INMIBO ( EX - PROPLAME)   14614
INSTITUTO DE MICOLOGIA Y BOTANICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Diversidad de Ascomycetes no liquenizantes xilófilos de la Argentina.
Autor/es:
ANDREA I. ROMERO
Lugar:
Gramado, Brasil
Reunión:
Congreso; 57º Congreso Nacional de Botánica, Brasil; 2006
Institución organizadora:
Sociedad Botanica do Brasil
Resumen:
Diversidad de Ascomycetes no liquenizantes xilófilos de la Argentina Andrea Irene Romero PHHIDEB-CONICET, Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA), CP1428EHA Buenos Aires, Argentina. El descubrimiento y descripción de especies desconocidas sobre la Tierra es uno de los mayores desafíos que enfrentan los científicos hoy. Y esta tarea requiere de un esfuerzo comparable al del Proyecto del Genoma Humano en la escala de las recursos y niveles de cooperación internacional que se necesitan para estas tareas. En los últimos 10 años ha surgido una particular inquietud hacia el estudio de los hongos motivado por la preocupación frente a la pérdida notable de la biodiversidad. El reconocer que habitat y especies se están perdiendo en una gran escala y a una excesiva velocidad nos conduce a focalizar nuestra atención con urgencia en estos aspectos. Mas aún, está creciendo el interés en los productos naturales y en la bioprospección, acentuando estos hechos los estudios sobre biodiversidad. Hoy, dentro de estas preocupaciones y desafíos enunciados, parece adquirir importancia la investigación que llevo acabo desde mis comienzos (1980), dedicada al estudio de los Ascomycetes xilófilos, Hymenoascomycetes y Loculoascomycetes (2001). Elección basada en el interés de conocer las especies fúngicas de este grupo que habitan en nuestro país y, como substrato la madera por su importancia económica debido a sus múltiples usos. Es así que inicié en el país una línea de investigación sobre Ascomycetes xilófilos. Como antecedente, contamos con la enorme obra desarrollada por Spegazzini, pionero de la micología general, principalmente en la Argentina, pero podemos también obtener información sobre este grupo de especies de Paraguay, Chile, Brasil y Argentina. Independientemente, del sustrato, Spegazzini describió, entre 1878 y 1926, aproximadamente, 562 especies ascomycetes de Argentina, 174 de Brasil, 144 de Chile y 79 de Paraguay. A partir del trabajo que realicé sobre Hymenoascomycetes y Loculoascomycetes (Romero, 1994) en tocones de Eucalyptus viminalis en el NE de la provincia de Buenos Aires, donde se coleccionaron un total de 1920 muestras, de las cuales se identificaron 129 especies siendo, un 56% de Hymenoascomycetes, 25 % de Loculoascomycetes y un 19% de Discomycetes, se ha iniciado una línea de investigación dedicada a estudiar las especies de estas dos grupos en distintos ambientes de territorio argentino. En la actualidad estudiamos el Orden Diatrypales en la Argentina el Orden Xylariales en la provincia de Tucumán y la biodiversidad de Hymenoascomycetes y Loculoascomycetes sobre Podocarpus parlatorei, especie nativa en Catamarca y Tucumán. Con respecto al orden Diatrypales, en la Argentina Spegazzini (1898, entre otros) realizó los primeros trabajos sobre este orden. Desde ellos, hasta la década del 90, no se han efectuado nuevos aportes. Carmarán y Romero han encarado el estudio de este grupo cubriendo casi todo el territorio argentino, con el objetivo de conocer su biodiversidad a través de estudios morfológicos, taxonómicos y del análisis de la distribución geográfica(Carmarán & Romero, 1992, Carmarán 2003, Romero & Carmarán, 2003). Después de 5 años, con una colección de 720 ejemplares y el estudio de materiales tipo y otros de Spegazzini, podríamos decir que en nuestro país, hasta el momento, están representados los siguientes géneros: Cryptosphaeria con 5 especies, Diatrype 56 especies, Eutypa con 26 y Eutypella con 76. Recientemente evaluamos la morfología del asco y su significado taxonómico en casi todas las especies de los géneros octospóricos de la familia Diatrypaceae: Cryptosphaeria, Diatrype, Echinomyces, Eutypa and Eutypella. Los resultados de este análisis cladístico sugieren que: 1- la familia es monofilética, no así los géneros, 2- la existencias de 3 clados, que no concuerdan con los géneros actuales, 3- re-establecer el género Peronoutypa Berl. que agrupa 7 especies, y 4- que se requiere analizar caracteres moleculares para resolver algunos complejos taxonómicos. Se propusieron las 7 combinaciones nuevas: Peroneutypa alsophila, Peroneutypa arecae, Peroneutypa comosa, Peroneutypa curvispora, Peroneutypa gliricidiae, Peroneutypa kochiana, Peroneutypa scoparia and Peroneutypa obesa. (Carmarán et al., en prensa) En cuanto a la otra línea que llevamos a cabo, lo hacemos en una región particular, ya que para desarrollar un plan de estimación de diversidad fúngica es necesario considerar una área determinada. Elegimos, la región de "Las Yungas"(22º-28º S, 64-68º O) la cual, en el año 2000, fue incorporada a la red mundial