INMIBO ( EX - PROPLAME)   14614
INSTITUTO DE MICOLOGIA Y BOTANICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Ensayos de cultivo de dos hongos comestibles de la provincia de Buenos Aires: Leucoagaricus leucothites y Macrolepiota kerandi
Autor/es:
ALIAGA, JOAQUÍN; SANDY CAROLINA SUAZA BLANDÓN; LECHNER, BERNARDO E.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; II Jornadas Argentinas sobre Biología y Cultivo de Hongos Comestibles y Medicinales y V Taller de Productores de Hongos Comestibles; 2015
Institución organizadora:
IIB-Intech
Resumen:
En la Provincia de Buenos Aires se encuentran comúnmente hongos comestibles y con excelentes cualidades organolépticas como Leucoagaricus leucothites y Macrolepiota kerandi, ambas especies pertenecientes a la familia Agaricaceae, al igual que el bien conocido champiñón de parís. Su identificación puede ser ambigua por lo cual no se recomienda su consumo en estado silvestre. Se han realizado pocos trabajos sobre el cultivo de hongos comestibles pertenecientes a estos géneros en el mundo, menos aún de especies silvestres de la Argentina. El objetivo del presente trabajo fue analizar el crecimiento de dos cepas nativas comestibles a partir de un compostaje sintético.Se utilizaron las cepas CEHA 23 de Macrolepiota kerandi y CEHA 82 de Leucoagaricus leucothites, ambas coleccionadas en la provincia de Buenos Aires. Se realizaron dos tipos de inóculo: uno en granos de trigo candeal integral (medio sólido) y el segundo en medio líquido (Agua destilada, extracto de malta 12,5% y glucosa 5%). El sustrato se preparó en dos fases: en la primera se llevó a cabo un compostaje sintético de paja de trigo, con agregado de cebada y urea en tres concentraciones diferentes (30, 40 y 50 gr por cada 2 kg de paja de trigo); en la segunda fase, el sustrato compostado se dispuso en bandejas con 7% de inóculo y fue suplementado con salvado de trigo y avena en una proporción 70/30, ajustándose la humedad al 65%. Posteriormente, se llevaron las bandejas a incubación en oscuridad por 8 semanas a 23 °C. A pesar que en medio líquido las cepas crecieron más rápido que en semilla, una semana y 5 semanas respectivamente, las bandejas inoculadas con medio sólido tuvieron un crecimiento mayor, desarrollando masa micelial en menor tiempo. Finalizando esta etapa, y previo a la producción de basidiomas, se agregó tierra de cobertura humedecida al 70%. A continuación se pasó al área de producción de basidiomas con fotoperiodo de 10 h/día y riego por micro-aspersión (10 min cada 4 h) por un periodo de 6 semanas. Para ambas cepas se observó el desarrollo de mayor masa micelial y en menor tiempo en el tratamiento con mayor concentración de urea (2,5 %); además, se observaron rizomorfos en Macrolepiota kerandi, típicos de estas especies. No se obtuvieron basidiomas con ninguna de las dos cepas utilizadas.