CCT CONICET - LA PLATA   20419
CENTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET - LA PLATA
Centro Científico Tecnológico - CCT
ofertas
- Puesta en valor de residuos aluminosiliceos (ST 661)[+]Detalle STANCoordinación y seguimiento de las actividades entre diferentes facultades regionales en lo referente a la puesta en valor de los residuos (cenizas) de la Central Termoeléctrica Río Turbio.MetodologíaCoordinación, seguimiento, interpretación de resultados y elevación de informes a la Secretaría de Minería de la Nación.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE MATERIALESCampo de AplicaciónEnergia-ElectricaActividad IndustrialE - Generación, captación y distribución de energía eléctrica - EPalabras Clavecenizas
ladrillos
cemento
asfalto
- Micología Taxonómica: el género Alternaria en trigo. Problemática actual y acciones a futuro.(ST 841)[+]Detalle STANActualización y puesta al día de la identificación, clasificación y caracterización morfológica del genéro Alternaria y géneros afines, con énfasis en cerales. (Trigo)MetodologíaObservación microscópica de las características morfoculturales de los diferentes grupos del genero Alternaria y de los diferentes miembros del complejo de especies involucrado en cada grupo. Observación de preparados fijos y de material procedente de cultivo invitro. Manejo de claves taxónomicas para reconocimiento e identificación.Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaAGRONOMIA Y DASONOMIA-FITOPATOLOGIACampo de AplicaciónSanidad vegetalActividad IndustrialE - Agricultura, ganadería, caza y silvicultura - EPalabras Clavehongos
fitopatología
cereales
trigo
enfermedades
- Análisis estructural de mineralizaciones metalíferas(ST 895)[+]Detalle STANAnálisis del comportamiento estructural como herramienta de exploración de mineralizaciones portadores de elementos de interés ecónomicoMetodología-Análisis de base de datos de la empresa. -Análisis de estructura y mineralizaciones en el terreno. -Generación de modelos estructurales y exploratorios de las propiedades mineras.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-GEOLOGIACampo de AplicaciónRec.Nat.No Renov.-Minerales metalicosActividad IndustrialE - Extracción de minerales metalíferos - EPalabras ClaveAnálisis estructural
Mineralizaciones metalíferas
Exploración minera
Patagonia
- Entrenamiento en técnicas fitopatológicas y en el uso y aplicación de fungicidas en ensayos in vitro e invernáculos con énfasis en la interacción tabaco-hongos fitopatógenos(ST 933)[+]Detalle STANCaracterizar los hongos patógenos a partir del material vegetal proveniente de bancos de enraizamiento en tabaco Evaluar mediante diferentes técnicas de laboratorio la actividad inhibitoria de los productos seleccionados frente a un grupo de hongos patógenos en tabaco. Establecer el nivel de inhibición que inducen los productos seleccionados sobre hongos patógenos asociados a bancos de enraizamiento en tabacoMetodologíaEvaluar la eficacia de diversos fungicidas en la inhibición in Vitro de un grupo de hongos patógenos causantes de enfermedades en los bancos de enraizamiento en tabacoDisciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaAGRONOMIA Y DASONOMIA-FITOPATOLOGIACampo de AplicaciónSanidad vegetalActividad IndustrialE - Cultivos en general; cultivo de productos de mercado; horticultura - EPalabras Clavehongos
tabaco
fungicidas
patogenos
- Asesoramiento geológico y metalogénico de mineralizaciones epitermales(ST 935)[+]Detalle STANEstudio detallado de las unidades geológicas y las mineralizaciones de los proyectos de exploración de empresas mineras.MetodologíaTrabajos de campo y gabinete, orientados a definir un modelo genético y a optimizar herramientas de exploración.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-GEOLOGIACampo de AplicaciónRecursos naturales no renovablesActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras Claveepitermales
macizo del deseado
jurasico
- Desarrollo de material de Inyección de bajo contenido de álcalis(ST 1159)[+]Detalle STANDesarrollo de material de Inyección de bajo contenido de álcalis para emplear en proceso de reparación de turbinasMetodologíaDesarrollo de material de Inyección de bajo contenido de álcalis para emplear en proceso de reparación de turbinasDisciplina PrimariaIngeniería Civil, Eléctrica, Mecánica e Ingenierías RelacionadasDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE LA CONSTRUCCIONCampo de AplicaciónObras publicasActividad IndustrialE - Construcción de edificios completos y de partes de edificios; obras de ingeniería civil - EPalabras ClaveCementos
Morteros
Inyecciones
- Procesamientos de señales de radar(ST 1212)[+]Detalle STANDictado de curso de post grado sobre técnicas para el procesamiento de señales y datos de radar.MetodologíaCurso de 15 hs semanales durante 4 semanas. Total 60 hs.Disciplina PrimariaIngeniería Civil, Eléctrica, Mecánica e Ingenierías RelacionadasDisciplina DesagregadaINGENIERIA-ELECTRONICACampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.de la Ing.y Arq.Palabras Claveradar
