CCT NOA SUR   20418
CENTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET NOA SUR
Centro Científico Tecnológico - CCT
ofertas
- Asignación de señales e interpretación de espectros 1D y 2D de RMN.(ST 1278)[+]Detalle STANDeterminación de desplazamientos químicos de protones y de carbono 1D y 2D de un compuesto de estructura conocida.MetodologíaAsignación total de la estructura de acuerdo al protocolo descripto en el servicio de interpretación de espectros y asignación de señales. Procesamiento de los datos adquiridos, elaboración de los informes correspondientes e impresión de los espectros.EquipamientoConsola digital para espectrofotometro de resonancia MicroBay Avance IIIDisciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ORGANICACampo de AplicaciónQuimicaActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y de las ciencias exactas y naturalesPalabras Claveelucidación
estructural
estructura
molecular
RMN
- Procesamiento de datos para espectros de 1D y 2D, obtenidos por RMN.(ST 1272)[+]Detalle STANSe procesan los resultados mediante algoritmos incorporados al software TopSpin 3.1Metodología1- Ajuste de la fase 2- Corrección de la línea de base 3- Calibración del 0 4- PickPicking 5- Integración de señales (solamente para espectros 1D protónicos) 5- Trasferencia al servidor de datos 6- Envío digital de espectros procesados 7- Impresión de espectros 8- Elaboración del informe.EquipamientoConsola digital para espectrofotometro de resonancia MicroBay Avance IIIDisciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ORGANICACampo de AplicaciónQuimicaActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y de las ciencias exactas y naturalesPalabras Claveelucidación
estructural
estructura
molecular
RMN
- Determinación de espectros necesarios, por RMN, para la elucidación de una molécula orgánica para muestras con cantidad menores a 20 mg.: Medición de los experimentos 1H, 13C, HSQC, NOESY, HMBC, etc.(ST 1281)[+]Detalle STANDeterminación de espectros de 1D y 2D para muestras con cantidad menor a 20 mg (12 hs.)Metodología1- Identificación de la muestra 2- Ajuste de la altura del Spiner en el tubo 3-Introducción de la muestra 4- Lock del solvente 5-Sintonía de sonda (tuning y matching) 6- Ajuste de la homogeneidad del campo magnético (shiming) 7- Determinación del tiempo experimental 8- Adquisición de datosEquipamientoConsola digital para espectrofotometro de resonancia MicroBay Avance IIIDisciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ORGANICACampo de AplicaciónQuimicaActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y de las ciencias exactas y naturalesPalabras Claveelucidación
estructural
productos naturales
RMN
resonancia magnética nuclear
- Realización de los espectros necesarios, por RMN, para la elucidación de la estructura de una molécula orgánica.(ST 1271)[+]Detalle STANDeterminación de espectros de 1D y 2D para muestras con cantidad mayor a 20 mg.Metodología1- Identificación de la muestra 2- Ajuste de la altura del Spiner en el tubo 3-Introducción de la muestra 4- Lock del solvente 5-Sintonía de sonda (tuning y matching) 6- Ajuste de la homogeneidad del campo magnético (shiming) 7- Determinación del tiempo experimental 8- Adquisición de datosEquipamientoConsola digital para espectrofotometro de resonancia MicroBay Avance IIIDisciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ORGANICACampo de AplicaciónQuimicaActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y de las ciencias exactas y naturalesPalabras Claveelucidación
estructura
RMN
identificación
caracterización
- Elucidación estructural por RMN(ST 1280)[+]Detalle STANDeterminación de la estructura molecular de un compuesto de peso molecular conocido pero estructura desconocidaMetodologíaPreviamente se debe haber realizado el espectro de protones y/o COSY, de carbono (BB y DEPT), y los experimentos HSQC y/o HMBC. 1).Obtención de los datos (desplazamientos químicos, integración, multiplicidad) observables en el espectro de protones 2) Corroboración a través de tablas de desplazamientos químicos de los valores observados en el espectro; 3) Determinación de protones vecinos a través del experimento COSY; 4)Obtención de número de carbonos y desplazamientos químicos a partir del experimento BB; 5) Diferenciación entre CH3, CH2 y CH a través del experimento DEPT; 6) Determinación de Carbonos cuaternarios por comparación entre BB y DEPT; 7) Corroboración a través de tablas de desplazamientos químicos, de los valores observados en el espectro; 8) Interpretación del experimento HSQC para obtener las correlaciones J 1 entre protones y carbono; 9) Interpretación del experimento HMBC para obtener las correlaciones a larga distancia entre protones y carbono; 10) Asignación total de la estructura. 11) Elaboración de los informes correspondientes.EquipamientoConsola digital para espectrofotometro de resonancia MicroBay Avance IIIDisciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ORGANICACampo de AplicaciónQuimicaActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y de las ciencias exactas y naturalesPalabras Claveelucidación
estructural
estructura
molecular
RMN
- Preparación de la muestra en solvente adecuado, para análisis por RMN.(ST 1279)[+]Detalle STANPreparación de la muestra en solvente adecuado para realizar los experimentos.MetodologíaPesada de la muestra. Disolución en solvente deuterado en vial. Transvasado y filtración. Homogeneizado del tubo. Almacenamiento de la muestraDisciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ORGANICACampo de AplicaciónQuimicaActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y de las ciencias exactas y naturalesPalabras Claveresonancia magnética nuclear
estructural
estructura
molecular
RMN
- Provisión de animales de experimentación del bioterio.(ST 1425)[+]Detalle STANProvisión, hospedaje y mantenimiento de ratas blancas, cepa wistar, de edad según el requerimiento. Colaboración en ensayos biológicos.MetodologíaApareamiento por exocría, destete, separación de sexo, mantenimiento de cría hasta su entrega. Condiciones ambientales controladas que cumplen con las normas de bioseguridad, temperatura y ciclo luz-oscuridad de 12 hs.Disciplina PrimariaBioquímica y Biología MolecularDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-VARIASCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialCría de animales y obtención de productos de origen animal, n.c.p. (Incluye ciervo, gato, gusano de seda, lombriz, pájaro, perro, rana, animales para experimentación, caracoles vivos, frescos, congelados y secos -excepto marinos-, cera de insectos excepto la de abeja, etc.)Palabras Claverata wistar
cepa
wistar
nutricionales
- Realización de los espectros necesarios, por microscopía Raman dispersiva, para el estudio estructural de sistemas químicos heterogéneos de naturaleza orgánica, inorgánica o biológica.(ST 1602)[+]Detalle STANObtención de espectros Raman en el rango 50-3500 cm-1 de muestras sólidas en mínima cantidad.Metodología1- Identificación de la muestra; 2- selección de la frecuencia de excitación a usar (780 ó 532 nm); 3- selección del objetivo a usar (10X, 20X y 50X); 4- ajuste de foco; 5- ajuste de condiciones de muestreo (potencia de la radiación láser, número y tiempo de exposición a la radiación, corrección de fluorescencia); 6- adquisición de espectros (mínimo 5 puntos por muestra); 7- Según la característica de la muestra, mapeo lineal/superficial automático.EquipamientoMicroscopio Raman Thermo Fisher DXRDisciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-FISICACampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.Exactas y NaturalesActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras Claveraman
estructura
caracterización
identificación
- Asesoramiento y capacitación en bioestadística y ecología numérica (ST 1751)[+]Detalle STANImplementación de técnicas modernas para el procesamiento de datos cuali/cuantitativos obtenidos en situaciones controladas de experimentación biológica.MetodologíaExplotación gráfica de patrones en datos cualitativos y cuantitativos. Estadística paramétrica y no paramétrica. Modelos lineales generalizados. Análisis de conglomerados. Análisis multivalente. Programación lineal. Codificación en lenguaje R. Análisis de datos espaciales. Geometría computacional aplicada a problemas de gestión productiva. Toma de decisiones y puntos de corte. Metodología ROC.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-VARIASCampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.Exactas y NaturalesActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias agropecuariasPalabras Clavebioestadística
ecología
capacitación
- Asesoramiento en la identificación taxonómica de moluscos terrestres y su caracterización. (ST 1845)[+]Detalle STANEstudios macro y micro morfológicos comparados, así como morfométricos, conducentes a establecer la identidad específica de gasterópodos terrestres potenciales plagas de cultivos. Se proveen bases prácticas para su reconocimiento para personal no especialista en malacología.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ZOOLOGIACampo de AplicaciónMedio terrestre-ConservacionActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras Clavetaxonomía
malacología
gasterópodos
especies exóticas
especies nativas
