CIBICI   14215
CENTRO DE INVESTIGACION EN BIOQUIMICA CLINICA E INMUNOLOGIA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Candida africana: caracterización bioquímica, molecular y capacidad patogénica in vivo
Autor/es:
MIRÓ, MARÍA SOLEDAD; DUDIUK, CATIANA BEATRIZ; RODRÍGUEZ, EMILSE; GAMARRA, MARÍA SOLEDAD; VIGEZZI, CECILIA; ICELY, PAULA ALEJANDRA; RIERA, FERNANDO; CAEIRO, JUAN PABLO; GARCÍA-EFFRON, GUILLERMO; SOTOMAYOR, CLAUDIA ELENA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIII Foro de Infecciones Fúngicas en la Práctica Clínica; 2015
Resumen:
La clasificación taxonómica de C. africana está en discusión. Algunos autores la consideran una nueva especie del complejo C. albicans y otros una variedad inusual de C. albicans. Lo que no se discute es que C. africana es agente causal de candidiasis vulvovaginal (CVV). Se ha especulado que el estrecho nicho anatómico de esta especie estaría relacionado con su menor capacidad de filamentación, sin embargo no se ha explorado su patogenicidad en modelos mamíferos de infección. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la virulencia de una cepa de C. africana aislada en Argentina en un estudio comparativo con aislados clínicos de pacientes con CVV recurrente (CVVR) y en un modelo animal de CVV. La cepa de C. africana fue aislada de una paciente con CVV. Se identificó fenotípicamente por criterios morfológicos y bioquímicos. Se utilizó la amplificación del gen HWP1 y la secuenciación de las regiones ITS (rRNA) para la identificación molecular. Con respecto a la sensibilidad a antifúngicos fueron evaluados: fluconazol, itraconazol, voriconazol, clotrimazol, terbinafina, anfotericina B y nistatina (M27A3 y M27S4). Se determinó la capacidad formadora de biofilm (CFB) (ensayo XTT) junto a 8 aislados de C. albicans de pacientes con CVVR (CVVR1-8). La patogenicidad de C. africana se evaluó en un modelo animal de CVV y su capacidad infectiva fue comparada con: una cepa de C. albicans CVVR, ATCC 36801 y SC5314. Se utilizaron ratones hembras C57BL/6 en fase estro del ciclo hormonal inducida con inyecciones repetidas de estradiol. Los animales se inocularon intravaginalmente (iv) con 5.106 levaduras de las respectivas cepas en el día (D) 0. A los D 2, 4 y 8 post infección (pi) se obtuvo el lavado vaginal (LV) para evaluar la carga fúngica (UFC). C. africana tuvo un patrón de asimilación de fuentes de carbono similar a C. albicans (ATCC 90028 y SC5314) y C. dubliniensis (NCPF3949) pero fue incapaz de asimilar trealosa. Fue tubo germinativo positivo, clamidoconidios negativo, formó colonias verdes en CHROMagar y no pudo crecer a 42ºC. C. africana presentó un fragmento de 700 pb al amplificar el gen HWP1 (C. albicans 941 pb y C. dubliniensis 569 pb) y las mutaciones previamente descritas en las regiones ITS (rRNA). Presentó CIM muy bajas para todos los antifúngicos estudiados. La CFB fue buena y similar a los aislados clínicos de CVVR (p=NS). En el modelo animal la infección con C. africana exhibió un comportamiento similar a C. albicans CVVR, con una sostenida carga fúngica iv a lo largo de todo estudio (p=NS). Al D8 pi ambas cepas clínicas mostraron valores elevados de UFC (p