procesamiento de señales
- Cuantificación de actividad proteolítica en extractos comerciales.(ST 1284)[+]Detalle STANEl objetivo del trabajo es el desarrollo de un método específico estándar para la detección de proteasas y cuantificación de las mismas en un extracto comercial suministrado por el cliente. Se implementa la metodología más adecuada para las necesidades del cliente, orientadas fundamentalmente al tipo de aplicación en la que serán utilizadas las enzimas presentes en el extracto comercial.MetodologíaSe investiga la presencia de enzimas proteolíticas en el extracto comercial suministrado por el cliente utilizando caseína de leche bovina como sustrato. De hallarse la actividad enzimática esperada, se pone a punto el método de cuantificación para cada muestra mediante la determinación de la dilución adecuada de cada preparación enzimática en el ensayo de cuantificación y de los tiempos de reacción en cada caso. Una vez obtenida esta información, se procede a la determinación de la velocidad inicial de hidrólisis de caseína de leche bovina producida por cada muestra, midiendo la absorbancia a 280 nm de los péptidos solubles luego de finalizar la reacción mediante el agregado de una solución de ácido tricloroácetico y la posterior centrifugación para recuperar el sobrenadante. La actividad proteolítica se expresa como Unidades de Actividad Caseinolítica (Ucas) definidas como la cantidad de enzima capaz de producir un aumento de una unidad de absorbancia a 280 nm en 1 minuto de reacción. Equipamiento específico a ser utilizado para estos ensayos: baño termostático (Lauda), centrífuga refrigerada (Hermle, modelo Z323K), liofilizador (Rificor, modelo LT4), espectrofotómetro UV-visible (Agilent, modelo 8453E), pipetas automáticas. El servicio se prestará en el Laboratorio de Investigación de Proteínas Vegetales (LIPROVE), Depto. de Cs. Biológicas, Fac. de Cs. Exactas, UNLP.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-BIOINGENIERIA, BIOTECNOLOGIACampo de AplicaciónQca.,Petroqca.y Carboqca.-Sust.Qcas.BasicasActividad IndustrialFabricación de productos textiles n.c.p.Palabras Claveproteasas
actividad proteolítica
cuantificación
- Estudio de mineralizaciones epitermales y secuencias volcánicas en el ámbito del Macizo del Deseado y otros distritos de la República Argentina. : Descripción de secciones delgadas de roca.(ST 1371)[+]Detalle STANSe caracterizan las mineralizaciones epitermales y el vulcanismo asociado a partir de estudios geológicos especifícos. Mediante la aplicacion de técnicas de campo, gabinete y laboratorio, se analizan los diferentes aspectos del vulcanismo y mineralizaciones asociadas.Prestación DetalleEstudio de secciones delgadas de roca mediante la utilización de un microscopio de polarización, con elaboración de informe.MetodologíaSe realiza una o varias secciones delgadas por muestra de roca que luego son estudiadas mediante el uso de un microscopio de polarización. Se realiza un informe completo incluyendo microfotografías.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-GEOLOGIACampo de AplicaciónRec.Nat.No Renov.-Minerales metalicosActividad IndustrialExtracción de minerales metalíferos no ferrosos, excepto minerales de uranio y torio (Incluye aluminio, cobre, estaño, manganeso, níquel, oro, plata, plomo, volframio, antimonio, bismuto, cinc, molibdeno, titanio, circonio, niobio, tántalo, vanadio, cromo, cobalto)Palabras ClavePetrografía
Epitermal
Vulcanismo
Sección delgada
Metalogénesis
- Asesoramiento sobre las propiedades y aplicaciones de hormigones reforzados con fibras.(ST 1309)[+]Detalle STANAsesorar a empresas fabricantes de fibras o usuarios sobre la utilización de hormigones con fibras.MetodologíaEncuentro con los interesados. Análisis de resultados de informe provistos por las empresas. Interpretación de normativas.Disciplina PrimariaIngeniería Civil, Eléctrica, Mecánica e Ingenierías RelacionadasDisciplina DesagregadaINGENIERIA-CIVILCampo de AplicaciónObras publicasActividad IndustrialServicios relacionados con la construcción. (Incluye los servicios prestados por ingenieros, arquitectos y técnicos)Palabras Clavehormigón
fibras
cemento portland
- Estudio de mineralizaciones epitermales y secuencias volcánicas en el ámbito del Macizo del Deseado y otros distritos de la República Argentina. : Descripción de secciones pulidas.(ST 1370)[+]Detalle STANSe caracterizan las mineralizaciones epitermales y el vulcanismo asociado a partir de estudios geológicos especifícos. Mediante la aplicación de técnicas de campo, gabinete y laboratorio, se analizan los diferentes aspectos del vulcanismo y mineralizaciones asociadas.Prestación DetalleEstudio de secciones pulidas de mena mediante la utilización de un microscopio de polarización con luz reflejada, con elaboración de informe.MetodologíaSe realizan una o varias secciones pulidas por muestra de mena que luego son estudiadas mediante el uso de un microscopio de polarización con luz reflejada. Se realiza un informe completo incluyendo microfotografías.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-GEOLOGIACampo de AplicaciónRec.Nat.No Renov.-Minerales metalicosActividad IndustrialExtracción de minerales metalíferos no ferrosos, excepto minerales de uranio y torio (Incluye aluminio, cobre, estaño, manganeso, níquel, oro, plata, plomo, volframio, antimonio, bismuto, cinc, molibdeno, titanio, circonio, niobio, tántalo, vanadio, cromo, cobalto)Palabras ClaveCalcografía