- Asesoramiento y capacitación teórico-práctica en técnicas de laboratorio químico, seguridad e higiene. Implementación orientada a un establecimiento técnico de enseñanza media. (ST 1844)[+]Detalle STANActualizar los conocimientos teórico-prácticos de los docentes y alumnos de Institutos Técnicos, en el área fisicoquímica, química y biológica. Colaborar con actividades relativas a las ferias de ciencias, fomentando el espíritu crítico y logrando un perfil de egresados más capacitados.MetodologíaActualización de los conocimientos teóricos, tecnológicos y prácticos dirigidos a los docentes pertenecientes a las asignaturas de fisicoquímica, química y biología. Actualización de los conceptos y criterios relativos a las medidas de seguridad, higiene y buenas prácticas de laboratorio. Se realizan experiencias de laboratorio. Actualización de los conocimientos de los docentes en relación a los accesos a la información científica y la aplicación de herramientas informáticas para gestión de datos experimentales. Se realiza un monitoreo constante y coordinado de los resultados que se generen a medida que el proyecto progrese, a fin de evaluar fortalezas y debilidades del mismo o permitir la evolución de nuevas propuestas. El monitoreo del rendimiento de los alumnos, como destinatarios de las actualizaciones e interacciones involucradas en el marco del proyecto, se realiza en coordinación con los docentes.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaFISICA-BIOLOGICACampo de AplicaciónPromocion general del conocimientoActividad IndustrialActividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.Palabras Claveasesoramiento
seguridad
higiene
capacitación
feria de ciencias
- Servicio de importación y/o exportación de bienes, insumos de laboratorios y material de uso científico.(ST 1902)[+]Detalle STANGestión de importación y/o exportación ante los organismos pertinentes.MetodologíaGestión sistema informático María. Presentación solicitud particular o simple solicitud. ROECyT. Gestión de certificados en organismos del estado. Clasificación arancelaria. Justificación de divisas al exterior. Liberación o retiro de carga en depósito fiscal aduanero.Disciplina PrimariaEconomía, Cs. de la Gestión y de la Admnistración PúblicaDisciplina DesagregadaOTRASCampo de AplicaciónOtros camposActividad IndustrialServicios de gestión aduanera realizados por despachantes de aduanaPalabras Clavegestión
aduanera
importación
exportación
ROECyT
- Asesoramiento para la puesta en marcha de un laboratorio de cultivo vegetal in vitro.(ST 1901)[+]Detalle STANAsistir al personal a cargo de una institución o empresa sobre los requisitos de instalación que debe cumplimentar un local destinado a funcionar como laboratorio de cultivo vegetal in vitro, y asesorar en lo referente a la compra de equipamiento, instalaciones, instrumentos de medición, accesorios, medidas de seguridad y compra de insumos e instrumental apropiados para llevar a cabo la actividad.MetodologíaVisita del lugar donde se instala el laboratorio de cultivo vegetal in vitro para evaluar la disposición de espacio e instalaciones adecuadas. Propuesta de separación del laboratorio en diferentes áreas operativas conexas y asesoramiento sobre el equipamiento e instalaciones que debe incluir cada área. Asesoramiento sobre calidad de equipamientos y materiales, así como materiales de vidrio y reactivos necesarios para realizar dicha actividad. Aportar datos de contacto de proveedores de equipamientos e insumos, ya que se trata de un rubro particular, así como sugerencias de gestión. Redacción de un Informe Técnico de la prestación solicitada.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-BIOINGENIERIA, BIOTECNOLOGIACampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias agropecuariasPalabras Clavebiotecnología
cultivo in vitro
laboratorio
asesoramiento
asistencia técnica
- Servicio de liofilización(ST 2319)[+]Detalle STANLiofilizacion de muestras acuosas (extractos y otros).MetodologíaSublimación de agua a bajas presiones.EquipamientoLiofilizador FIC ? Mod L05. Serie N° 211207 Rificor L05 - SL - N° 372152Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-VARIASCampo de AplicaciónQuimicaActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveLiofilización
Muestras acuosas
- Asesoramiento a docentes para la confección de proyectos de investigación (ST 2372)[+]Detalle STANSe asiste a la institución para brindar asesoramiento a los docentes de la misma (nivel pre universitario), para que concreten el desarrollo de proyectos de investigación aplicado a las ciencias naturales (Biología, Bioquímica, Química Ambiental). Los proyectos de investigación desarrollados serán difundidos en Ferias de Ciencias y eventos científicos escolares.MetodologíaEl asesoramiento implica colaboración en el desarrollo del informe científico (IC), que contiene los aspectos formales del trabajo (introducción, planteo del problema, objetivos, hipótesis, metodología, resultados y discusión, conclusiones), redacción del registro pedagógico (RP) redactado por el docente, que contiene una descripción de la labor realizada y sus vivencias, y los detalles que atañen a la carpeta de campo (CC) que cumple la función del cuaderno del investigador. La intervención también contempla la corrección de los PI, IC y CC de cada PI, así como también de la presentación elegida para la divulgación (poster, stand, presentaciones multimedia).Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-OTRASCampo de AplicaciónCiencia y cultura-Sistema educativoActividad IndustrialServicios de apoyo a la educaciónPalabras Claveferia de ciencias
ciencias naturales
investigacion científica
instituciones
colegios
- Microscopía electrónica de barrido (ST 2464)[+]Detalle STANAsistencia técnico operativa. Visualización de la muestra en magnificaciones de 1,000X a 200,000X. Análisis Morfológico en Superficies y topografía de una muestra. Medición de Longitud a Nivel Microscópico. Donde se aplican las siguientes técnicas: microanálisis de rayos x; prestaciones elementales con el microscopio; dorado de muestras; punto critico de secado y tratamiento de muestras con técnicas de rutina.MetodologíaPara prestaciones avanzadas y microanálisis de rayos x: utilización del equipo Carl Zeiss Supra 55 VP por técnico especializado para la visualización de muestras, sin la necesidad de ser deshidratadas ni metalizadas. Análisis puntual, lineal o por zona de la muestra a analizar, la cual puede ser biológica o inorgánica. Búsqueda de un elemento específico. Para prestaciones básicas: utilización del equipo Jeol 35CF por técnico especializado para la visualización de muestras preparadas con las distintas metodologías ofrecidas. Calibración del microscopio. Para el dorado de muestras: montaje de la muestra y recubrimiento de la misma con oro. Para el punto crítico de secado: secado de muestras que ocurre por un intercambio de acetona por dióxido de carbono que en ciertas condiciones de presión y temperatura (punto crítico) se encuentra en estado líquido, lo cual facilita dicho intercambio. Para el tratamiento de muestras con técnicas de rutina: fijación de la muestra con solución de glutaraldehidos en buffer fosfato, deshidratación en batería de alcoholes y acetona, secado (sin punto crítico), metalizado (recubrimiento con una fina capa de oro por el método sputter coating).EquipamientoMicroscopio electrónico de barrido- presión variable Carl Zeiss Supra 55 VP | Microscopio de barrido Jeol 35CFDisciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE MATERIALESCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras Clavemicroscopía electrónica de barrido
presión variable
SEM
alto vacío
EDS
- Asesoramiento y capacitación en Biogeografía Histórica(ST 2371)[+]Detalle STANCapacitación en Biogeografía, sus ideas y principales paradigmas, sus patrones a nivel mundial y regional. Los procesos históricos que moldean la distribución de los seres vivos, la cladística y su relación con la Biogegrafía. Determinación de áreas de endemismo y prioritarias para la conservación.MetodologíaCurso oral, escrito e informatizado utilizando aplicaciones (software: DIVA-GIS, TNT, R, NDM y VIP) de los métodos estudiados para el entrenamiento de los alumnos pre universitarios, universitarios y nivel docencia, en su manejo. Los temas que se tratan son: Patrones biogeográficos I y II; Regiones Biogeográficas; Procesos Históricos Globales; Procesos Biogeográficos (especiación-vicarianza, extinción, dispersión); Cladística, importancia y relación con la Biogeografía; Métodos de Reconstrucción Histórica.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-TAXONOMIACampo de AplicaciónRec.Nat.Renov.-Conservacion y preservacionActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras Clavehistoria de la vida
historia de la Tierra
biología cuantitativa
áreas de endemismo
