INCITAP   20787
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y AMBIENTALES DE LA PAMPA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Condiciones ambientales durante el Holoceno medio-tardío registradas en paleosuelos de laguna Arturo, norte de Tierra del Fuego, en base al análisis palinológico.
Autor/es:
BORROMEI ANA M. ; BIANCHINOTTI, M.V.; MUSOTTO LORENA; MEHL, A. E; PONCE, J.F. ; CANDEL, M.S.; CORONATO, A.M.J.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; Séptimo Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; 2018
Institución organizadora:
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CUATERNARIO Y GEOMORFOLOGÍA
Resumen:
Se presentan los resultados provenientes del análisis palinológico (polen, esporas, algas verdes y restos fúngicos) de paleosuelos ubicados en la costa sur de la laguna Arturo (53º 43´ S, 68º 18´ O), en la estepa al norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego, con el objetivo de aportar datos para la reconstrucción paleoambiental de la región durante el Holoceno medio-tardío. La secuencia sedimentaria está conformada por nueve unidades eólicas areno-limosasintercaladas con ocho niveles de paleosuelos. En este trabajo se analizan los tres paleosuelos superiores de la sucesión, denominados P6, P7 y P8. Los mismos fueron datados radiocarbónicamente en ca. 5800-4900, 2900-1600 y 2400-1400 años cal. A.P., respectivamente. El paleosuelo P6 presenta un perfil A/C (espesor: 54 cm), el P7 un perfil A/Ab/AC/C (espesor: 92 cm) y el P8 un perfil A/AC/C (espesor: 40 cm). Estos muestran límites superiores abruptos-suaves e inferiores graduales-suaves, color oliva (2.5Y4/3) a castaño oliva claro (10YR 5/3), textura franco limosa. En el paleosuelo P6 se observa un leve incremento del contenido de arcilla (arcilla:limo 0,30) con respecto a los P7 (0,23) y P8 (0,25). Para el análisis palinológico las secciones fueron submuestreadas cada dos centímetros desde la superficie hasta la base de los paleosuelos. Las muestras se procesaron de acuerdo con las técnicas de Faegri e Iversen (1989) y protocolo del Laboratorio de Palinología (INGEOSUR-CONICET). Los diagramas de porcentajes y concentración de esporomorfos, algas y restos fúngicos, y el análisis de agrupamiento se realizaron con el programa TGView 2.0.2 (Grimm, 2004). En términos generales, los espectros polínicos reflejan el predominio de comunidades arbustivas (Asteraceae subfam. Asteroideae) con escaso desarrollo de pastizales (Poaceae) y hierbas (Acaena, Caryophyllaceae, Brassicaceae, Rubiaceae). La vegetación extra-regional está representada por el polen de Nothofagus tipo dombeyi proveniente de los bosques subantárticos ubicados en el sector oeste de Tierra del Fuego. El registro de algas verdes (Botryococcus braunii, Zygnemataceae) señala la presencia de cuerpos de agua dulce. El análisis fúngico permitió identificar esporas micorrízicas arbusculares (Glomeromycota), esporas pirófilo-carbonícolas (Gelasinospora sp.) y esporas coprófilas (Tipo-Podospora, Tipo-Sordaria, Tipo-Sporormiella). Palinomorfos similares se han encontrado enmuestras de superficie de la Estepa Fueguina (Musotto et al., 2012). Además se registraron cuerpos reproductivos de la familia Microthyriaceae, hifomicetes dematiáceaos saprófitos (Dictyosporium sp.,tipo-Endophragmia) y otras esporas a las que no se pudo asignar rango taxonómico. Las paleocomunidades vegetales identificadas serían análogas con aquellas del matorral perennifolio de Chiliotrichum diffusum (?mata negra?) que se desarrolla en las pendientes de las lomadas de la estepa semiárida en suelos con gran capacidad de infiltración (Iturraspe y Urciolo, 2002).Estos arbustos poseen sistemas radiculares capaces de aprovechar el agua de las capas más profundas del suelo en época de sequía (Oliva et al., 2001). Por otro lado, las asociaciones fúngicas identificadas sugieren condiciones paleoambientales secas en relación con la presencia de estas paleocomunidadesesteparias.