Epitermal
Vulcanismo
Sección pulida
Metalogénesis
- Curso de postgrado "Procesamiento de Señales y Datos"(ST 2388)[+]Detalle STANDictado de un curso de postgrado para la maestría en Instrumentos Satelitales organizada por el Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich" y la Universidad Tecnológica de Mendoza.MetodologíaSe dictan clases teóricas y prácticas acerca del procesamiento digital de señales y datos. El curso tiene una duración de 56 hs.Disciplina PrimariaIngeniería Civil, Eléctrica, Mecánica e Ingenierías RelacionadasDisciplina DesagregadaINGENIERIA-ELECTRONICACampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.de la Ing.y Arq.Actividad IndustrialProcesamiento de datosPalabras ClaveProcesamiento de señales
Señales 1D y 2D
Filtros digitales
Señales y sistemas
- Estudio hidrogeológico para abastecimiento de agua potable(ST 2573)[+]Detalle STANMediante este estudio se realiza una evaluación del recurso hídrico disponible tanto en zonas de explotación actual como aquellas proyectadas para futura expansión del suministro de agua potable.MetodologíaPara cumplir con el objetivo del estudio la metodología utilizada incluye las tareas a continuación listadas: Determinación de sitios para la ejecución de perforaciones de reconocimiento que abarquen el espesor completo de la unidad acuífera. Asistencia durante la ejecución de dichas perforaciones en los cuales se realiza muestreo, descripción y reconocimiento de las unidades litológicas. Realización de ensayos de bombeo para definir los parámetros hidráulicos del acuífero. Diagramación de una red de monitoreo. Medición periódica de los niveles freáticos (estáticos y dinámicos). Determinación de zonación química en las perforaciones de reconocimiento mediante la medición con una sonda de nivel-conductividad. Toma de muestras para análisis químicos de cationes, aniones e isótopos estables (oxígeno 18 y deuterio). Obtención de valores de conductividad de campo. Colocación de registradores continuos (Divers). Análisis de los resultados obtenidos de métodos geofísicos que incluyen sondeos eléctricos verticales (SEV) y tomografías (IRE) Análisis de las muestras recuperadas durante las perforaciones. Realización de perfiles estratigráficos Análisis e integración de los datos obtenidos mediante geofísica, ensayos de bombeo, datos de la explotación actual e hidroquímica. Elaboración de un Informe final en función de los resultados obtenidos e información analizada.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS EXACTAS Y NATURALESCampo de AplicaciónRec.Hidr.-Cuenca SubterraneasActividad IndustrialCaptación, depuración y distribución de agua de fuentes subterráneasPalabras Clavemanejo de recursos hídricos
acuíferos costeros
abastecimiento de agua
- Asesoramiento tecnológico científico en la temática de recursos hídricos.(ST 2770)[+]Detalle STANBrindar asistencia técnica en la temática de los recursos hídricos al área de Planeamiento urbano del sector público. Análisis e interpretación de información relacionada con la temática hídrica y transferencia de conocimiento para la toma de decisiones.MetodologíaA. Medición de niveles hidráulicos B. Balances hidrológicos mensuales C. Cálculo mensual de reservas D. Monitoreo de la interfase agua dulce agua - salada y dulce - salobre (Intrusión salina) E. Serie histórica y mapas de flujo mensuales F. Reunión con el HCD y Personal de Planeamiento G. Conclusiones del período y propuestas para la gestión del recurso hídricoDisciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-HIDROLOGIA SUBTERRANECampo de AplicaciónRecursos hidricosActividad IndustrialCaptación, depuración y distribución de aguaPalabras ClaveHídricos
Recursos
Asesoría