- Microscopía electrónica de transmisión.(ST 2463)[+]Detalle STANObservación ultra-microscópica. Asistencia técnico operativa. Visualización de la muestra en magnificaciones de 1,000X a 400,000X. Medición de Longitud a Nivel Microscópico. Donde se aplican las siguientes técnicas: fijación e inclusión; tinción negativa (pre tratamiento para microscopía); cortes ultrafinos; cortes gruesos e inmunomarcación y/o citoquímica.MetodologíaUtilización del equipo Carl Zeiss EM 109 por técnico especializado para la visualización de muestras preparadas con las distintas metodologías ofrecidas. Para fijación e inclusión: Fijación de la muestra en solución de glutaraldehidos en buffer fosfato, posfijación en tetróxido de osmio, deshidratación en batería de alcoholes y acetona, inclusión en resina epoxi spurrs. Para tinción negativa: montaje de la muestra en grillas con membranas y luego sombreadas con ácido fosfotúngstico. Para cortes ultrafinos: Tacos incluidos en el spurs son utilizados en el ultramicrótomo obteniendo cortes ultrafinos, luego son colocados en grillas de cobre y coloreados en acetato de uranilo y citrato de plomo. Para cortes gruesos: la muestra se embebe en resina spurs y es cortada con ultramicrótomo obteniendo cortes de 1/4 de micra de grosor. Para la inmunomarcación y/o citoquímica: incubar el tejido en fijador, lavarlo en buffer, luego deshidratar y embeber en resina L. R. White.EquipamientoMicroscopio de Transmisión Carl Zeiss 109Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-VARIASCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras Clavemicroscopía electrónica
transmisión
TEM
fijación
inclusión
- Estudio de las causas de incumplimiento de las especificaciones sensoriales en jarabe de sacarosa.(ST 2777)[+]Detalle STANIdentificar las causas del incumplimiento de las especificaciones sensoriales del jarabe de sacarosa ante variaciones en la calidad de los insumos. Identificar, además, las causas por las que no se logra constancia en los parámetros de calidad del azúcar crudo de un almacén de azúcar a lo largo del año.MetodologíaEl asesoramiento consiste en hacer un estudio de los eslabones de la cadena de valor desde el almacenamiento de la materia prima hasta la obtención del producto final (jarabe), para identificar las causas del problema. Primera etapa: Estudio del problema al almacenamiento prolongado del azúcar. - Visitas a los almacenes de azúcar: al menos una inicial y otras según necesidad. - Análisis crítico de los diagramas de procedimientos y de proceso del almacenamiento de azúcar. - Propuesta de mejoras. - Estudio de la viabilidad técnico-económica de las mejoras propuestas Segunda etapa (supeditada a los resultados de la etapa anterior): Estudio del proceso de clarificación de jarabe de sacarosa. - Visita a la planta de jarabe: al menos una inicial y luego otras si es necesario. - Análisis crítico de los diagramas de procedimientos y de proceso del proceso de clarificación. - Propuesta de mejoras. - Estudio de la viabilidad técnico-económica de las mejoras propuestas En ambas etapas, se considera la realización eventual de análisis para la obtención de datos y el contacto con responsables del área que proporcionen información técnico-económica necesaria para el desarrollo del estudio.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-OTRASCampo de AplicaciónAlimentos, bebidas y tabaco-OtrosActividad IndustrialElaboración de azúcarPalabras Claveindustria azucarera
azúcar crudo
jarabe
- Determinación de ácido málico residual.(ST 2967)[+]Detalle STANDeterminaciones cuantitativas de ácido málico residual en vinosMetodologíaDeterminación de ácido málico residual: Se determina enzimáticamente. La cantidad de NADH producido en la reacción corresponde estequiométricamente a la concentración de L-málico presente en el vino, determinando la absorbancia a 340 nm.Disciplina PrimariaBioquímica y Biología MolecularDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-VARIASCampo de AplicaciónAlimentos, bebidas y tabaco-Otras bebidasActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras Clavevino
determinaciones analíticas
ácido málico
- Determinación de Ocratoxina A.(ST 2971)[+]Detalle STANDeterminaciones cualitativas y cuantitativas de Ocratoxina A.MetodologíaDeterminación de Ocratoxina A: Se determina mediante la técnica de inmunoensayo enzimático a 450 nm con un límite de detección de 0,05 ug /L.Disciplina PrimariaBioquímica y Biología MolecularDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-VARIASCampo de AplicaciónAlimentos, bebidas y tabaco-Otras bebidasActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveOcratoxina
micotoxina
- Determinación de la carga microbiana en bebidas fermentadas.(ST 2966)[+]Detalle STANDeterminación de la carga microbiana en bebidas fermentadas (levaduras, bacterias lácticas, bacterias acéticas y hongos).MetodologíaDeterminación de la carga microbiana: Mediante diluciones sucesivas de la muestra y sembrando en medio de cultivo selectivo, incubando en condiciones óptimas de crecimiento y determinando UFC/mL para el caso de levaduras y bacterias y conidios/mL para hongos. Determinación de levaduras: Medio: YEPD con cloranfenicol para inhibir bacterias y bifenilo para inhibir hongos. Condiciones de incubación: ambiente aeróbico, 4 días a 25 °C Determinación de bacterias lácticas: Medio: MRS con 20% jugo de tomate con pimaricina para inhibir levaduras. Condiciones de incubación: ambiente microarofilia, 10 días a 30°C Determinación de bacterias acéticas: Medio: agar GYC con pimaricina para inhibir levaduras y penicilina para inhibir bacterias lácticas. Condiciones de incubación: ambiente aeróbico, 4 días a 25°C. Determinación de hongos filamentosos: Medio: Agar modificado Czapek-Dox agregado con cicloheximida para inhibir levaduras y tetraciclina y estreptomicinas para inhibir bacterias. Condiciones de incubación: aeróbicas, 7 días a 28°C.Disciplina PrimariaBioquímica y Biología MolecularDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-VARIASCampo de AplicaciónAlimentos, bebidas y tabaco-Otras bebidasActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras Claveagua
vino
determinaciones microbiológicas
- Determinación de histamina.(ST 2970)[+]Detalle STANDeterminaciones cualitativas y cuantitativas de histamina.MetodologíaDeterminación de histamina: Se determina mediante la técnica de inmunoensayo enzimático competitivo a 450 nm con un límite de detección de 0, 25 mg/L.Disciplina PrimariaBioquímica y Biología MolecularDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-VARIASCampo de AplicaciónAlimentos, bebidas y tabaco-Otras bebidasActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras Clavehistamina
vino
- Determinaciones de compuestos nitrogenados.(ST 2969)[+]Detalle STANDeterminaciones de compuestos nitrogenados (proteínas, péptidos y aminoácidos libres).MetodologíaDeterminaciones cualitativas y cuantitativas de compuestos nitrogenados. Proteínas: Se cuantifica por el método de Bradford y se determina la absorbancia a 595 nm, usando como estándar BSA. Los resultados se expresan en mg N/L. Péptidos y aminoácidos libres: se cuantifican por los métodos de Doi. Los resultados se expresan en mg N/L de péptidos o aminoácidos. Se utiliza como estándar leucina 1 mM.Disciplina PrimariaBioquímica y Biología MolecularDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-VARIASCampo de AplicaciónAlimentos, bebidas y tabaco-Otras bebidasActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras Clavepéptidos
aminoácidos
proteínas
- Taller sobre los beneficios, mitos y leyendas de los murciélagos (ST 3044)[+]Detalle STANSe brindan talleres donde se dan charlas sobre los murciélagos: su sistemática y distribución, mitos y leyendas, sus servicios ecosistémicos, las amenazas que sufren y su protocolo de exclusión; la práctica de campo para la colecta, manipulación de especímenes e identificación de las especies de murciélagos presentes en la zona.Metodología1.-Murciélagos: características generales. Alimentación. Hábitat y hábitos. Reproducción. Ecolocalización. 2.-Sistemática y distribución de los murciélagos de Argentina. Familias: Noctilionidae, Phyllostomidae, Vespertilionidae y Molossidae. 3.-Métodos de colecta de ejemplares de murciélagos: uso de redes, manipulación de ejemplares. Identificación de las especies: uso de claves. Toma de datos: uso de cuaderno de campo y catálogo, morfometría externa, determinación de edad y sexo. 4.-Mitos y realidades acerca de los murciélagos. 5.-Servicios ecosistémicos que prestan los murciélagos: dispersión de semillas, polinización, control de plagas, entre otros. 6.-Amenazas que sufren los murciélagos: destrucción del hábitat, destrucción de refugios, uso de sustancias tóxicas, amenazas emergentes. 7.-Protocolo de exclusión: métodos de extracción de ejemplares de murciélagos de las construcciones sin provocar daño a los especímenes.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ZOOLOGIACampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.Exactas y NaturalesActividad IndustrialActividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.Palabras Clavemurciélagos
servicios ecosistémicos
mitos
conservación
