INGEOSUR   20376
INSTITUTO GEOLOGICO DEL SUR
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evolución paleoambiental en el área del Lago Fagnano (Tierra del Fuego) durante el Pleistoceno tardío-Holoceno en base al análisis de taxa polínicos y fúngicos
Autor/es:
MUSOTTO L.L.; BORROMEI A.M.; BIANCHINOTTI, M.V.; CORONATO, A.
Lugar:
Ushuaia
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; 2015
Institución organizadora:
CADIC-CONICET
Resumen:
El objetivo de este trabajo fue reconstruir las condiciones paleoambientales y paleoclimáticas que prevalecieron durante el Pleistoceno tardío-Holoceno en el sector central de la Isla Grande de Tierra del Fuego a partir del análisis de los principales taxones polínicos y fúngicos registrados en dos turberas: ? La Correntina (54º 33? 15.8? S; 66º 59? 54.6? O; 206 m s.n.m.), y ? Terra Australis (54º 36? 59.1? S; 67º 46? 21.5? O; 120 m s.n.m.) ubicadas en el sector E y S del Lago Fagnano, respectivamente. Los testigos se extrajeron con una sonda rusa, con sacatestigo de 5 cm de diámetro y tramos acoplables de 50 cm cada uno. Posteriormente, los mismos fueron submuestreados cada 1 cm. Para el análisis palinológico se procedió al estudio de las muestras a intervalos de 4 cm desde la superficie actual hasta alcanzar la base de ambas turberas. Las dataciones radiocarbónicas se efectuaron sobre materia orgánica por AMS (AMS Laboratory, University of Arizona, Estados Unidos). La base de la turbera La Correntina fue datada en 12.775 ± 64 años C14 A.P. (15.168 años cal A.P.) y la de la turbera Terra Australis arrojó una edad de 12.397 ± 62 años C14 A.P. (14.387 años cal A.P.). Para la elaboración de los modelos de edad-profundidad se utilizó el programa Bacon (Blaauw y Christen 2011).Las muestras palinológicas fueron procesadas de acuerdo con las técnicas de Faegri e Iversen (1989). Los diagramas de porcentajes y concentración de esporomorfos y restos fúngicos, y el análisis de agrupamiento se realizaron con el programa Tilia 2.0.b.4 y TGView 2.0.2 (Grimm 1991, 2004). Si bien no hay datos cronológicos precisos del inicio de la deglaciación en el área del Lago Fagnano, las edades basales de las turberas La Correntina y San Pablo 1, ubicadas en cercanías a la posición más oriental del paleoglaciar, indican un rango de edad mínima para el retroceso del hielo entre los 15.400 y los 13.765 años cal A.P. (Coronato et al., 2009; Musotto, 2013). El registro polínico de la turbera La Correntina señala, a partir de los ca. 15.400 años cal A.P., el desarrollo de murtillares de Empetrum rubrum acompañados por gramíneas y hierbas pioneras (Acaena). En Terra Australis, con posterioridad a los ca. 14.300 años cal A.P. se observa el desarrollo de comunidades arbustivas (Asteraceae subf. Asteroideae), graminosas y herbáceas (Caryophyllaceae). Ambas secuencias registran valores mínimos en la concentración polínica total durante este período, indicando una escasa cobertura vegetal, probablemente asociada con condiciones ambientales más secas que las actuales. Si bien ambas asociaciones representan comunidades propias de la estepa, la asociación vegetal de Terra Australis, con menor participación de brezales de Empetrum rubrum y mayor proporción de arbustos de Asteraceae subf. Asteroideae, sugiere condiciones locales de mayor humedad que la de La Correntina. La abundancia de ciperáceas revela la existencia de ambientes minerotróficos en los estadíos iniciales de la formación de las turberas. En cuanto a la vegetación arbórea, los bajos valores de concentración de Nothofagus sugieren la presencia de pequeños grupos de árboles en áreas de refugio libres de hielo durante el período glacial. En Terra Australis, el registro de polen de Misodendrum y de restos de cuerpos reproductivos de Microthyriaceae asignados a cf. Microthyrium fagi durante el Tardiglacial confirmarían la presencia local de árboles de Nothofagus en el entorno de la turbera. A partir de los ca. 11.700 años cal A.P. se inicia la expansión del bosque en el área de Terra Australis, y hacia los 11.200 años cal A.P. el paisaje muestra la fisonomía de un ecotono bosque-estepa con áreas abiertas de pastizales y arbustos. El incremento en los valores de frecuencia y concentración de Misodendrum señala el establecimiento local del bosque.Mientras, en La Correntina, con posterioridad a los ca. 11.500 años cal A.P., se observa aún la presencia de comunidades graminosas y herbáceas, acompañadas por arbustos, con escasos árboles de Nothofagus, y a partir de los 9.400 años cal A.P. el ecotono bosque-estepa prevalece en el área. Entre los 8.600 y 5.000 años cal A.P., se registra en La Correntina la retracción del bosque y la expansión de gramíneas y hierbas, asociado probablemente a una disminución en los niveles de humedad efectiva y depositación de un nivel de ceniza (H1) correspondiente a la erupción de Holoceno medio del Volcán Hudson. Durante este intervalo, las condiciones paleoecológicas en la turbera también cambian hacia condiciones minerotróficas con desarrollo de ciperáceas. A los 6.500 años cal A.P., se establece el bosque cerrado de Nothofagus en Terra Australis, y a partir de los 5.000 años cal A.P. en La Correntina. Con posterioridad a los 3.000 años cal A.P., el reemplazo del bosque cerrado de Nothofagus por comunidades más abiertas del bosque indica un cambio hacia condiciones de menor humedad en el área de La Correntina. En Terra Australis, si bien se mantienen las comunidades del bosque cerrado, a partir de los ca. 1.000 años cal A.P. la disminución en la concentración polínica total sugiere una cobertura vegetal más abierta. Mientras, en La Correntina, se registra una disminución del bosque de Nothofagus a partir de los ca. 800 años cal A.P., alcanzando un mínimo a los 400 años cal A.P. Con posterioridad, se observa la recuperación del bosque y durante los últimos 40 años, la presencia de vegetación introducida (Rumex) asociada a disturbios ambientales tales como tala, fuego y actividades de pastoreo. Respecto a los microfósiles fúngicos, la aparición de esporas de Glomus sp. en ambas secuencias está asociada principalmente a condiciones ambientales más secas en relación con el desarrollo de las comunidades graminosas. Estas esporas se han identificado en los niveles correspondientes a la estepa, ecotono bosque-estepa y bosque abierto de Nothofagus. El registro de esporas pirófilo-carbonícolas de Gelasinospora sp. durante el Holoceno temprano se asocia a restos vegetales carbonizados, que sugiere la existencia de incendios bajo condiciones relativamente secas. La presencia de cuerpos reproductivos de Microthyriaceae está relacionada con el desarrollo de las comunidades boscosas y condiciones de mayor humedad efectiva. En Terra Australis, su mayor abundancia indica que el bosque se habría desarrollado bajo condiciones más húmedas que en La Correntina. La asincronía en el establecimiento de las distintas paleocomunidades vegetales en las localidades estudiadas estaría relacionada con las condiciones de emplazamiento de ambas turberas; mientras que Terra Australis está ubicada en la margen S del Lago Fagnano, entre colinas morénicas, al pie de los valles transversales de los Andes Fueguinos y, con mayor disponibilidad de humedad atmosférica, la turbera La Correntina se sitúa en el fondo de un amplio valle orientado en dirección a los vientos dominantes del oeste, que podrían promover cambios diurnos y estacionales en la temperatura.