- Diagnóstico de fallas en equipos reguladores de temperatura para calibración de instrumentos(ST 2778)[+]Detalle STANActividades implicadas en el servicio:1)Compresión de funcionamiento del equipo en condiciones normales.2)Verificación de funcionamiento de cada uno de los módulos del equipo con la finalidad de detectar la falla.3)Una vez identificado el o los módulos con falla, se procede al diagnóstico de la falla.4)Identificación del o de los dispositivos deteriorados.5)Si es posible, reemplazo del componente deteriorado o propuesta de componente o circuito alternativo.6)Verificación de funcionamiento.MetodologíaSe leen las hojas de datos e información técnica del equipo para entender su funcionamiento. Se verifica el funcionamiento de los distintos circuitos del equipo, corroborando los niveles de tensión necesarios, la integridad de las conexiones entre los diferentes módulos, el funcionamiento de los sensores y los actuadores (celda Peltier), el funcionamiento de la fuente de potencia y se verifica el funcionamiento del circuito de control de la celda. Una vez identificado el circuito bajo falla, puede determinarse el dispositivo deteriorado y proceder a su reparación, en caso de que sea posible, o propuesta de reemplazo.Disciplina PrimariaIngeniería Civil, Eléctrica, Mecánica e Ingenierías RelacionadasDisciplina DesagregadaINGENIERIA-INSTRUMENTACION Y CONTROLCampo de AplicaciónQca.,Petroqca.y Carboqca.-PetroquimicaActividad IndustrialFabricación de equipo de control de procesos industrialesPalabras ClaveAutomatización
Control de procesos
Regulación de temperatura
- Control de calidad de producto formulado en base a hongos patógenos de insectos(ST 2769)[+]Detalle STANLas actividades implicadas en el servicio son: confirmación de las especie fúngica presente en el formulado, evaluación de la pureza de la formulación (detección de contaminantes), recuento de conidios, evaluación del poder germinativo de los conidios.MetodologíaSiembra de alícuotas del formulado remitido en placas de Petri conteniendo medios de cultivo adecuados para la especie fúngica en cuestión. Incubación, durante una semana, de las placas en estufa y observación de las características morfológicas del organismo bajo microscopio óptico. Detección de contaminantes: Utilizando la misma metodología descrita para la identificación de la especie formulada. Observación bajo microscopio óptico de cualquier organismo que pudiera desarrollarse en el medio de cultivo incubado en estufa durante el transcurso de una semana y observación de alícuotas del formulado remitido para detectar la contaminación con organismos que estando presentes no se desarrollen en el medio de cultivo. Recuento de conidios: Estimación de la concentración de conidios presente en la formulación mediante el recuento directo de los mismos en un hemocitómetro (Cámara de Neubauer). Evaluación del poder germinativo de los conidios: Estimación del porcentaje de conidios germinados en medio de cultivo sólido mediante la observación directa bajo microscopio óptico.Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónSanidad vegetal-PlagasActividad IndustrialServicios para el control de plagas, baños parasiticidas, etc.Palabras ClaveBeauveria bassiana
Micoinsecticida
- Asistencia científico-técnica en asuntos de Contaminación, Ecotoxicología y Evaluaciones de Riesgo de Ambientes Acuáticos.(ST 2784)[+]Detalle STANSe prestan servicios relacionados a asesoramiento técnico para la formulación, coordinación y/o ejecución de proyectos dirigidos a i) medir contaminación en agua, sedimento y/o biota acuática, ii) evaluar (en laboratorio o campo) efectos adversos (mediante bioensayos o biomarcadores) inducidos por los contaminantes en los ecosistemas acuáticos, iii) evaluar el riesgo ecotoxicológico producto de la introducción de sustancias químicas en el ambiente.Metodología- Se ofrece capacidad en la elaboración de proyecto contemplando la definición de objetivos, metodologías, actividades, personal y estructura de costos del mismo siguiendo los procedimientos según los requerimientos. - Se provee de experiencia para la dirección y ejecución de proyectos - Se ofrecen diversas metodologías para el muestreo de aguas, sedimentos y biota acuática desde la costa o mediante embarcación. - Se cuenta con técnicas para análisis fisicoquímicos (pH, Cond, O2, Temp.), análisis de contaminantes por HPLC-MS o CG-MS y espectrofotometría de absorción atómica por horno de grafio. - Se cuenta con capacidad para realizar bioensayos de toxicidad estandarizados y no estandarizados con diferentes organismos acuáticos. - Se cuenta con capacidad para la medición de diferentes biomarcadores moleculares (expresión génica) bioquímicos (EROD, BROD, CAT, GST, SOD, GR, TBARs, metalotioneínas, AchE, DNA unwinding, metabolómica, entre otras) e histológicos en organismos expuestos a contaminantes mediante bioensayos de laboratorio o estudios de campo. - Se cuenta con metodologías para el análisis estadístico (uni o multivariados) de datos, el procesamiento de datos de contaminantes (ej. modelaciones) y ecotoxicológico (obtención de LCx, bioacumulación, etc.), entre otros. - Se ofrece experiencia en metodologías para la elaboración de informes científico-tecnológicos.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-MEDIO AMBIENTE CONTAMCampo de AplicaciónRec.Hidr.-Contaminacion y saneamientoActividad IndustrialServicios de apoyo para la pescaPalabras ClaveMedioambiente
Contaminación
Ecotoxicología
- Asesoramiento paleontológico para empresas de áridos y excavaciones.