- Determinaciones analíticas y microbiológicas en aguas(ST 2926)[+]Detalle STANAnálisis de agua (físicos, químicos y microbiológicos)MetodologíaAnálisis de agua: Análisis físicos: pH, turbidez, color, olor, conductividad Análisis químico Dureza de agua Se cuantifica en mg/L de carbonato cálcico. El indicador negro de Eriocromo T se compleja con iones metálicos como magnesio o calcio para formar una mezcla de color rojo. Se añade EDTA hasta viraje del indicador a color azul. Nitratos: se determinan por absorción UV a 220 nm usando una curva patrón de KNO3. Los resultados se expresan en mg/L de nitratos. Nitritos: se determinan por el método de Zambelli a 425 nm. Los resultados se expresan en mg/L de nitritos. Sulfatos: se determinan por precipitación del ion sulfato en medio ácido con BaCl2 formando cristales de BaSO4. La absorbancia de la suspensión se determina a 420 nm utilizando curva de calibración. Cloruro: se determina por argentometría en medio alcalino con indicador de K2CrO4 y valoración con AgNO3. Cloro activo residual: se cuantifica con el método de oxidación de la DPD (dietil-p-fenileno diamina) en presencia de cloro produciendo un color rojizo. La absorbancia de la muestra se determina espectrofotométricamente utilizando curva de calibración. Alcalinidad: se determina valorando el contenido de carbonatos y bicarbonatos con solución de H2SO4 utilizando indicadores de pH próximos a 8,3 y 4,2. La alcalinidad se expresa en mg/L de CaCO3. Análisis microbiológicos Carga bacteriana total: se determinan las UFC/mL en las muestras de agua, realizando diluciones, sembrando por inclusión e incubando a 37°C. Bacterias Coliformes Totales: se utiliza medio MacConkey incubando a 37°C, 24 a 48 h. La presencia de las bacterias se evidencia con la producción de ácido y gas. Bacterias tipo Fecales: de los cultivos positivos en caldo MacConkey se siembra en un tubo con el mismo medio, incubando a 44°C. Determinación de bacterias intermediarias, cloacae y aerógenes: de los cultivos positivos en caldo MacConkey se siembra en medio citratado de Kosser incubando a 37°C, 48h.Disciplina PrimariaBioquímica y Biología MolecularDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-VARIASCampo de AplicaciónAlimentos, bebidas y tabaco-Otras bebidasActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras Claveagua
microbiológico
químico
físico
- Determinación de actividades biológicas.(ST 2968)[+]Detalle STANDeterminaciones cualitativas y cuantitativas de actividades biológicas (actividad antioxidante y antihipertensiva)MetodologíaDeterminaciones cualitativas y cuantitativas de actividades biológicas Actividades antioxidantes Actividad anti-radicalaria mediante la técnica de Brand-Williams basado en la reducción del radical DPPH por los antioxidantes de la muestra. La decoloración del radical se determina a 517 nm y la cuantificación se realiza empleando una solución patrón de ácido ascórbico. Actividad de poder reductor por el método de Benzie y Strain que determina la capacidad reductora de la muestra, generando una coloración de intensidad proporcional a la actividad reductora de la muestra. Se cuantifica por colorimetría determinando la absorbancia a 593 nm. Actividad antihipertensiva. La actividad inhibidora de ECA se determina por el método de Cushman y Cheung basado en la cuantificación del ácido hipúrico formado por reacción de hipuril-histidil-leucina (sustrato de ECA) con la enzima ECA en presencia y ausencia del inhibidor de la misma. El ácido hipúrico liberado se cuantifica espectrofotométricamente a 228 nm.Disciplina PrimariaBioquímica y Biología MolecularDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-VARIASCampo de AplicaciónAlimentos, bebidas y tabaco-Otras bebidasActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras Clavepéptidos
aminoácidos
proteínas
- Búsqueda de las áreas de apareamiento de las abejas melíferas(ST 3116)[+]Detalle STANSe hace una búsqueda del lugar en donde las reinas y los zánganos de las abejas se aparean, utilizando diferentes herramientas como: globos con helio y un drone, feromona de reina. Asesoramiento en estimar la estructura y diversidad genética de las áreas en estudio para conservar los eco-tipos regionales mediante un plan reproductivo, ademas de generar un modelo espacial predictivo de estas ACZ (áreas de congregación de zánganos), para su mejor entendimiento y predicción.MetodologíaLas Áreas de Congregación de Zánganos son clave para las supervivencia de las abejas, pues permiten la reunión de una gran variedad de zánganos y reinas de la zona que se aparean generando la variabilidad genética necesaria en los apiarios para resistir cambios ambientales. Es necesario hacer observaciones en el apiario de la actividad de los zánganos, tomar datos de georeferenciacion del apiario y la ruta de entrada y salida. Para encontrar las ACZ se utilizan métodos como el seguimiento directo de la ruta de entrada y salida de zánganos a un apiario base, mediante globos inflados con helio, barriletes, o drones y utilizando feromona sintética (ácido 9-hidroxi-2-enoico) o natural. Luego recorremos a pie los alrededores del apiario elevando un globo de látex inflado con helio o un drone (dependiendo de la geografía) que llevara como cebo feromona sintética. Una vez que el cebo es tocado por uno o varios zánganos, marcamos en el GPS estos puntos de contacto. Visualizando la zona a través de mapas satelitales con Google Earth, se pueden determinar las áreas que se marcan en campo.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ECOLOGIA (BIOECOLOGIA)Campo de AplicaciónPromocion general del conocimientoActividad IndustrialApicultura (Incluye la producción de miel, jalea real, polen, propóleo, etc.)Palabras Claveapareamiento de abejas
salud
zánganos
reinas
Apis mellifera
- Programa de Mejora del Hábitat Participativo (Programa Mhapa)(ST 3690)[+]Detalle STANPromover la inclusión activa de la población a través de dinámicas socio-espaciales participativas orientadas a la mejora de la calidad de vida. El Programa apunta al trabajo con población en situación de vulnerabilidad, impulsando proyectos de mejora de las condiciones de vida mediante procesos participativos. Las estrategias de intervención comunitaria se convierten en herramientas a la hora de trabajar con los habitantes de los distintos barrios y poblados.MetodologíaMedinate talleres (participativos y cualitativos) se realiza el acompañamiento, asesoramiento y/o diseño participativo de estrategias tendientes a la mejora del hábitat. Estos talleres están destinados tanto a los habitantes de los ditintos barrios y poblados como a grupos de investigadores, docentes y técnicos que quieran emprender trabajos con estos grupos.Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaARQUITECTURA-PLANIFICACION URBANACampo de AplicaciónUrbanismo, desarrollo regional-UrbanismoActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias socialesPalabras ClaveTerritorio
Hábitat
Participación
Herramientas cualitativas
Proyectos
- Microscopía Electrónica de Transmisión: 1.Tratamiento de Muestras
2.Observación de Muestras en MET
3.Realización de fotografías en formato analógico y/o digital(ST 3943)[+]Detalle STANObservación ultra-microscópica. Asistencia técnico operativa. Visualización de la muestra en magnificaciones de 1,000X a 400,000X. Medición de Longitud a Nivel Microscópico. Donde se aplican las siguientes técnicas: fijación e inclusión; tinción negativa (pre tratamiento para microscopía); cortes ultrafinos; cortes gruesos e inmunomarcación y/o citoquímica.MetodologíaUtilización del equipo Carl Zeiss LIBRA 120 PLUS por técnico especializado para la visualización de muestras preparadas con las distintas metodologías ofrecidas. Para fijación e inclusión: Fijación de la muestra en solución de glutaraldehídos en buffer fosfato, posfijación en tetróxido de osmio, deshidratación en batería de alcoholes y acetona, inclusión en resina epoxi spurrs. Para tinción negativa: montaje de la muestra en grillas con membranas y luego sombreadas con ácido fosfotúngstico. Para cortes ultrafinos: Tacos incluidos en el spurs son utilizados en el ultramicrótomo obteniendo cortes ultrafinos, luego son colocados en grillas de cobre y coloreados en acetato de uranilo y citrato de plomo. Para cortes gruesos: la muestra se embebe en resina spurs y es cortada con ultramicrótomo obteniendo cortes de 1/4 de micra de grosor. Para la inmunomarcación y/o citoquímica: incubar el tejido en fijador, lavarlo en buffer, luego deshidratar y embeber en resina L. R. White.EquipamientoMicroscopio Electrónico de Transmisión Carl Zeiss LIBRA 120 PLUS | Micrótomo para cortes semifinos y ultrafinos Sorbal Porter Blum MT-1Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-VARIASCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras Clavemicroscopía electrónica
transmisión
TEM
fijación
inclusión
- Microscopía Electrónica de Barrido : 1.Tratamiento de Muestras
2.Observación de Muestras en MEB
3.Realización de fotografías en formato analógico y/o digital(ST 3942)[+]Detalle STANAsistencia técnico operativa. Visualización de la muestra en magnificaciones de 1,000X a 200,000X. Análisis Morfológico en Superficies y topografía de una muestra. Medición de Longitud a Nivel Microscópico. Donde se aplican las siguientes técnicas: microanálisis de rayos x; prestaciones elementales con el microscopio; dorado de muestras; punto critico de secado y tratamiento de muestras con técnicas de rutina.MetodologíaPara prestaciones avanzadas y microanálisis de rayos x: utilización del equipo Carl Zeiss Supra 55 VP por técnico especializado para la visualización de muestras, sin la necesidad de ser deshidratadas ni metalizadas. Análisis puntual, lineal o por zona de la muestra a analizar, la cual puede ser biológica o inorgánica. Búsqueda de un elemento específico. Para prestaciones básicas: utilización del equipo Jeol 35CF por técnico especializado para la visualización de muestras preparadas con las distintas metodologías ofrecidas. Calibración del microscopio. Para el dorado de muestras: montaje de la muestra y recubrimiento de la misma con oro. Para el punto crítico de secado: secado de muestras que ocurre por un intercambio de acetona por dióxido de carbono que en ciertas condiciones de presión y temperatura (punto crítico) se encuentra en estado líquido, lo cual facilita dicho intercambio. Para el tratamiento de muestras con técnicas de rutina: fijación de la muestra con solución de glutaraldehidos en buffer fosfato, deshidratación en batería de alcoholes y acetona, secado (sin punto crítico), metalizado (recubrimiento con una fina capa de oro por el método sputter coating).EquipamientoMicroscopio electrónico de barrido- presión variable Carl Zeiss Supra 55 VPDisciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE MATERIALESCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras Clavemicroscopía electrónica de barrido
