CICYTTP   12500
CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A LA PRODUCCION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Treponematosis en el sur del Noreste Argentino. Presentación de casos y su interpretación en relación con los modos de vida de las poblaciones prehispánicas
Autor/es:
AGUSTINA RAMOS VAN RAAP; CLARA SCABUZZO
Reunión:
Congreso; I Webinar Sudamericano de Antropología Biológica; 2020
Resumen:
La presencia de treponematosis en grupos prehispánicos de América está bien documentada, principalmente para América del Norte donde el amplio registro de esta patología se remonta al menos a 5000 años AP. Por el contrario, para el sur de Sudamérica, si bien se han reportado casos de este tipo de infecciones, tal registro es menos frecuente. Específicamente en Argentina, las investigaciones bioarqueológicas han dado a conocer contados casos de treponematosis prehispánica en distintas regiones geográficas. Los estudios paleopatológicos iniciados en los últimos años en diferentes sitios arqueológicos del sur del Noreste Argentino, han permitido identificar al menos seis individuos con lesiones óseas compatibles con el diagnóstico de treponematosis. Los casos bajo análisis corresponden a esqueletos hallados en excavaciones realizadas por el equipo de investigación en la última década y por otros investigadores a principios y mediados del siglo XX y que hoy se encuentran bajo la guarda de diferentes instituciones museológicas. En este trabajo se presentan tales casos. Realizar una efectiva distinción entre los tipos venéreos y no venéreos de treponematosis no puede basarse solamente en casos aislados sin análisis paleogenéticos. No obstante, al considerar la posibilidad de que los casos aquí presentados puedan corresponder a las formas no venéreas de treponematosis, se examinan y discuten algunos aspectos relacionados con los modos de vida de los grupos prehispánicos que habitaron el sur del Noreste Argentino. A partir de la contextualización de los individuos analizados con la información etnohistórica, arqueológica y ambiental, es posible proponer la relación entre la presencia de esta infección y el nucleamiento de las personas en asentamientos residenciales semipermantentes (aldeas) y en lugares elevados del paisaje durante los momentos de inundación que caracterizan a esta región.