(ST 2944)[+]Detalle STANAsesoramiento para el tratamiento de los hallazgos fósiles en las excavaciones - Rescate Paleontológico.MetodologíaReconocimiento de restos fósiles en el campo y su manejo, siguiendo el protocolo de procedimiento en rescate paleontológico. Se utiliza: Lupa de mano, GPS, escalas, comparadores, cámara fotográfica, ácido clorhídrico, encendedores y bibliografía.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaANTROPOLOGIA-PALEONTOLOGIACampo de AplicaciónEnergia-CombustiblesActividad IndustrialExtracción de petróleo crudoPalabras ClavePalentología
Sedimentología
Fósil
Rescate Paleontológico
Cantera de áridos
- Determinación de restos fósiles
(ST 2942)[+]Detalle STANDeterminacion de fósiles de macroinvertebrados con especial énfasis en los moluscos. Asimismo, puede orientarse una identificación de fósiles de vertebrados.MetodologíaEl tratamiento de la muestra se realiza conforme los requisitos de análisis pertinentes. Una vez conseguido el material se procesa en el laboratorio y se decide la metodología adecuada para el estudio de la misma. Los métodos y herramientas aplicados pueden consistir en: Lupa binocular, microscopio óptico binocular, microscopio electrónico, EDAX, ICP masa, Difracción de RX, lupas de mano, comparadores sedimentológicos, tamices granulométricos, pulidos de roca, cortes petrográficos con inclusiones plásticas para porosidad, calcografía, catodoluminiscencia, contador para microscopio, bibliografía.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaANTROPOLOGIA-PALEONTOLOGIACampo de AplicaciónEnergia-CombustiblesActividad IndustrialExtracción de petróleo crudoPalabras ClavePaleoambiente
Sedimentología
Tafonomía
Fósil
Bioestratigrafía
- Reconocimiento paleontológico de superficie
(ST 2943)[+]Detalle STANDeterminación de fósiles en yacimientos de superficie.MetodologíaReconocimiento de fósiles in situ en yacimientos de superficie. Se utiliza: Lupa de mano, brújula, GPS, báculo, cartas geológicas, binocular, comparadores granulométricos y bibliografía. Entre otros recursosDisciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaANTROPOLOGIA-PALEONTOLOGIACampo de AplicaciónEnergia-CombustiblesActividad IndustrialExtracción de petróleo crudoPalabras ClavePalentología
Tafonomía
Fósil
Sedimentología
Estratigrafía
- Asesoramiento al personal encargado de la producción masiva de microorganismos entomopatógenos.(ST 2904)[+]Detalle STANEntrenamiento en preparación de suspensiones y recuento de conidios. Identificación de estructuras miceliales y blastosporas. Supervisión de las instalaciones.MetodologíaPreparación de suspensiones a partir de la colonia fúngica desarrollada en medio del cultivo sólido. Montaje de preparaciones para su observación bajo microscopio óptico. Identificación de diferentes estructuras fúngicas. Recuento de conidios utilizando cámara de Neubauer.Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónSanidad vegetal-PlagasActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias agropecuariasPalabras ClaveHongos entomopatógenos
Control biológico
Plagas agrícolas
- Mapeo de secuencias volcánicas y mineralizaciones asociadas.
(ST 3137)[+]Detalle STANSe realizan tareas de mapeo a diferentes escalas con enfoque a yacimientos minerales asociados a terrenos volcánicos. Se realizan muestreos específicos para complementar las tareas de mapeo. Como producto final se entrega un informe y una serie de mapas.MetodologíaLos trabajos de mapeo se basan en la observación de campo, la definición de diferentes facies sobre la base de aspectos litológicos, mineralógicos y texturales. También se realiza el mapeo y muestreo de estructuras mineralizadas con el fin de identificar potenciales recursos minerales. El levantamiento se realiza mediante la utilización de navegadores GPS, brújula e imágenes satelitales (Landsat, Aster, Quickbird, etc.). Adicionalmente se ofrece la posibilidad realizar muestreos específicos para estudios detallados (Petrografía, Calcografía, Geoquímica, Geocronología, Inclusiones Fluidas, etc.).Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-GEOLOGIACampo de AplicaciónRec.Nat.No Renov.-Minerales metalicosActividad IndustrialExtracción de metales preciososPalabras ClaveMetalogénesis
Vulcanismo
Mapeo
Minería
Oro y Plata
- Evaluación de la colonización de hongos formadores de micorrizas arbusculares en cultivos hortícolas, agrícolas e industriales