presión variable
SEM
alto vacío
EDS
- Análisis de bacterias coliformes totales en queso: Preparación, procesamiento y análisis de muestras.(ST 4051)[+]Detalle STANSe analizan bacterias coliformes totales en quesoMetodologíaSiembra en placas de diluciones seriadas con medios de cultivos específicos e incubación en estufa a 30°C durante 24 a 48 horas (Norma FIL/DF 73B (1998)).EquipamientoAutoclave Arcano YXQ-280MD | Flujo laminar seguridad tipo 2 Sabella FHL1300 | Estufa de cultivo Tecno Dalvo TDC130 | Agitador Vórtex Vicking 6005Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaINGENIERIA-TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOSCampo de AplicaciónAlimentos, bebidas y tabaco-Productos lacteActividad IndustrialElaboración de productos lácteosPalabras ClaveLácteos
Calidad
Bacterias
Microbiología
queso
- Análisis de composición de leche: Preparación, procesamiento y análisis de muestras.(ST 4055)[+]Detalle STANSe analiza composición de la leche: Grasa, Proteína y Sólidos No Grasos.MetodologíaSe precalienta la muestra a 40°C, se homogeniza la materia grasa, se enfría a 30°C y se pasa por el Analizador.EquipamientoBaño Termostático Arcano HH-S Water | Analizador p/leche Ekomilk-M Milkana KAM98-2ADisciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaINGENIERIA-TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOSCampo de AplicaciónAlimentos, bebidas y tabaco-Productos lacteActividad IndustrialElaboración de productos lácteosPalabras ClaveLácteos
Calidad
Composición
Leche
- Análisis de antibióticos en leche
: Preparación, procesamiento y análisis de muestras.(ST 4050)[+]Detalle STANSe analiza la presencia de antibióticos en leche mediante test comercial.MetodologíaSe coloca 0,1 ml de la muestra en el test comercial (Delvotest) y se lleva a baño termostático a 65°C durante 3 horas, leyendo luego el resultado.EquipamientoBaño Termostático Arcano HH-S WaterDisciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaINGENIERIA-TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOSCampo de AplicaciónAlimentos, bebidas y tabaco-Productos lacteActividad IndustrialElaboración de productos lácteosPalabras ClaveLácteos
Calidad
Leche
Antibióticos
- Análisis de células somáticas en leche
: Preparación, procesamiento y análisis de muestras.(ST 4054)[+]Detalle STANSe analizan células somáticas en leche para el diagnóstico sub-clínico de mastitis bovina.MetodologíaSe precalienta la muestra a 40°C, se homogeniza la materia grasa, se enfría a 30°C y se pasa por el Analizador.EquipamientoBaño Termostático Arcano HH-S Water | Analizador p/leche Ekomilk-M Milkana KAM98-2ADisciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaINGENIERIA-TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOSCampo de AplicaciónAlimentos, bebidas y tabaco-Productos lacteActividad IndustrialElaboración de productos lácteosPalabras ClaveLácteos
Calidad
Leche
Diagnóstico Subclínico
Mastitis Bovina
- Análisis de bacterias totales en leche: Preparación, procesamiento y análisis de muestras.(ST 4053)[+]Detalle STANSe analizan bacterias mesófilas aerobias en lecheMetodologíaSiembra en placas de diluciones seriadas con medios de cultivos específicos e incubación en estufa a 30°C durante 24 a 48 horas (Norma FIL/DF 131 (2004) / ISO 8553).EquipamientoAutoclave Arcano YXQ-280MD | Flujo laminar seguridad tipo 2 Sabella FHL1300Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaINGENIERIA-TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOSCampo de AplicaciónAlimentos, bebidas y tabaco-Productos lacteActividad IndustrialElaboración de productos lácteosPalabras ClaveLácteos
Calidad
Bacterias
Análisis microbiológico
Leche
- Análisis de bacterias coliformes totales en leche: Preparación, procesamiento y análisis de muestras.(ST 4052)[+]Detalle STANSe analizan bacterias coliformes totales en leche.MetodologíaSiembra en placas de diluciones seriadas con medios de cultivos específicos e incubación en estufa a 30°C durante 24 a 48 horas (Norma FIL/DF 73B (1998)).EquipamientoAutoclave Arcano YXQ-280MD | Flujo laminar seguridad tipo 2 Sabella FHL1300 | Estufa de cultivo Tecno Dalvo TDC130 | Agitador Vórtex Vicking 6005Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaINGENIERIA-TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOSCampo de AplicaciónAlimentos, bebidas y tabaco-Productos lacteActividad IndustrialElaboración de productos lácteosPalabras ClaveLácteos
Calidad
Bacterias
Análisis microbiológico
Leche
- Fermentación alcohólica de plantas industrializadoras de limón(ST 4385)[+]Detalle STANRealización de ensayos para obtener etanol a partir de la fermentación de corrientes de proceso de plantas industrializadoras de limónMetodologíaSe realizarán ensayos a escala piloto para obtener etanol a partir de la fermentación alcohólica de corrientes de proceso de plantas industrializadoras de limón. Se trabajará con las muestras a fermentar provistas por el contratante del servicio, utilizando levaduras comerciales Saccharomyces cerevisiae. A partir de las corridas experimentales se calculará: - Porcentaje de etanol en el vino - Rendimiento de la fermentación El grupo investigador realizará las determinaciones experimentales, lo que implica: - Preparación de los materiales y equipos para la fermentación - Puesta en marcha de los equipos y control de la operación - Limpieza de los equipos El grupo investigador elaborará un documento donde consten las tareas desarrolladas, materiales y métodos utilizados, y los resultados obtenidos de las experiencias realizadas.Disciplina PrimariaInformática y ComunicacionesDisciplina DesagregadaINGENIERIA-QUIMICACampo de AplicaciónEnergia-BioenergiaActividad IndustrialFabricación de alcoholPalabras ClaveBioetanol
Limón
Citrícola
Industria
Fermentación
- Curso El Análisis de Ciclo de Vida como Herramientas de Optimización(ST 4611)[+]Detalle STANEste curso provee una introducción al concepto y al método del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de productos y servicios, y al potencial que brinda para su uso en las áreas de ecodiseño, economía circular, desarrollo de declaraciones ambientales de producto y cálculo de huellas de carbono y agua. Brinda además técnicas de optimización matemática como herramienta de análisis de los resultados de un ACV.MetodologíaEl curso se estructura en sesiones teóricas de tres horas cada una en las que se utilizan, como soporte, presentaciones de diapositivas, videos y el uso de programas de procesamiento de datos. Se dictan además sesiones de actividades prácticas (consistentes en espacios de discusión y resolución de problemas). En ellas se plantearán interrogantes y se intentará su resolución individual y grupal. Evaluación final teórica y práctica, con otorgamiento de certificaciones de asistencia o aprobación.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-QUIMICACampo de AplicaciónSanidad ambientalActividad IndustrialServicios de apoyo a la educaciónPalabras ClaveAnálisis de ciclo de vida
huellas ambientales
Sustentabilidad
Curso
- Curso de posgrado para investigadores de unidades académicas universitarias: ¿Cómo desarrollar un plan de investigación en hábitat?(ST 4610)[+]Detalle STANDictado de cursos vinculados a la metodología de investigación en hábitat en instituciones académicas, particularmente a la presentación de proyectos de investigación grupales e individuales, éstos últimos en el marco de la elaboración tesis de maestría o doctorado.MetodologíaEl cursado es presencial con clases teóricas orales complementadas con las correspondientes tareas de consulta. Los contenidos están relacionados con elección del tema de investigación, descripción del proyecto, construcción de marco teórico y antecedentes, búsqueda estratégica de información científica, etapas de la investigación, metodología del marco lógico y cuestiones generales acerca de la metodología. La aprobación del curso se realiza a través de la aprobación de un plan preliminar de investigación.Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaARQUITECTURA-VARIASCampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.SocialesActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias socialesPalabras ClavePlan de investigación
plan de trabajo
Plan de tesis
Marco lógico
