INCITAP   20787
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y AMBIENTALES DE LA PAMPA
Unidad Ejecutora - UE
ofertas
- Análisis de conductividad(ST 2693)[+]Detalle STANDetermina la variación del potencial osmótico causada por las sales disueltas en la solución del suelo. La CE se expresa en mmhos/cm ó dS/m.MetodologíaSe toma una muestra suelo/sedimento, se introducen en un recipiente y agua destilada. Se agita y se deja en reposo. Se introduce el conductímetro en la suspensión suelo/sedimento y se toma la lectura.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-VARIASCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveConductividad
Sedimento
- Análisis de textura por tamizadora eléctrica.(ST 2697)[+]Detalle STANTextura por zaranda eléctrica con juegos de tamices con diferentes mallas.Metodología1-Se seca la muestra de suelo. 2-Se eliminan las partículas mayores de 2 m m, tales como la grava y las piedras. 3-La parte restante de la muestra, el sedimento, se coloca en la zaranda eléctrica, sabiendo su peso inicial. 4- El sedimento se hace pasar a través de una serie de tamices con diferentes mallas. 5- El peso del contenido de cada tamiz se calcula por separado y se expresa como porcentaje del peso total inicial del sedimento. 6 -Los pesos de las partículas muy pequeñas de limo y arcilla que hayan pasado a través de la malla más fina se miden por sedimentación y también se expresan como porcentaje del peso total inicial de la muestra.EquipamientoTamizadora electrica digital Zonytest LR 2006Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-OTRASCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveTextura zaranda eléctrica
Zaranda eléctrica
- Análisis de fósforo (método de Bray y Kurtz)(ST 2696)[+]Detalle STANLa determinación de fósforo se realiza utilizando soluciones extractivas del elemento. El método Bray y Kurtz I mide una parte del fósforo total presente en el suelo correspondiente a la fracción más activa.MetodologíaLa cuantificación se hace por colorimetría, usando la reacción del fosfato con molibdato de amonio, con el agregado de tartrato de amonio y potasio como catalizador y ácido ascórbico como agente reductor. 1- Se pesa una determinada cantidad de suelo-sedimento seco tamizado por tamiz de 0,5 mm. 2- Se coloca en unos tubos con tapa agregándole una cantidad conocida de la solución extractiva. 3- Se agita durante varios minutos. 4- Se filtra y del filtrado se pipetea una alícuota conocida y se lleva a un matraz. 5- Agregar al matraz agua destilada y reactivo mezcla. 6- Completar con agua destilada y enrasar al volumen del matraz. 7- Agitar manualmente y dejar en reposo. 8- Se lee en espectrofotómetro con luz de 882 ?m de longitud de onda o fotocolorímetro con filtro de 660 ?m de longitud de onda.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-OTRASCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveFósforo
Bray-Kurtz I
- Análisis de pH(ST 2700)[+]Detalle STANMedición de pH en suspensión agua -sedimento.MetodologíaSe pesa suelo seco al aire y tamizado, se agrega de agua destilada. Se agita intermitentemente durante varios minutos y se determina el pH introduciendo en la suspensión sobrenadante los electrodos del potenciómetro.Equipamientopeachimetro, temperatura, minivolt Cole Parmer ph 20 seriesDisciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-VARIASCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClavepH
sedimento
- Análisis de carbonatos.(ST 2694)[+]Detalle STANEl calcímetro mide la presencia de carbonatos en la muestra de sedimento.MetodologíaEl calcímetro mide la cantidad de anhídrido carbónico liberado durante la reacción entre los carbonatos presentes en el sedimento y ácido clorhídrico. Los valores de dióxido de carbono liberados, son medidos por el sensor del equipo. El calcímetro calcula el porcentaje de carbonato de calcio existente en la muestra.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-OTRASCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveCarbonatos
Calcimetría
- Análisis de textura con contador de partículas láser.(ST 2698)[+]Detalle STANIngresan muestras de entidades desligadas de la investigación como aquellos ligadas a los investigadores. Se pide que se detallen brevemente que determinaciones de quieren realizar, bajo que técnica, características a tener en cuenta de las muestra, sitios de donde se obtuvieron las muestras, entre otros detalles, para que todo quede expreso en el archivo que recibe el cliente.MetodologíaTextura con cantador de partículas láser. 1- Ingreso de la muestra. 2- Preparación de la muestra. 3- tratamiento de la muestra. 4- Lectura por el contador. 5- Preparación de los informes. 