(ST 3215)[+]Detalle STANEvaluación de la colonización de hongos formadores de micorrizas arbusculares en cultivos de interés económico. Mediante técnicas de tinción vital se evalúa la capacidad colonizadora de hongos formadores de micorrizas arbusculares y el porcentaje de estructuras metabólicamente activas para corroborar la eficiencia en la simbiosis hongo arbuscular-planta. Las estructuras a evaluar son: micelio externo e interno, puntos de entrada, arbúsculos, enrollamientos hifales y vesículas.MetodologíaSe determina la colonización vital de hongos micorrícicos arbusculares mediante técnicas de tinción. Los segmentos radicales son colocados en una solución incubadora para determinar actividad de la enzima succinato deshidrogenasa según protocolos estandarizados en el TERCER TALLER SOBRE CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES EN LA REPÚBLICA ARGENTINA organizado por la Red Argentina de Control de Calidad de Inoculantes (REDCAI) y la Sub-Comisión de Microbiología Agrícola y Ambiental (SMAyA) de la Asociación Argentina de Microbiología (AAM) y se cuantifica la colonización radical. Se elabora un informe final con los resultados obtenidos, los cuales serán analizados estadísticamente, para una mejor interpretación de los mismos.EquipamientoBALANZA DE PRECISIÓN Mettler Toledo V1043 | camara fotografica digital Cannon power shot A75 | Balanza analítica Mettler Toledo AB204-SDisciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónMedio terrestreActividad IndustrialServicios de apoyo agrícolas y pecuarios | Servicios de maquinaria agrícola n.c.p., excepto los de cosecha mecánica (Incluye clasificado y/o tamañado, rastrillado, roturación de terreno, etc.)Palabras ClaveMicorrizas arbusculares
Eficiencia simbiótica
Colonización
Inoculantes micorrícicos
Cultivos hortícolas, agrícolas e industr
- Curso de capacitación sobre materiales y mezclas asfálticas para pavimentación(ST 3312)[+]Detalle STANClases de capacitación en forma de cursos presenciales para personas o entidades en el ámbito vial.MetodologíaCursos de capacitación en diferentes aspectos de las mezclas asfálticas. Desde su comportamiento, diseño, normativa como la forma de su análisis en laboratorio para entender y mejorar el comportamiento de mezclas asfálticasDisciplina PrimariaIngeniería Civil, Eléctrica, Mecánica e Ingenierías RelacionadasDisciplina DesagregadaINGENIERIA-CIVILCampo de AplicaciónObras publicas-Viales: puentes y caminosActividad IndustrialConstrucción, reforma y reparación de obras de infraestructura para el transporte (Incluye la construcción, reforma y reparación de calles, autopistas, carreteras, puentes, túneles, vías férreas y pistas de aterrizaje, la señalización mediante pintura, etc.)Palabras ClaveMezclas asfálticas
Capacitación
Normativas
Ensayos
Diseño
- Mapeo y generación de modelos geológicos de depósitos minerales
(ST 3539)[+]Detalle STANSe realizan tareas de mapeo a diferentes escalas con enfoque a yacimientos minerales. Se realizan muestreos específicos para complementar las tareas de mapeo. Se complementa la información de superficie con la de subsuelo para producir modelos geológicos que sirvan para la exploración minera. Como producto final se entrega un informe, mapas y un modelo geológico conceptual.MetodologíaLos trabajos de mapeo se basan en la observación de campo, la definición de diferentes facies sobre la base de aspectos litológicos, mineralógicos y texturales. Los modelos se realizan con información de superficie (mapas, geoquímica, mapeo e trincheras, etc.) y de subsuelo (perforaciones, geofísica). También se realiza el mapeo y muestreo de estructuras mineralizadas con el fin de identificar potenciales recursos minerales. El levantamiento se realiza mediante la utilización de navegadores GPS, brújula e imágenes satelitales (Landsat, Aster, Quickbird, etc.). Adicionalmente se ofrece la posibilidad realizar muestreos específicos para estudios detallados (Petrografía, Calcografía, Geoquímica, Geocronología, Inclusiones Fluidas, etc.).Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-GEOLOGIACampo de AplicaciónRec.Nat.No Renov.-Minerales metalicosActividad IndustrialExtracción de metales preciososPalabras ClaveMetalogénesis
Vulcanismo
Mapeo
Minería
Oro y Plata
- Asesoramiento sobre cambios en redes energéticas y territorios.-(ST 4043)[+]Detalle STANIdentificación de proyectos energéticos y transformaciones territoriales.-MetodologíaAnálisis bibliográfico y de material disponible (cualitativo, cuantitativo); Trabajo de campo (entrevistas y observaciones).-Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaARQUITECTURACampo de AplicaciónOrdenamiento territorialActividad IndustrialServicios de arquitectura e ingeniería y servicios técnicos n.c.p.Palabras ClaveEnergía
Territorio
- Asesoramiento en patologías vegetales ocasionadas por hongos del género Fusarium.-: Asesoramiento y capacitación en Fusariosis de la espiga de trigo y/o en marchitamientos ocasionados por especies del género Fusarium en cultivos hortícolas y florícolas.-(ST 4094)[+]Detalle STANAsesoramiento en manejo de ensayos con enfermedades ocasionadas por patógenos del género Fusarium en cultivos extensivos, hortícolas y florícolas.-Prestación DetalleAsesoramiento y capacitación en Fusariosis de la espiga de trigo y/o en marchitamientos ocasionados por especies del género Fusarium en cultivos hortícolas y florícolas.-MetodologíaAsesoramiento para el planeamiento, desarrollo y seguimiento de ensayos de inoculación artificial para el estudio de patologías ocasionadas por especies del género Fusarium en cultivos extensivos e intensivos.-Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaAGRONOMIA Y DASONOMIA-FITOPATOLOGIACampo de AplicaciónSanidad vegetalActividad IndustrialCultivo de hortalizas de hoja y de otras hortalizas frescas (Incluye acelga, apio, coles, espinaca, lechuga, perejil, radicheta, repollo, etc.) | Cultivos temporales | Cultivo de trigoPalabras ClaveHongos Fitopatogenos