- Capacitación sobre el reconocimiento y estrategias de manejo de insectos plaga y sus enemigos naturales, en diferentes ecosistemas.(ST 4774)[+]Detalle STANBrindar capacitaciones y asesoramiento para el monitoreo de insectos plaga y sus enemigos naturales, análisis e interpretación de datos para la toma de decisiones.MetodologíaEn el marco de una producción sustentable se desarrolla un programa específico atendiendo la información solicitada. Se realiza una capacitación sobre la identificación práctica de insectos plaga y su ciclo biológico; tipo, cantidad y ubicación de diferentes trampas (feromonas, alimenticias, pegajosas, de caída); determinación del tamaño de la unidad muestral (tallo, hoja, fruto); cálculo de los niveles de infestación y manejo de umbrales de daño económico para la toma de decisiones.Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ENTOMOLOGIACampo de AplicaciónSanidad vegetal-PlagasActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveInsectos Fitófagos
Enemigos Naturales
Agroecología
- Asesoramiento sobre biología y manejo de abejas melíferas. (ST 4827)[+]Detalle STANCapacitaciones adaptadas a diferentes grupos de niveles educativos, a apicultores, a productores, a entidades gubernamentales, a ONGs, y al público en general. Se trabaja mediante charlas y/o actividades prácticas que incluyen la observación y manejo de colmenas y la incorporación de conceptos generales sobre la valiosa función de las abejas de miel y sus colmenas centinelas como biosensores ambientales.MetodologíaSe brindan charlas-taller sobre las abejas: su biología y comportamiento, su función (servicios ecosistémicos) como polinizadores en nuestro sistema agrícola y silvestre. Trabajamos con colmenas centinelas que sirven como biosensores de evaluacion en campos agricolas. Sabemos del potencial peligro si no se saben manejar, amenazas que ocasionan y cómo recuperar colmenas de lugares cercanos a casas. Las prácticas de campo incluyen el manejo, la manipulación y la identificación de las diferentes castas presentes en la colmena.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ECOLOGIA (BIOECOLOGIA)Campo de AplicaciónAgropecuarioActividad IndustrialApicultura (Incluye la producción de miel, jalea real, polen, propóleo, etc.)Palabras ClaveColmenas centinela
Comportamiento
Manejo técnico
Taller
Enjambres
- Manejo de insectos plaga y sus biocontroladores, en ambientes naturales y agrícolas.(ST 4779)[+]Detalle STANDiagnostico de la situación para monitoreo de insectos plaga y sus enemigos naturales, análisis e interpretación de datos para la toma de decisiones.MetodologíaSe ofrece un diagnóstico de la situación mediante la identificación taxonómica de la especie plaga y sus biocontroladores, asesoramiento sobre el tipo más apropiado de trampa a utilizar, número y diseño de colocación de las mismas; identificación de la unidad muestral (tallo, hoja, fruto), y cálculo del tamaño de muestra, cálculo de los niveles de infestación y porcentajes de daño, manejo de umbrales de daño económico para la toma de decisiones.Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ENTOMOLOGIACampo de AplicaciónSanidad vegetal-PlagasActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveInsectos Fitófagos
Enemigos Naturales
Agroecología
- Aportes científicos para investigar el fenómeno jurídico(ST 4787)[+]Detalle STANEl curso busca presentar las bases de la investigación científica del derecho como herramienta fundamental para el análisis del fenómeno jurídico y su práctica cotidiana. Se explorará críticamente las diferentes visiones sobre como entendemos el derecho (discusión epistemológica), las diferentes formas de hacer investigación jurídica que se desprenden de esos posicionamientos, y las teorías y enfoque metodológicos.MetodologíaLos módulos serán los siguientes: -Módulo 1: La investigación científica y los paradigmas del derecho La investigación científica y la estructura del proceso de investigación. Paradigmas (Formas de entender) del derecho: Formalismo jurídico, perspectivas criticas del derecho, derechos humanos. -Modulo 2: Modos de investigar el derecho Dogmática Jurídica Investigacion empírica del derecho -Modulo 3: Aspectos metodológicos preliminares Problema de Investigación Revisión de la literatura Pregunta de Investigación Hipótesis -Modulo 4: Taller practicoDisciplina PrimariaDerecho,Cs.Políticas y Relaciones InternacionalesDisciplina DesagregadaDERECHOCampo de AplicaciónPromocion general del conocimientoActividad IndustrialServicios jurídicosPalabras ClaveAportes
Juridicos
Investigación
Derecho
- Análisis cualitativo de cannabinoides en muestras de origen vegetal o preparados de uso medicinal.(ST 4854)[+]Detalle STANEl servicio provee información sobre la composición porcentual de los cannabinoides presentes en una muestra en relación al contenido total de constituyentes volátiles.MetodologíaLa muestra es disuelta en un solvente adecuado y analizada mediante cromatografía de gases. Los constituyentes volátiles de la muestra, entre los que se incluyen los cannabinoides, son volatilizados y arrastrados por una corriente de gas a través de un sistema cromatográfico que permite la separación en componentes individuales. Estos componentes llegan a un detector produciendo una señal representada en un esquema llamado cromatograma. La medición de las áreas de cada pico (constituyente) en el cromatograma permite calcular la composición porcentual de cada cannabinoide dentro de la muestra.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ORGANICACampo de AplicaciónEnfermedades no endemicasActividad IndustrialFabricación de medicamentos de uso humano y productos farmacéuticosPalabras ClaveCannabis
Cannabinoides
Análisis cualitativo
CBD
THC
- Relevamiento de territorios a nivel del paisaje utilizando cuadricópteros(ST 4941)[+]Detalle STANSe toman fotografías de alta resolución del paisaje.MetodologíaSe monitorea el paisaje utilizando cuadricópteros (drones) a partir de fotografías.Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-OTRASCampo de AplicaciónUrbanismo, desarrollo regional-OtrosActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveRELEVAMIENTO
TERRITORIO
PAISAJE
FOTOGRAFIA
AEREA
- Curso / Seminario: Género(s), ciudad(es) y territorio(s)(ST 5151)[+]Detalle STANLa temática del seminario se orienta a problematizar y operativizar la perspectiva de género en el abordaje de la ciudad y el territorio. Los módulos articulan miradas y enfoques disciplinares con aportes diversos en un área de intersección de saberes. Brinda herramientas en las dimensiones analítica, teórica y propositiva. Propone la interacción de discusiones y aportes de las ciencias sociales con el campo de la praxis y la reflexividad sobre el campo de las políticas públicas de hábitat.MetodologíaLos módulos abordan temas como las desigualdades de género, las violencia(s), los derechos de las mujeres, las lógicas y dinámicas espaciales, el derecho a la ciudad, el papel de las políticas públicas, temas sustantivos del urbanismo tales como espacio público, seguridad, servicios públicos, cuidado desde la perspectiva de género. Busca consolidar un espacio de acción disciplinar en torno a la temática a partir de compartir marcos teóricos, metodologías y experiencias, tal que permitan situar el debate en relación al campo de las políticas públicas de intervención en las ciudades.Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaPLANEAMIENTO-SOCIOECONOMICO REGIONAL O ESPACampo de AplicaciónUrbanismo, desarrollo regional-OtrosActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias humanasPalabras ClaveGENERO
CIUDAD
POLITICAS PUBLICAS
DESIGUALDADES
URBANISMO
- Asesoramiento y Capacitación Teórico-Práctica en Técnicas de Microscopía Electrónica para Pericias Forenses(ST 5174)[+]Detalle STANBrindar conocimientos teórico-prácticos de Microscopía Electrónica y su aplicación en las ciencias forenses a alumnos y docentes cuya área de trabajo sean las pericias forenses y criminalísticas. Se brindan clases teóricas y prácticas específicas con equipos de Microscopía Electrónica de Barrido.MetodologíaFormación teórica sobre fundamentos de Microscopia Electrónica y su aplicación en las ciencias forenses. Realización de prácticas en los que se apliquen los conocimientos brindados y se adiestre en la preparación de muestras y la operación de los equipos. Evaluación de los conocimientos brindados por los docentes pertenecientes al laboratorio.EquipamientoMicroscopio electrónico de barrido- presión variable Carl Zeiss Supra 55 VPDisciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-VARIASCampo de AplicaciónQca.,Petroqca.y Carboqca.-Sust.Qcas.BasicasActividad IndustrialActividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.Palabras Claveanálisis
forense
pericia
capacitación
- Laboratorio de género y urbanismo: plan de acción experiencias locales
