INBA   12521
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN BIOCIENCIAS AGRICOLAS Y AMBIENTALES
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Investigación científico-técnica desarrollada en el INBA (CONICET/FAUBA) y en la Facultad de Agronomía de la UBA.
Autor/es:
CORREA OS; DE LA FUENTE EB; CARMONA MA; KANTOLIC AG; LAVADO RS
Editorial:
Facultad de Agronomía
Referencias:
Año: 2011 p. 160
ISSN:
978-950-29-1334-6
Resumen:
PROLOGO
Uno de mis objetivos permanentes al frente del Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales es reforzar la investigación básica y aplicada que se realiza en la Unidad, apuntando a los problemas agronómicos y ambientales. Pero, también es incrementar la extensión y la transmisión de conocimientos desde el Instituto al medio. Esto último significa un área de desarrollo esencial para la Universidad y, en los últimos tiempos, para el CONICET.
¿Cómo se vinculan estas ideas con el presente libro? Es conocido que la soja es el cuarto cultivo del mundo, ya que solo es superada en su importancia por los tres cereales centrales de la civilización humana: arroz, trigo y maíz. Por otra parte, la soja es el principal cultivo de la Argentina, no sólo por la superficie cultivada, sino porque es uno de los principales pilares de la economía nacional. La gran magnitud de divisas que genera para el país se debe a una alta y creciente demanda mundial, y los pronósticos plantean que se va a mantener en el tiempo. Dado su importancia, el cultivo es objeto de una creciente investigación en todos los frentes. Esta investigación apunta a mejorar sus ventajas, maximizar sus beneficios o determinar sus limitaciones y problemas. En todos los países productores de soja se trabaja sobre el cultivo, aunque en distinta magnitud. Una de las formas de mostrar comparativamente los aportes de los distintos países productores al conocimiento de la soja, es mediante la relación entre la producción de granos medida en miles de toneladas cosechadas con la investigación en este cultivo, cuantificada a través de las publicaciones emergentes de las investigaciones realizadas. Comparando los cinco principales países productores del mundo, la Argentina tiene, por lejos, la peor relación producción/recursos invertidos en investigación.
Por el contrario, el INBA, presenta un perfil diferente de la media general del país. El instituto exhibe una interesante proporción de investigaciones sobre este cultivo, a niveles bioquímico, microbiológico y agronómico. Además, existen proyectos relacionados con la soja en los centros de investigación vinculados con el instituto. A eso hay que sumarle que desde los trabajos liminares del Ing. Agr. Antonio Pascale, la Facultad de Agronomía fue pionera en la investigación relativa a la soja. Esa tradición se mantiene en la institución y, actualmente, continúan teniendo trascendencia proyectos de investigación referidos al cultivo. Esta situación constituye una fortaleza destacable para la Facultad y, de allí surgió la idea de difundir los resultados del Instituto y de las Cátedras de la Facultad. Lugares donde se generan conocimientos en variados órdenes de percepción: desde lo molecular hasta el impacto del cultivo en los distintos ecosistemas. Sobre esa base se llegó a la realización de esta Jornada y, de ella, el presente libro. El aporte del Ing. Pascale es una demostración de cómo la inversión en investigación se derrama sobre las actividades productivas en forma positiva. El conocimiento contribuye al movimiento de la rueda de la tecnología y la economía, que se retroalimentan. De esa manera trabajan los países avanzados que prosperan y se van adaptando al devenir del mundo. Y nosotros apuntamos a que la Argentina adopte esa senda hacia el progreso.
A esta altura, cabe preguntarse ¿qué es el INBA?. Es parte integrante de la Facultad. Técnicamente es una Unidad Ejecutora CONICET-FAUBA. El Instituto, reúne investigadores, profesionales y técnicos del CONICET y docentes-investigadores de las Cátedras de Microbiología Agrícola, Fertilidad y Fertilizantes, y Bioquímica. Incluye, también, numerosos becarios, pasantes, investigadores visitantes y personal de apoyo. La unidad se focaliza en el desarrollo de la microbiología, bioquímica y biología molecular, aplicadas a la agricultura. A ello se suman la nutrición mineral de las plantas, la disponibilidad de nutrientes del suelo y propiedades asociadas de los mismos; áreas de la biotecnología y temas de las ciencias ambientales. El Instituto posee el Banco Nacional de Microorganismos (BNM), registrado a nivel internacional, el cual cuenta con una amplia colección de rizobios, otras bacterias del suelo, bacterias fotosintéticas, fitopatógenas, y otras de interés agronómico. Conserva, asimismo, material de otras instituciones. Además de su base en la Facultad, actualmente el Instituto es el núcleo central de una red, integrada por cuatro centros de investigación vinculados: dos en la Pcia. de Buenos aires: CEBB de Mar del Plata y BIOLAB de Azul, y dos en la ciudad: Laboratorio de Microbiología de Suelos de la FCEyN y el CETA de la FCV.
La Jornada no se pensó solo para hacer públicos los resultados de diferente tipo y nivel obtenidos sobre la soja en áreas temáticas tales cómo agrosistemas y manejo del cultivo; ecofisiología y nutrición mineral; restricciones al crecimiento; interacción con microorganismos; procesos bioquímicos frente a estreses; enfermedades, plagas y malezas. La idea es obtener un medio para lograr la interacción entre investigadores y docentes y los usuarios de los conocimientos generados. El resultado es este libro, donde cada uno en su escala de trabajo, desde específica a generalista, crece a la par del otro. Esta es una manera muy eficiente para avanzar colectivamente en un proceso de retroalimentación continua. Para ello, también en los trabajos que se publican participan como coautores investigadores de otras Facultades de la UBA, de otras universidades, de distintas Estaciones Experimentales del INTA, otros centros del CONICET e inclusive investigadores de otros países. La Jornada permitió la interacción puntual entre los interesados, el libro le da vigencia en el tiempo a esa vinculación y, sin duda, permitirá profundizarla. En la medida que la interacción entre ciencia y academia por un lado y técnicos, profesionales, empresas y productores, por el otro, prospere, el éxito de la Jornada y el libro estarán asegurados. La participación de estudiantes asegura la continuidad del proceso.
Para finalizar, toda esta construcción se hizo posible por la actividad incansable de los autores, los integrantes del Comité editorial, otros colaboradores. Por último, quiero destacar el significativo aporte de varias empresas para la edición del libro y a las sociedades auspiciantes.
Ing. Agr. Raúl S. Lavado, Profesor Consulto (en trámite), Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. FAUBA.
Investigador Superior CONICET
Director INBA