Micotoxinas
Fusariosis de la espiga
Marchitamientos
- Asesoramiento sobre Sostenibilidad en los Municipios Argentinos; Oportunidades locales y Actores claves
: Servicio Especializado a Municipios(ST 4045)[+]Detalle STANCurso diseñado para capacitar empleados municipales en la temática de la sostenibilidad y proveer un espacio de reflexión que apunte a mejorar las prácticas de gestión local. El curso, además de proveer conceptos teóricos y datos sobre las opciones disponibles, abordará las potencialidades de los municipios, analizando experiencias ejemplares.-Prestación DetalleCapacitación destinada a personal municipal con diferentes funciones, en distintos sectores: directores, técnicos o administrativos, de planeamiento, arquitectura, patrimonio, infraestructura u áreas afinesMetodologíaSe brindarán cursos de capacitación en los Municipios argentinos sobre ideas y prácticas de sostenibilidad, a fin de reflexionar sobre las posibilidades de incorporarlas en la gestión local. Específicamente se apuntará a tratar: - principios generales para la sostenibilidad - desafíos, oportunidades, herramientas y experiencias locales en sostenibilidad - prácticas en servicios que brinda el municipio (energía, gestión de residuos, valorización patrimonial, transporte, otros) Modalidad: cursada presencial en encuentros de 5 horas. Se entregará material de lectura y consignas para debatir y trabajar sobre las ideas y experienciasDisciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaARQUITECTURA-OTRASCampo de AplicaciónOrdenamiento territorialActividad IndustrialServicios de arquitectura e ingeniería y servicios técnicos n.c.p.Palabras ClaveEnergía y Eficiencia
Sostenibilidad e Inclusión
Redes y Territorios
Prácticas y Gestión
Servicios Públicos
- Producción de inóculo de especies de Fusarium fitopatógenas.-: Provisión de suspensiones de esporas de especies de Fusarium fitopatógenas de concentración conocida para su utilización en ensayos(ST 4136)[+]Detalle STANProducción de inóculo de especies de Fusarium fitopatógenas para su utilización en ensayos in vivo e in vitro.Prestación DetalleProvisión de suspensiones de esporas provenientes de cepas de especies fitopatógenas del género Fusarium caracterizadas morfológica, fisiológica y molecularmente.-MetodologíaLa producción masiva de esporas de especies de Fusarium se realiza en condiciones de esterilidad en medio de cultivo líquido. Los conidios obtenidos se concentran por centrifugación, se cuantifican mediante hemocitómetro y se resuspenden a la concentración final deseada en agua destilada estéril. Según la necesidad del solicitante, la suspensión puede estar compuesta por un aislamiento del patógeno o por varios aislamientos en concentraciones equivalentes.EquipamientoBaño Termostático Arcano HH-S WaterDisciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaAGRONOMIA Y DASONOMIA-FITOPATOLOGIACampo de AplicaciónSanidad vegetalActividad IndustrialCultivo de trigo | Cultivos temporalesPalabras ClaveHONGOS FITOPATÓGENOS
MICOTOXINAS
FUSARIOSIS DE LA ESPIGA
MARCHITAMIENTOS
- Curso sobre Flora Melífera y Melisopalinología(ST 4400)[+]Detalle STAN-Flora melífera. Plantas de interés apícola. Valor del nombre científico y vulga.-Polen y néctar: los alimentos de las abejas melíferas. -Mieles argentinas: principales tipos producidas en diferentes regiones fitogeográficas.MetodologíaDictado de clases teóricas y trabajos prácticos.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-BOTANICACampo de AplicaciónAlimentos, bebidas y tabaco-Productos agrarActividad IndustrialApicultura (Incluye la producción de miel, jalea real, polen, propóleo, etc.)Palabras ClaveMIEL
POLEN
NECTAR
CALIDAD
TIPIFICACION
- Asesoría para informe paleontológico. (ST 4402)[+]Detalle STANRedacción de informe técnico sobre la base de relevamientos de campo en distritos fosilíferos en patagonia extra-andina.MetodologíaAnálisis de datos (puntos gps, fotos, descripciones anatómicas y taxonómicas) relevados en campo, procesamiento y redacción de informe final.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaANTROPOLOGIA-PALEONTOLOGIACampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.Exactas y NaturalesActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveProspección
Fósiles
Impacto
- Capacitación de recursos humanos en Arqueología y Antropología en Neuquén
(ST 4597)[+]Detalle STANDictado de cursos y talleres sobre Arqueología, Antropología, Paleoecologia y Biología Humana de Neuquén destinados a docentes de todos los niveles educativos, guías de turismo, personal de organismos estatales y privados y comunidad en general.MetodologíaRealización de encuentros grupales incluyendo instancias de exposición dialogada y discusión. Selección de material bibliográfico y confección de material didáctico. Entrega de certificación de las actividades realizadas.Disciplina PrimariaHistoria y GeografíaDisciplina DesagregadaANTROPOLOGIACampo de AplicaciónCiencia y culturaActividad IndustrialActividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.Palabras ClaveAntropología
Arqueología