de Reservas de la Biosfera por la UNESCO. La Argentina es uno de los países subscripto al Convenio sobre Diversidad Biológica, concentrado en evaluar el estado de la misma, su conservación y uso sustentable. En este marco nuestro objetivo es estudiar la biodiversidad de especies de Hymenoascomycetes y Loculoascomycetes presentes en dicha región (Tucumán y Catamarca). Durante 2 años se realizaron muestreos estaciónales. Se coleccionaron ramas caídas o de árbol en pie, trozos de corteza y/o madera de diversas especies. Por un lado, encaramos el estudio del orden Xylariales (Hladki & Romero, 2001, Hladki & Romero, 2003; Hladki & Romero, 2005; Hladki. & Romero, en prensa). En esta oportunidad se presentan datos sobre la representación de la familia Xylariaceae. Por otro lado, analizaremos los resultados parciales sobre el inventario de especies de Hymenoascomycetes y Loculoascomycetes (ascomycetes sexuales y asexuales) sobre corteza y madera de Podocarpus parlatorei Pilg. (especie nativa) que estamos llevando a cabo (Catania & Romero, 2001; Catania & Romero, 2005; Catania & Romero, en prensa). Cabe destacar que además de nuestro grupo dedicado a estos dos subgrupos de Ascomycota, en la Argentina, desde la década del 50, Gamundí contribuyó al conocimiento de nuestra biota fúngica en lo referido a Discomycetes. Recientemente, hemos publicado una “checklist” de Discomycetes de la Patagonia (Gamundí et al. 2004). Posteriormente varios colaboradores han realizados estudios citológicos, biológicos y sistemáticos en Ascobolaceaea y en algunas especies de Hypocreales. Estudiando un grupo en particular, Lorenzo (1993) realiza un gran aporte al conocimiento de las especias coprófilas en los bosques andino patagónicos. Havrylenko (1998) estudió en la misma área el orden Erysiphales. Bianchinotti (1994) estudió micromicetes xilófilos sobre Chañar, especie arbórea  autóctona, en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires. Bibliografía citada Barr, M. E. 2001. Ascomycota. En The Mycota. Systematics and Evolution . VII Part A.: 161-177.Ed. K. Esser & P. A. Lemke, 366 pp, Springer, Berlín, Alemania. Branchinotti, M.V. 1994. Estudio sistemático y ecológico de la micoflora del Chañar (geoffroea decorticans) en los alrededores de Bahía Blanca. Tesis Doctoral. Universidad Nacional del Sur, 124 pp., Bahía Blanca.Argentina. Carmarán, C & Romero, A. I.1992. Problemas taxonómicos en el orden Diatrypales. Contribución a su Esclarecimiento I. Bol. Soc. Argent. Bot. 28 (1-4): 139-150. Carmarán, C. 2003. Contribución al estudio del orden Diatrypales, biodiversidad y taxonomía”. Tesis Doctoral UBA, Argentina. Carmarán, C. C., A. I. Romero & L. Giussani. En prensa. An Approach Toward A New Phylogenetic Systematic In Diatrypaceae Family. Fungal Diversity. Catania, M. & A. I. Romero. 2001Tripospora militaris sp.nov. from Argentina, with a key to the known species . Mycol. Research 105:1 020-1024. Catania, M. & Romero, A. I. En prensa. Micromicetes asociados con corteza y/o madera de Podocarpus parlatorei Pilg. en la Argentina. III.. Ascomycetes Anamórficos. Lilloa 43. Catania, M. & Romero, A. I.. 2005Two new species of Camarops (Boliniaceae, Ascomycotina) and a key to the Argentine species. Sydowia (Austria). 57 (1): 3-18. Gamundí, Irma J., D.W. Minter, Romero, A. I., Barrera, V. A., Giaiotti, A., Messuti, M. I. & Steconi, M. 2004. Checklist of the discomycetes of Patagonia, Tierra del Fuego and adjacent Antarctic areas. Darwiniana. 42(1-4): 63-164. Havrylenko, M. 1998. Erysiphales de la Región Andino-Patagónica. Tesis Doctoral UNCOMAHUE, Argentina. 218 pp. Hladki, A. I. & Romero, A. I. 2001. The genus Kretzschmaria from Tucuman (Argentina). Mycotaxon 79: 481-191. Hladki, A. I. & Romero, A. I. 2003Two new species of Stilbohypoxylon and the taxonomic positions of Hypoxylon cyclopicum, H. chionostomum, and Anthostotoma chionostoma. Sydowia 55: 65-76 (Austria). Hladki, A. I. &. Romero, A. I. 2005. Contribución al estudio de las Xylariaceae de la República Argentina. III) Nuevos registros del género Xylaria para la República Argentina. Lilloa 42: 47-68. Hladki, A. I. & A. I. Romero. En prensa. Revisión de las especies de Hypoxylon Bull. propuestas por Spegazzini. Lilloa 43. Lorenzo L.1992. Pyrenomycetes sensu lato coprófilos de la Patagonia y Tierra del Fuego (Argentina). Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. 352pp. Lorenzo, L. 1993. Contribución  al estudio de Pyrenomycetes s.l. coprofilos del Parque N. Nahuel Huapí. Argentina. Tesis Doctoral, UBA. Argentina. Romero A. I. & Carmarán, C. C. 2003. First contribution to the Genus Cryptosphaeria from Argentina. Fungal Diversity 12: 161-167.(Hong Kong). Romero A. I.1994. Estudio florístico y ecológico de micromycetes xilófilos sobre tocones de Eucalyptus viminales en el NE de la provincia de Buenos Aires. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires, 249pp. Spegazzini, C. 1898. Fungi Argentini novi v. critici. Anales Mus. Nac. Buenos Aires 6: 82-365.