INGEOSUR   20376
INSTITUTO GEOLOGICO DEL SUR
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
"Visualización de la composición de los minerales del grupo del espinelo en 3D: nueva herramienta para su aplicación como trazadores tectónicos"
Autor/es:
FERRACUTTI, GABRIELA; GARGIULO, M. FLORENCIA; GANUZA, M. LUJÁN; CASTRO, SILVIA M.; BJERG, ERNESTO A.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; 19º Congreso Geológico Argentino; 2014
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina y Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Los minerales del grupo del espinelo conforman una solución sólida integrada por 22 especies divididas en 5 subgrupos y han sido objeto de estudio de numerosos autores por su importancia económica y su utilidad como indicadores tectónicos. Dado que son minerales refractarios y estables en un rango muy amplio de condiciones geológicas, se los considera de gran utilidad y directos indicadores de las condiciones magmáticas en los estadios iniciales de la cristalización (Roeder 1994). Barnes y Roeder (2001) publicaron una amplia base de datos de más de 26000 análisis de minerales del grupo del espinelo correspondientes a diferentes ambientes tectónicos: complejos alaskianos, boninitas y basaltos toleiíticos, komatitas, intrusivos máficos-ultramáficos continentales en los que se incluyen los intrusivos estratificados, espinelos metamórficos, ofiolitas, xenolitos, entre otros. Estos autores emplean diagramas considerando los iones Cr-Al-Fe3+-Mg-Fe2+ y las relaciones entre ellos, permitiendo agrupar las composiciones de los espinelos (s.l.) dentro de determinados campos según el ambiente tectónico al que pertenecen. A partir de la visualización 3D del prisma de la magnetita o del ulvöespinelo con el programa SPINELVIZ (Ganuza et al. 2012), se modifica sustancialmente el entendimiento de las distribuciones composicionales de los modelos generados a partir de diagramas ternarios y binarios utilizados hasta la actualidad. Para una mejor comprensión, se ejemplifica con análisis extraídos de la base de datos de Barnes y Roeder (2001), correspondientes a espinelos (s.l.) de cromititas vinculadas a cuerpos intrusivos estratificados. En la Figura 1A se han volcado los diagramas ternarios y binarios propuestos por tales autores, en los cuales presentan campos definidos para los espinelos (s.l.) en las cromititas antes mencionadas. Se seleccionaron, a modo de ejemplo, algunos de los análisis de la base de datos ya referida y se efectuó el cálculo de 16 miembros finales de los minerales del grupo del espinelo, de acuerdo con Ferracutti et al. (2013). Una vez obtenidas las proporciones de estos miembros finales, se utilizó el programa SPINELVIZ para visualizar la disposición de las composiciones correspondientes al prisma de la magnetita o del ulvöespinelo. Asimismo, las distintas proyecciones y los campos composicionales en los cuales yacen cada uno de los datos dentro de ambos prismas fueron llevados a cabo por Gargiulo et al. (2013), lo cual permitió definir qué tipo de diagrama ternario y binarios emplear según el campo composicional en el cual se presenten los datos introducidos en los prismas. De este modo, se pudo observar que del grupo de análisis considerados y que parecían corresponder a un mismo campo en los diagramas 2D tradicionales, en realidad pertenecen a dos sistemas con componentes diferentes, ya que algunos datos son representados en el prisma de la magnetita (Figura 1B) y otros en el prisma del ulvöespinelo (Figura 1C). De acuerdo a las proporciones catiónicas que presentan los espinelos (s.l.) aquí considerados, las proyecciones en diagramas binarios que corresponden en cada caso, son los que se indican en la Figura 1 B y C. Los trabajos que se están llevando a cabo permitirán establecer nuevas condiciones para la utilización del prisma de la magnetita o del ulvöespinelo. Por ejemplo, si los contenidos de MnO, ZnO y/o V2O3 son mayores a 0.45% en peso, entonces tales análisis no deberían ser considerados para su representación en ninguno de estos dos prismas, dado que los respectivos miembros finales que contienen estos elementos tendrán una proporción mayor al 5% e introducirían un error al incorporar esas composiciones en alguno de estos dos prismas. La situación analizada en el caso aquí ejemplificado también ha sido observada en espinelos (s.l.) de otros ambientes tectónicos y, por ello, se considera que se debe hacer una revisión detallada para cada ambiente tectónico a partir de la visualización en 3D. Tal visualización de los datos conlleva a un cambio en el manejo de la información analítica. Los ambientes tectónicos ya no pueden ser analizados únicamente en base a gráficos en 2D, tal como se viene realizando, porque en realidad conforman volúmenes.