INVESTIGADORES
CAVAGLIERI Lilia Renee
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios micológicos y micotoxicológicos en cebada, malta y radícula
Autor/es:
LILIA CAVAGLIERI, KELLY M. KELLER, ANA DALCERO Y CARLOS A. R. ROSA
Lugar:
Buzios (Brasil)
Reunión:
Congreso; II Congreso Latinoamericano de Higienistas de Alimentos; 2005
Institución organizadora:
Colegio Brsilero de Médicos Veterinarios Higienistas de Alimentos
Resumen:
La intensificación de la producción ganadera de carne y leche a aumentado la demanda por el uso de compuestos de gran valor nutricional para cubrir lo requerimientos. La cebada y subproductos están siendo utilizados como ensilaje o como componentes de raciones destinadas a la alimentación animal. El objetivo de este trabajo fue identificar la biota fúngica asociada a cebada y subproductos (malta, radícula). Aspergillus, Penicillium y Fusarium fueron los géneros más frecuentemente aislados en cebada, mientras que en malta y radícula prevaleció el género  . Este estudio contribuye al conocimiento de la contaminación fúngica de los ingredientes utilizados en la manufactura de raciones destinadas a la alimentación animal. Introducción: El desarrollo fúngico es la principal causa de disminución de la calidad por deterioro de alimentos y la producción de sus micotoxinas causando efectos adversos sobre la salud humana y animal (6). La cebada,malta y radícula (subproducto del proceso de malteado) están siendo utilizados para la alimentación animal. Ellos representan una alternativa importante para la producción animal debido a sus altos niveles proteicos, fibra y su bajo costo (5). La biota micotoxicogénica que desarrolla en estos alimentos influye en la calidad sanitaria de los mismos. Fusarium, Aspergillus y Penicillium son los principales géneros productores de micotoxinas. Si bien existen estudios sobre especies toxicogénicas en alimentos balanceados (3,4), no existe información disponible de la biota toxicogénica y sus toxinas en cebada y subproductos. De acuerdo a los antecedentes planteados el objetivo de este trabajo fue identificar la biota fúngica asociada a cebada y subproductos (malta, radícula) destinados a la producción animal. Materiales y métodos: la determinación de la micobiota de las muestras obtenidas en diferentes períodos de muestreo provenientes de malterías del estado de Rio de Janeiro fueron obtenidas de acuerdo a Dalcero y col. (4). Resultados y Discusión: los recuentos fúngicos se observan en la Tabla 1. Las muestras de radícula obtuvieron los mayores recuentos fúngicos. El desarrollo fúngico, dado por un inadecuado almacenamiento y secado, disminuye la calidad nutricional de los ingredientes y lleva a la contaminación final del alimento (2). Aspergillus, Penicillium y Fusarium fueron los géneros más frecuentemente aislados (Fig. 1 y 2). Estos resultados coinciden con aquellos obtenidos por Baliukoniene y col. (1), mientras que otros autores (7) obtuvieron al género Alternaria con mayor prevalencia. Otros géneros con menor frecuencia fueron Alternaria, Cladosporium y Mucor. Los elevados porcentajes de aislamiento de Aspergillus spp. en cebada coincidieron con el período de mayor temperatura ambiental (25-40°C), cuando las temperaturas ambientales variaron entre 18-25°C se obtuvieron mayores recuentos de Fusarium spp. En muestras de malta y radícula el género predominante fue Fusarium. Aspergillus flavus y P. citrinum fueron las especies que presentaron mayor frecuencia de aislamiento tanto en cebada como en malta (Fig.3.a.b). Estos resultados concuerdan con los obtenidos por Sanchis y col. (7), mientras que otros autores no hallaron Aspergillus spp. en malta. En radícula no se aislaron especies pertenecientes a los géneros Aspergillus y Penicillium. Fusarium verticillioides fue la especie prevalente del género Fusarium en todas las muestras determinadas, seguida por F. poae (Fig. 3.c). Otros autores aislaron Fusarium spp. de malta siendo predominantes F. tricinctum y F. avenaceum. Este trabajo presenta datos interesantes para profesionales veterinarios dedicados a la producción de alimentos. Este estudio contribuye al conocimiento de la contaminación fúngica de los ingredientes utilizados en la manufactura de raciones destinadas a la alimentación animal.