(ST 5150)[+]Detalle STANInsumos para la construcción de políticas públicas en torno a ciudades seguras, cuidadoras e inclusivas. Construcción de diagnósticos y cartografía social sobre desigualdades de género en el territorio y en la ciudad. Desarrollo de innovadores marcos analíticos e interpretativos, propuestas de pautas y dispositivos para la incorporación de la perspectiva de género en prácticas y procesos de toma de decisiones.MetodologíaEl plan de trabajo contempla tres fases de actividades de articulación interinstitucional: 1) Diagnóstico: Generación de conocimiento sustantivo con sistematización de información (indicadores y cartografía) con perspectiva de género y registro de las prácticas. 2) Formación, sensibilización y divulgación en temas de género, ciudad y violencia(s). 3) Pautas, instrumentos y dispositivos técnicos para la incorporación de la perspectiva de género en la planificación urbana, el ordenamiento territorial y la construcción de ciudades seguras, cuidadoras e inclusivas.Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaPLANEAMIENTO-SOCIOECONOMICO REGIONAL O ESPACampo de AplicaciónUrbanismo, desarrollo regional-OtrosActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias humanasPalabras ClaveGENERO
CARTOGRAFIA
INDICADORES
ESPACIO PUBLICO
PLANIFICACION URBANA
- Asesoramiento y capacitación integral en el diseño y ejecución de edificaciones con tierra(ST 5172)[+]Detalle STANPuede atender las distintas etapas productivas de la construcción con tierra, en zonas urbanas o rurales, de ámbito privado, comunal o estatal. Contempla actividades para el acompañamiento en: desarrollo del anteproyecto y proyecto arquitectónico considera aspectos sismo-resistentes en caso de corresponder, caracterización y definición de los materiales y elementos constructivos a utilizar, asesoramiento en la gestión de recursos humanos y materiales, y monitoreo de los avances de obra.MetodologíaSe realiza un trabajo participativo con los grupos de interés para definir necesidades, establecer objetivos y determinar recursos humanos, materiales y económicos para encarar el proyecto que se requiera. Si estas condicones están definidas con antelación, la metodología de trabajo se ajusta a cada demanda, pero siempre incluyendo un relevamiento de saberes locales sobre la construcción con tierra, fomentando procesos de intercambio de conocimientos técnicos populares y académicos. En el asesoramiento sobre proyecto arquitectónico, se consideran las normativas sismo-resistente tomando en cuenta la región correspondiente y el ámbito cultural. Se realizan capacitaciones sobre tecnología de construcción con tierra, procedimientos para la caracterización de suelos locales y para la elección de los análisis laboratorio necesarios, directrices para la elaboración de elementos constructivos habituales adobes, BTC, mezclas pre-elaboradas de revoques de tierra, y aspectos técnicos concernientes a las cimentaciones y estructuras portantes, los muros, techos y revoques de tierra. Se efectúan en laboratorio análisis granulométrico, determinación de indíce de plasticidad, retracción de suelo, ensayo de goteo y absorción de humedadDisciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaARQUITECTURA-TECNOLOGIA DE LOS MATERIALESCampo de AplicaciónVivienda-Materiales de construccionActividad IndustrialServicios de arquitectura e ingeniería y servicios técnicos n.c.p.Palabras ClaveSistemas constructivos con tierra
Adobe
Revoque
Autoconstrucción asistida
Desarrollo de materiales
- Análisis y monitoreo de dinámicas socio territoriales, urbanas y metropolitanas
(ST 5149)[+]Detalle STANProducción y sistematización de capas de información socio territorial en distintas escalas metropolitana. Implica la elaboración y análisis de cartografía temática utilizando Sistemas de Información Geográfica e indicadores cuali- cuantitativos, su descripción e interpretación.MetodologíaInputs: La información de entrada serán tablas procesadas con coordenadas espaciales construida a partir de distintos dispositivos de recolección de datos de base colaborativa y otros (encuestas, entrevistas, información primaria producida). Salidas: Información cartográfica sustantiva (en formato shp o compatible), informes e interpretaciones. Eventualmente el espacio cuenta con una plataforma web que permite en acuerdo de las instituciones la visualización en línea de distintos tipos de datos y se resuelve con herramientas interactivas que permiten la consulta y seguimiento de resultados. Para la producción de salidas cartográficas se utiliza software licenciado de base ArcGIS y software libre, así como servicios Web MapService (WMS), Web FeatureService (WFS), protocolos y estándares de la IDET (Infraestructura de Datos Espaciales de Tucumán). Se aplica a instituciones gubernamentales, no gubernamentales y otras. espaciales construida a partir de distintos dispositivos de recolección de datos de base colaborativa y otros (encuestas, entrevistas, información primaria producida). Salidas: Información cartográfica sustantiva (en formato shp o compatible), informes e interpretaciones. Eventualmente el espacio cuenta con una plataforma web que permite en acuerdo de las instituciones la visualización en línea de distintos tipos de datos y se resuelve con herramientas interactivas que permiten la consulta y seguimiento de resultados. Para la producción de salidas cartográficas se utiliza software licenciado de base ArcGIS y software libre, así como servicios Web MapService (WMS), Web FeatureService (WFS), protocolos y estándares de la IDET (Infraestructura de Datos Espaciales de Tucumán). Se aplica a instituciones gubernamentales, no gubernamentales y otras.Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaPLANEAMIENTO-SOCIOECONOMICO REGIONAL O ESPACampo de AplicaciónUrbanismo, desarrollo regional-OtrosActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias humanasPalabras ClaveOBSERVATORIO
INDICADORES
ODS
TERRITORIO
METROPOLIS
- Biopsia de tejido humano por microscopía electrónica de transmisión(ST 5253)[+]Detalle STANProcesamiento de muestras de tejidos humanos, observación por microscopia electrónica de transmisión e interpretación de lo observado, con informe médico.MetodologíaLa muestras de tejido son ingresadas en un fijador preparado por el laboratorio, para luego ser procesadas y talladas en ultramicrótomo hasta que adquieran las dimensiones y características necesarias para su observación en un microscopio electrónica de transmisión. Posteriormente, se toman fotografías con el microscopio de los diversos segmentos de la muestra y se remiten al profesional médico para que emita el informe histopatológico. Los consentimientos informados, la extracción de las muestras a partir de los pacientes, el procesamiento de las mismas en condiciones de bioseguridad adecuadas, la anonimización y codificación de las muestras quedan a cargo del contratante. Posteriormente, se toman fotografías con el microscopio de los diversos segmentos de la muestra, los resultados son remitidos al profesional médico para que emita el informe histopatológico.EquipamientoMicroscopio electrónico de transmisión Carl Zeiss Libra 120 | Microscopio de Transmisión Carl Zeiss 109Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaMEDICINA-VARIASCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras Clavebiopsia
microscopía electrónica de trasmisión
medicina
nefrología
dermatología
- Asesoramiento e Interpretación de microfotografías electrónicas de especímenes biológicos. (ST 5274)[+]Detalle STANAsesorar al usuario en la selección y uso de procedimientos e instrumentación relacionados con la microscopía y principales aplicaciones. Interpretar una imagen de microscopia electrónica (transmisión o barrido) en el marco de una pregunta biológica especifica.MetodologíaEntrevista con el usuario presencial, telefónicamente o por video conferencia. En la cual el usuario manifiesta la investigación o el uso que piensa darle a la técnica y los profesionales encargados lo guían tanto para la preparación de las muestras como para el uso posterior de los resultados en su tema de estudio o interés. Para la interpretacion de Microfotografías: Se realizara un análisis de imágenes obtenidas con los microscopios electrónicos en relación a una pregunta biológica de interés del usuario, las microfotografias serán interpretadas en base a la confrontación de estas evidencias con conocimiento científico actualizado y de referencia para la disciplina correspondiente. Se realizara un informe por escrito, el mismo puede realizarse en español o ingles y en formato para una publicación científica.Disciplina PrimariaBioquímica y Biología MolecularDisciplina DesagregadaVARIAS CIENCIAS EXACTAS Y NATURALESCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras Claveasesoramiento
microscopía electrónica
materiales
biologia
celulas
- Asesoramiento en técnicas de reproducción de larvas de Lepidópteros, de clasificación de heces y disección de tracto digestivo.(ST 5275)[+]Detalle STANAsesoramiento en técnicas de reproducción de larvas de Lepidópteros (mariposas y polillas), incluyendo a Galleria mellonella, bajo condiciones ambientales reguladas. Criterios a considerar para el mantenimiento de una colonia y alimentación a base de distintas dietas. Técnicas de separación y etiquetado de heces. Técnicas de disección y conservación de tracto digestivo.MetodologíaRecepción de la información del contratante sobre las condiciones ambientales reguladas y tipo de dieta a suplementar a las larvas. Asesoramiento y capacitación en las técnicas adecuadas a implementar de acuerdo a la información proporcionada.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ECOLOGIA (BIOECOLOGIA)Campo de AplicaciónMedio terrestre-ConservacionActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveLarvas
Galleria mellonella
Reproducción
Lepidópteros