6- Envío de los archivos por vías mail. Existen gran número de límites entre las fracciones, han sido fijados desde distintos puntos de vistas, como ser: pedológico, sedimentológico, ingenieril, agronómicos, etc. Los mismos toman en cuenta diferentes objetivos y criterios de acuerdo con las distintas disciplinas mencionadas, e incluso han variado a través del tiempo. Casi todas las clasificaciones pedológicas - sedimentológicas consideran cuatro fracciones granulométricas: gravas, arenas, limos y arcillas. La muestra que ingresa se seca a temperatura ambiente y a la sombra. Se eliminas sustancias cementantes y/o aglutinantes presentes. Carbonatos de calcio: digestión de las muestras durante 24 horas en ácido acético al 5% de concentración. Sulfatos y cloruros solubles: se eliminan con agua destilada y calentando la muestra en mechero para aumentar la solubilidad de los mismos. Materia orgánica: se elimina mediante digestión en agua oxigenada (50 volúmenes o menos) y calentando la muestra; la digestión se realiza en frío cuando la reacción generada es excesivamente exotérmica. . Seca la muestra, se lee y se le aplica dispersión por ultrasonido que tiene el contador láser. En el caso de que se quiera la lectura directa, no se hace los tratamientos previos.EquipamientoAnalizador granulometrico de partículas Malvern Instruments Mastersizer Hydro 2000.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-OTRASCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveTextura
Contador de partículas
- LOI (Loss-on-Ignition)(ST 2695)[+]Detalle STANLa evaluación cuantitativa de la materia orgánica de suelos minerales-sedimentos se hace determinando el carbono total en suelo-sedimento (carbono orgánico e inorgánico). Para esto se utiliza el método de Loss on Ignition (LOI, Pérdida por Ignición) que tiene en cuenta la pérdida de masa por ignición y los residuos después de la misma.Metodología1- Los crisoles son dejados en estufa para eliminar la humedad y luego pesados. 2- Se agrega muestra con un peso conocido. 3- Estos se llevan a estufa durante un tiempo determinado para eliminar el agua de los sedimentos. 4- Se pesan, nuevamente, y se colocan en el horno de mufla a una temperatura de 550°C (durante 4 hs para eliminar carbono orgánico). 5- Una vez fríos se vuelven a pesar. 6- La ultima calcinación es a 950°C (durante 2 horas para eliminar carbono inorgánico). Después de cada etapa de calcinación, los crisoles se colocan en un desecador para enfriarlos antes de pesar, esto evita que las muestras absorban agua de la atmósfera y que las corrientes de convección afecten al equilibrio.7- Mediante una simple fórmula de relación entre peso de masa de la muestra antes y después de cada etapa de ignición, luego de alcanzar dichas temperaturas, se calcula el contenido de OC y IC.EquipamientoHorno mufla 1200ºC SIMCIC HM-3Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-OTRASCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveLOI
Pédida por calcinación
- Análisis de materia orgánica(ST 2699)[+]Detalle STANLa evaluación cuantitativa de la materia orgánica de suelos minerales-sedimentos se hace mediante la determinación de carbono total en suelo-sedimento (carbono orgánico e inorgánico). Método de titulación Walkley & Black.MetodologíaLa técnica consiste en la oxidación del carbono por vía húmeda, utilizando dicromato de potasio como oxidante y ácido sulfúrico para favorecer las condiciones de oxidación. Luego de la reacción el Cr (VI) no usado en la oxidación se valora por titulación con Sal de Mhor. La cantidad de materia orgánica se calcula multiplicando el valor de carbono por el cociente de MO/C orgánico normalmente hallado en suelos minerales (1,724).Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-OTRASCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveMateria orgánica
Walkley y Black
- Asesoramiento y capacitación sobre análisis geológicos, sedimentológicos, de suelo y ambientales. (ST 4453)[+]Detalle STANEl servicio consiste en el asesoramiento geológico, sedimentológico, de suelos y de valoración ambiental a terceros. Así mismo se prevé la capacitación en las temáticas involucradas en este STAN, fundamentada en la transferencia actualizada de conocimiento, para niveles educativos formales de secundario, tecnicaturas y universitarios, así como no formales: cursos, seminarios, y talleres para la comunidad en general.MetodologíaTareas cartográficas de gabinete. Análisis de imágenes satelitales y Modelos de Elevación Digital del Terreno a través de distintos softwares. Reconocimiento y descripción a campo de unidades geomorfológicos y de perfiles sedimento-pedológicos. Muestreo in situ de materiales cuando sea requerido. Interpretación de procesos geológicos y reconstrucciones paleoambientales. Valoración ambiental. Integración de la información generada y entrega de informe final. Las capacitaciones se diseñarán a medida de los intereses del solicitante.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRACampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveGeomorfología
Sedimentología
Suelos
Cartografía
Valoración ambiental