Patrimonio Arqueológico
- Asesoramiento para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Neuquén
(ST 4599)[+]Detalle STANGestión integral del Patrimonio Arqueológico. Asesoramiento para la valoración y preservación del Patrimonio Arqueológico. Asesoramiento para la realización de exhibiciones de museos. Guión científico y museográfico.MetodologíaIdentificación de los bienes a preservar, inventariado, evaluación e implementación de estrategias para la puesta en valor y preservación del Patrimonio Arqueológico. Relevamiento de antecedentes, selección información científica relevante para la región o temática a tratar y recomendaciones de formas expositivas acordes con el material a exponer.Disciplina PrimariaHistoria y GeografíaDisciplina DesagregadaANTROPOLOGIACampo de AplicaciónCiencia y culturaActividad IndustrialActividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.Palabras ClaveAntropología
Arqueología
Exhibiciones de museos
Patrimonio arquelógico
- Evaluación de impacto arqueológico en Neuquén
(ST 4598)[+]Detalle STANEvaluación de impacto arqueológico. Generación de Líneas de Base. Monitoreo de sitios arqueológicos. Prospección, sondeo, excavación sistemática y rescate de sitios. Análisis de los materiales hallados. Organización de datos, imágenes e información geográfica para generar bases de datos empleando Sistemas de Información Geográfica, generación de cartografía y análisis de datos espacio-temporales. Puesta en valor de sitios arqueológicos. Elaboración de informes.MetodologíaTrabajo de gabinete, recolección de antecedentes de la zona afectada. Trabajo de campo, prospección, geo-posicionamiento de material arqueológico, relevamiento topográfico. Documentación, acondicionamiento y conservación de los materiales hallados. Análisis de imágenes satelitales para la elaboración de un SIG. Manejo y administración de datos espaciales con QGIS. Realización de informe técnico.Disciplina PrimariaHistoria y GeografíaDisciplina DesagregadaANTROPOLOGIACampo de AplicaciónCiencia y culturaActividad IndustrialActividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.Palabras ClaveAntropología
Arqueología
Impacto arqueológico
Impacto Arqueológico
- Gestión en la formalización y tramitación de acreditación de carreras universitarias(ST 4775)[+]Detalle STANEvaluación y diagnóstico de carreras universitarias. Relevamiento y análisis de normativa vigente. Formalización y tramitación de acreditación de carreras universitarias de grado y posgrado.MetodologíaEvaluación y diagnóstico de carreras universitarias a través de entrevistas y consultas a personal administrativo y docente. Relevamiento y análisis de normativa vigente. Formalización y tramitación de acreditación de carreras universitarias de grado y posgrado ante CONEAU.Disciplina PrimariaArqueología y Antropología BiológicaDisciplina DesagregadaCIENCIAS EXACTAS Y NATURALESCampo de AplicaciónPromocion general del conocimientoActividad IndustrialServicios de apoyo a la educaciónPalabras ClaveACREDITACION UNIVERSITARIA
DOCENCIA
POSGRADO
CIENCIAS AMBIENTALES
ANTROPOLOGÍA
- Impacto arqueológico y paleontológico en el Norte de Neuquén(ST 4969)[+]Detalle STANEvaluación de impacto arqueológico y paleontológico en el Norte de Neuquén. Generación de Líneas de Base. Monitoreo de sitios arqueológicos y localidades paleontológicas. Prospección de sitios y localidades. Análisis preliminar de los materiales hallados. Organización de datos e imágenes empleando Sistemas de Información Geográfica (SIG). Elaboración de informes. No implica actividades de colecta y manipulaciónMetodologíaTrabajo de gabinete, recolección de antecedentes de la zona afectada. Trabajo de campo, prospección, geo-posicionamiento de material arqueológico y paleontológico. Análisis de imágenes satelitales para la elaboración de un SIG. Manejo y administración de datos espaciales con QGIS. Realización de informe técnico. No implica actividades de colecta y manipulaciónDisciplina PrimariaHistoria y GeografíaDisciplina DesagregadaANTROPOLOGIA-ARQUEOLOGIACampo de AplicaciónCiencia y culturaActividad IndustrialActividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.Palabras ClaveArqueología
Paleontología
Antropología
Impacto arqueológico
Impacto paleontológico
- Análisis de muestras provenientes del Hormigón Autocompactante de Alta Resistencia (HACAR).(ST 5190)[+]Detalle STANSe analizarán los resultados de resistencia a compresión, elasticidad y temperatura del Hormigón Autocompactante de Alta Resistencia (HACAR) para elaborar una propuesta de dosificación.MetodologíaSe analizarán los parámetros ya mencionados de resistencia a compresión, elasticidad y temperatura en muestras que representan diferentes mezclas de materiales componentes y aditivos. Las muestras serán provistas por el cliente y se le entregará un informe con los resultados obtenidos.Disciplina PrimariaIngeniería Civil, Eléctrica, Mecánica e Ingenierías RelacionadasDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE LA CONSTRUCCIONCampo de AplicaciónObras publicas-Viales: puentes y caminosActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras Clavehormigón
HACAR