INMIBO ( EX - PROPLAME)   14614
INSTITUTO DE MICOLOGIA Y BOTANICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Los hongos del bosque en la cultura wichí
Autor/es:
SUÁREZ, MARÍA EUGENIA
Lugar:
Posadas, Misiones
Reunión:
Congreso; XII Congreso Argentino de Micología y XXII Jornadas Argetinas de Micología; 2011
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Micología
Resumen:
RESUMEN DE LA CONFERENCIA DICTADA EN EL CONGRESO (M.E.SUAREZ CONFERENCISTA INVITADA): Los wichís son un pueblo originario que habita en el norte de Argentina y en una pequeña franja en el sudeste de Bolivia. Por su tradición cazadora-recolectora poseen un vasto y detallado conocimiento sobre su entorno y una manera particular de concebir y relacionarse con los elementos naturales. La etnomicología wichí, así como la de los demás grupos étnicos de la región chaqueña, no ha sido abordada aún en profundidad. Sin embargo, existen datos sobre el tema que están dispersos en diversas obras de índole etnográfica, histórica o etnobotánica, entre otras, pero en las que los hongos no son el foco de estudio. Algunos trabajos micológicos aportan también información, pero suelen limitarse a mencionar ciertos usos prácticos de los hongos, sin analizarlos en su contexto sociocultural. Con este trabajo se pretende contribuir al conocimiento de la etnomicología de los wichís describiendo y analizando los nombres vernáculos y los usos prácticos de 35 especies de hongos (incluyendo líquenes) que crecen en los bosques del Chaco semiárido salteño. La información y los materiales estudiados fueron recopilados en el transcurso de una investigación etnobiológica más amplia que se está llevando a cabo desde 2005. Siguiendo una metodología clásica en la disciplina se realizaron recorridos por el monte en compañía de las personas consultadas durante los que se colectaron los hongos que constituyen el material de herbario de referencia. Se trabajó con un total de 29 personas adultas que viven en dos localidades del este de la provincia argentina de Salta: Coronel Juan Solá (Morillo) y Misión Los Baldes. Con ellas se mantuvieron entrevistas abiertas y semiestructuradas, previa obtención del consentimiento informado de la gente en forma oral. Las especies fueron identificadas por la autora y/o por micólogos especialistas. Los resultados se estudiaron en su conjunto desde una aproximación etnobiológica cualitativa, aunque se aplicaron técnicas cuantitativas para el análisis de la utilidad de los hongos. Se registraron 41 usos conocidos por los wichís para las 35 especies fúngicas estudiadas (12 líquenes y 23 hongos no liquenizados). Estas aplicaciones son primordialmente de índole medicinal, aunque también resaltaron las vinculadas con la actividad de recolección y en menor medida las relacionadas con el cuidado personal. En cuanto a los nombres, se registró un total de 11, muchos de los cuales son compartidos entre varias especies fúngicas. En algunos casos los hongos se nombran con palabras que constituyen “descripciones ad-hoc” (no son nombres propiamente dichos sino descripciones del material observado). El análisis de los resultados desde una perspectiva etnomicológica muestra que los hongos son concebidos como entidades estrechamente relacionadas entre sí y con las plantas. Asimismo, aunque a simple vista parecería que no representan elementos de importancia para los wichís (a juzgar, por ejemplo, por la poca utilidad práctica o la baja diversidad de nombres que poseen), constituyen para la gente elementos característicos del bosque que se vinculan e interactúan con los humanos y con otros seres del cosmos (incluyendo animales y espíritus) y como tales cumplen un papel fundamental en la conformación del mundo según su propia cosmovisión.