- Identificación y monitoreo de insectos(ST 5399)[+]Detalle STANIdentificación de plagas agrícolas o urbanas, vectores, ponzoñosas y especies nativas. Monitoreo de plagas asociadas a cultivos. Estimaciones de biodiversidad natural. Servicios ofrecidos por laboratorio de entomología conformado por especialistas en diferentes grupos de insectos (mariposas, polillas, chinches, avispas, libélulas, mosquitos).MetodologíaLa metodología variará según el objetivo del análisis: A) Identificación de ejemplares a partir de muestras de la contraparte. Se procederá a la preparación del mismo, lo que incluye el montaje de los ejemplares y rotulado respectivo. En caso de ser necesario para la identificación, se realizarán preparados de estructuras internas y se estudiarán bajo lupa o microscopio. Se procederá a la identificación de los ejemplares por medio de claves de identificación, bibliografía especializada y comparación con material de museos. Finalmente se proveerá de un informe conteniendo las especies identificadas, fotos de cada una de ellas (incluyendo fotos o dibujos de las estructuras disectadas) e información sobre aspectos biológicos, distribución y cualquier información pertinente de interés que se haya publicado. B) Monitoreo. Tanto de plagas agrícolas como biodiversidad natural. Se diseñará un muestreo particular para cada caso, tomando en consideración los objetivos solicitados para el muestreo, los grupos de insectos a muestrear y las características del área. En todos los casos se solicitarán anticipadamente los permisos de colecta necesarios, respetando las normas establecidas en el Protocolo de Nagoya. Se tomarán las muestras a campo con las diferentes metodologías propuestas en el diseño de muestreo, se limpiarán las muestras y conservarán los ejemplares colectados. Los ejemplares se identificarán mediante el proceso detallado en el ítem A. Se entregará un informe conteniendo un listado de las especies identificadas, análisis de la abundancia y distribución de cada una de ellas, junto con información biológica pertinente y umbrales de daño económico en caso de especies plagas.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ENTOMOLOGIACampo de AplicaciónSanidad vegetal-PlagasActividad IndustrialCultivos temporales n.c.p. | Cultivo de frutas secas (Incluye almendra, avellana, castaña, nuez, pistacho, etc.) | Producción de semillas híbridas de cereales y oleaginosas | Cultivo de plantas para la obtención de fibras n.c.p. (Incluye abacá, cáñamo, formio, lino textil, maíz de Guinea, ramio, yute, etc.) | Cultivo de algodón | Cultivos temporales | Cultivo de frutos oleaginosos (Incluye el cultivo de olivo, coco, palma, etc.) | Producción de semillas y de otras formas de propagación de cultivos agrícolas | Cultivo de especias y de plantas aromáticas y medicinales | Cultivo de pastos de uso forrajero | Cultivo de maíz | Cultivo de yerba mate | Cultivo de trigo | Cultivo de flores | Cultivo de té y otras plantas cuyas hojas se utilizan para preparar infusiones | Cultivo de uva de mesa | Cultivo de manzana y pera | Cultivo de papa, batata y mandioca | Cultivo de legumbres secas (Incluye garbanzo, lenteja, poroto, etc.) | Cultivo de plantas ornamentales | Cultivo de caña de azúcar | Cultivo dePalabras ClaveINSECTOS
PLAGAS
NATIVOS
MANEJO
CONSERVACION
- Capacitación en identificación y monitoreo de insectos(ST 5398)[+]Detalle STANCapacitaciones relacionadas a la identificación y metodologías para el estudio de insectos. Servicios ofrecidos por laboratorio de entomología conformado por especialistas en diferentes grupos de insectos (mariposas, polillas, chinches, avispas, libélulas, mosquitos) y especialistas en diferentes áreas de estudios (sistemática, clasificación, filogenia, ecología, biogeografía, caracterización molecular de especies, entre otras).MetodologíaSe brindarán capacitaciones, a solicitud, relacionadas a diversos aspectos de los insectos. Dentro de las que se incluyen, entre otras, identificación de insectos plagas agrícolas, urbanas o vectores, monitoreo de insectos plagas, uso de técnicas y metodologías para el estudio de insectos, incluyendo el estudio de morfología, disecciones y preparación de genitalia, metodologías para estimar filogenia.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaVARIAS CIENCIAS EXACTAS Y NATURALESCampo de AplicaciónSanidad vegetal-PlagasActividad IndustrialCultivo de frutas n.c.p. (Incluye kiwi, arándanos, mora, grosella, etc.) | Cultivo de té y otras plantas cuyas hojas se utilizan para preparar infusiones | Cultivo de trigo | Cultivo de cereales n.c.p., excepto los de uso forrajero (Incluye alforfón, cebada cervecera, etc.) | Cultivo de pastos de uso forrajero | Cultivo de oleaginosas n.c.p. excepto soja y girasol (Incluye los cultivos de oleaginosas para aceites comestibles y/o uso industrial: cártamo, colza, jojoba, lino oleaginoso, maní, ricino, sésamo, tung, etc.) | Cultivo de vid para vinificar | Cultivo de papa, batata y mandioca | Cultivo de maíz | Cultivo de girasol | Cultivo de algodón | Cultivos temporales | Cultivo de soja | Cultivo de manzana y pera | Cultivos perennes | Cultivo de caña de azúcar | Enseñanza superior y formación de posgrado | Cultivo de tabaco | Cultivo de plantas ornamentales | Cultivos temporales n.c.p. | Cultivo de especias y de plantas aromáticas y medicinales | Cultivo de frutas cítricas (Incluye bergamota, limaPalabras ClaveBiologia
Plagas
Cladistica
Insectos