- Prospección y evaluación paleontológica en el marco de las leyes nacionales de Patrimonio Paleontológico(ST 5322)[+]Detalle STANProspección, evaluación de rescate, rescate de materiales paleontológicos y evaluación de impacto, en el marco de la ley nacional de Patrimonio Paleontológico y Arqueológico N°25743 y las normativas locales vigentes en la provincia en la que se realizará el servicio.MetodologíaProspección paleontológica en el terreno. Extracción del sedimento mediante tamices de diferente tamaño de malla o mediante masa y cortafierro. En laboratorio, separación de las muestras y clasificación taxonómica. Evaluación de importancia de los hallazgos. Elaboración de informe final.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRACampo de AplicaciónPromocion general del conocimientoActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClavePaleontología
Mamíferos Fósiles
Paleozoico
Cenozoico
- Análisis microbiológicos en procesos inherentes a salud, industria y medio ambiente(ST 5856)[+]Detalle STANRealizar muestreos microbiológicos a instituciones de la salud, industrias y medio ambiente, para el control de procesos de microorganismos patógenos (bacterias, levaduras, hongos, virus por ejemplo COVID).MetodologíaA partir de un requerimiento del contratante se realizará una visita al lugar para el análisis de la situación y muestreo microbiológico de superficies (recuento microbiano e identificación microbiana), ambientales (efecto de desinfectantes sobre la población microbiana ambiental), aguas (normativas oficiales), eficacia de los desinfectantes (estudio comparativo entre los recuentos microbianos y por análisis de sensibilidad), y la presencia de bacterias, virus como COVID en superficies por microscopía óptica y electrónica. Con los resultados obtenidos se confeccionarán los informes.Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaCIENCIAS EXACTAS Y NATURALESCampo de AplicaciónEnergia-VariosActividad IndustrialCultivos temporalesPalabras ClaveProcesos Industriales
Proceso de control microbiano
Sistema de calidad
Contaminación microbiológica
- Cálculo de Huella de Carbono(ST 5865)[+]Detalle STANLa Huella de Carbono de una actividad o producto es un indicador ambiental identificativo de la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de una actividad. El cálculo de Huella de Carbono implica identificar y cuantificar las emisiones de GEI, provenientes de emisiones directas o aquellas asociadas al uso de energía o insumos para la realización de la actividad.MetodologíaPara el cálculo de la Huella de Carbono se debe seguir la metodología contenida en la norma ISO 14064 e ISO 14044:2006 y otras normas asociadas de la misma serie. Para la realización del trabajo se prevé la recopilación y evaluación de la entradas, las salidas y las potenciales fuentes de emisión de GEI, de un sistema del producto o actividad a través de su ciclo de vida. El cálculo aquí propuesto se realizará con el soporte de programas específicos para análisis de ciclo de vida. Se entrega informe final.Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE PROCESOSCampo de AplicaciónRecursos hidricosActividad IndustrialServicios relacionados con la salud humana n.c.p.Palabras ClaveHuella de Carbono
Análisis de Ciclo de Vida
Gases de efecto invernadero
- Asesoramiento en procesos microbiológicos(ST 5857)[+]Detalle STANRealizar asesoramiento a instituciones de la salud, industrias y medio ambiente, para el control y/ o mejoramiento de procesos microbiológicos; como así también en aspectos relacionados a sistemas de calidad de los procesos.MetodologíaA partir de una consulta o requerimiento del contratante se llevará a cabo una visita al lugar para realizar un análisis de la situación. Se identificaran los puntos del proceso que son susceptibles a contaminación y a partir de las evaluaciones se brindaran recomendaciones.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónIndustrialActividad IndustrialFabricación de alcohol | Servicios industriales para la elaboración de alimentos y bebidas (Incluye procesos y operaciones que permiten que el producto alimenticio y las bebidas estén en estado higiénico sanitario para consumo humano o para su utilización como materias primas de la industria.Palabras ClaveProcesos Industriales
Proceso de control microbiano
Sistema de calidad
Capacitación microbiológica
Contaminación microbiológica
- Cálculo de la Huella Hídrica(ST 5866)[+]Detalle STANLa Huella de Hídrica (o de Agua) de una actividad o producto es un indicador ambiental identificativo de los potenciales impactos ambientales relacionados con el agua tanto a nivel de disponibiidad como de degradación.MetodologíaPara el cálculo de la Huella Hídrica se debe seguir la metodología de la Water Footprint Network, complementada con la norma ISO 14046:2012 . Para la realización del trabajo se prevé la recopilación y evaluación de la entradas, las salidas y los potenciales impactos ambientales relacionados al agua, de un sistema del producto o actividad a través de su ciclo de vida. El cálculo aquí propuesto se realizará con el soporte de software especializado. Se entrega un Informe final.Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE PROCESOSCampo de AplicaciónRecursos hidricosActividad IndustrialServicios relacionados con la salud humana n.c.p.Palabras ClaveHuella Hídrica
Análisis de Ciclo de Vida
Agua
- Capacitación en técnicas de conservación preventiva de patrimonio fotográfico(ST 5900)[+]Detalle STANCiclo de capacitación destinado a técnicos de instituciones públicas y/o privadas que trabajen en el área de conservación de patrimonio fotográfico. Capacitación cuyo objetivo es brindar herramientas para la conservación preventiva de colecciones patrimoniales fotográficas en instituciones públicas o privadas, utilizando la microscopia electrónica como medio.MetodologíaReuniones periódicas (virtuales y presenciales) donde se desarrollarán conceptos teóricos y prácticas guiadas por la coordinadora según el acervo fotográfico de la institución asesorada bajo determinados ejes temáticos, a saber: Módulo I. Concepto e importancia de la conservación preventiva. Diferencia con la restauración. Principios de la conservación preventiva. Módulo II. Caracterización e identificación de procesos fotográficos: II.a. Imágenes cámara o procesos antiguos: Daguerrotipos, ambrotipos, ferrotipos. II.b. Procesos fotomecánicos: Colotipo, otograbado, medio tono, woodburytype. II.c. Procesos de positivado de la imagen: Papel salado, cianotipo, autocromo, impresiones al carbón, gomas bicromatadas, platinotipos, impresiones a la albúmina, colodión. II.d. Procesos negativos: Calotipos o talbotipos, colodión húmedo, placa seca de gelatina. Películas negativas flexibles: películas de nitrocelulosa y se seguridad. II.e. Procesos en color: Revelado cromógeno, transparencias. Instantánea polaroid. II.f. Procesos digitales: Impresiones de inyección de tinta, piezografía en blanco y negro. Módulo III. Deterioros. Concepto, tipos, caracterización de cada uno. Causas de los mismos. Intervenciones posibles. Modulo IV. La Microscopía como instrumento científico. La microscopía en la conservación del patrimonio. Fudamentos de la Microscopía Electrónica. Microanálisis de Rayos X. Preparación de muestras y operación de equipos MEB. Módulo V. Manipulación, estabilización, guarda y monitoreo de colecciones fotográficas. Módulo VI. Digitalización de originales. Archivo y visualización. Equipos y softwares. Módulo VII. Desarrollo de programas de conservación preventiva para colecciones públicas y/o privadas. Lineamientos generales. El caso del Repositorio Digital de microfotografías del Centro Integral de Microscopía Electrónica. En todos los casos, el material necesario será provisto por la institución.EquipamientoMicroscopio electrónico de transmisión Carl Zeiss Libra 120 | Microscopio electrónico de barrido- presión variable Carl Zeiss Supra 55 VPDisciplina PrimariaHistoria y GeografíaDisciplina DesagregadaOTRASCampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Varias cienciasActividad IndustrialServicios de bibliotecas y archivosPalabras ClaveFOTOGRAFIA
CONSERVACION
MICROSCOPIA
- Asesoramiento y capacitación de Cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas.(ST 6180)[+]Detalle STANA solicitud de una persona física o jurídica, se asesora y capacita al personal en la técnica de análisis por cromatografía gaseosa (GC) acoplada a espectrometría de masas (EM).MetodologíaConsiste en un asesoramiento para la adquisición y puesta a punto de equipos de GC-MS y posterior capacitación TEÓRICO-PRÁCTICA en 6 módulos presenciales independientes de 40 horas cada uno. Módulos: 1) Asesoramiento de compra y aspectos instrumentales. 2) Métodos de análisis cualitativo. 3) Métodos de análisis cuantitativos. 4) Rutinas de operación y mantenimiento. 5) Desarrollo de métodos específicos para muestras problema propuestas por el solicitante. 6) Análisis de resultados.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ORGANICACampo de AplicaciónQca.,Petroqca.y Carboqca.-CarboquimicaActividad IndustrialFabricación de materias químicas orgánicas básicas n.c.p. (Incluye la fabricación de alcoholes excepto el etílico, sustancias químicas para la elaboración de sustancias plásticas, carbón vegetal, etc.)Palabras ClaveCapacitación
Cromatografía gaseosa
Espectrometría de masas
Asesoramiento
Curso