CICYTTP   12500
CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A LA PRODUCCION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Floras del Cenozoico tardío del litoral argentino
Autor/es:
BREA, M.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Workshop; II Reunión Argentina de Biología Evolutiva; 2017
Institución organizadora:
Fac. de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE)
Resumen:
Las floras fósiles del Litoral argentino son conocidas desde los trabajos pioneros de Félix de Azara y Aimé Bomplant. Luego lo harían Charles Darwin, Alcides D?Orbigny, Auguste Bravard y Joaquín Frenguelli. En las décadas del 70´ y 80´ comienzan los estudios sobre floras fósiles con los trabajos de Luisa Anzótegui, Silvina Garralla y Alicia Lutz iniciando así los primeras descripciones y listados de taxones. En los últimos 20 años, el Laboratorio de Paleobotánica del CICYTTP-CONICET (Diamante, Entre Ríos), integrado por Alejandro Zucol, Mariana Brea, Esteban Passeggi, M. Jimena Franco, Noelia Patterer, R. Soledad Ramos y Eliana Moya han realizado numerosos trabajos sobre las paleofloras del Cenozoico tardío en las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Gualeguay en la provincia de Entre Ríos. La unidad sedimentaria marina conocida como Formación Paraná (Mioceno tardío, c. 9,47 Ma) tiene floras preservada como palinomorfos, fitolitos, impresiones foliares y leños permineralizados. La abundancia de leguminosas, anacardiáceas y palmeras indican la existencia de bosques y sabanas arboladas desarrolladas bajo un clima cálido de húmedo a semi-árido. El Miembro inferior de la Formación Ituzaingó (sensu Brunetto) se caracteriza por la abundancia de material silicificado hallado desde las localidades de Toma Vieja hasta Pueblo Brugo. En estos depósitos basales asignados al Mioceno tardío se registran maderas, estípites y cañas de gramíneas. Los ejemplares fueron asignados a las Podocarpaceae, Lauraceae, Polygonaceae, Moraceae, Proteaceae, Celastraceae, Rutaceae, Fabaceae, Anacardiaceae y Poaceae (Bambusoideae). La presencia de Podocarpaceae afines a Pummopitys avala la existencia de gimnospermas en el Cenozoico del litoral argentino y la existencia de Guadua indicaría que este género tuvo una distribución más amplia en el pasado que en la actualidad. Las asociaciones fitolíticas de la Formación Puerto General Alvear (Plioceno) evidencian la presencia de comunidades de palmeras asociadas a Poaceae de los tipos meso y megatérmicas desarrolladas bajo condiciones climáticas semiáridas. En la Formación San Salvador (Plioceno-Pleistoceno inferior) se destaca la presencia bosques estratificados y palmares con sotobosque de gramíneas bambusoideas. A partir del análisis de las paleofloras (fitolitos y leños) de la Formación El Palmar (Pleistoceno tardío, c. 80 ka y 88 ka) se infiere un clima tropical-subtropical con la existencia de bosques y palmares, donde las leguminosas, mirtáceas, combretáceas, anacardiáceas y palmeras son sus elementos dominantes. Leños fósiles afínes a Styrax, Qualea, Abarema y Hydrocorea descriptos en la Formación Arroyo Feliciano refuerzan la idea que la flora Neotropical estaba más extendida hacia el sur durante el Pleistoceno Superior. Las asociaciones fitolíticas descriptas en el loess de la Formación Tezanos Pinto (c. 32 ka y 24 ka) indican la presencia de panicoideas, chloridoideas, pooideas y stipoideas junto a palmeras, ciperáceas conformando pastizales megatérmicos con parches de estípites de palmeras y comunidades de pantanos con ciperáceas. Estas asociaciones vegetales caracterizaban la vegetación del UMG (Último Máximo Glacial), en el borde noreste del Sistema Eólico Pampeano. Durante el lapso del Pleistoceno tardío-Holoceno temprano aparecen en la provincia de Entre Ríos las estepas templado-cálidas a templadas secas y/o húmedas junto a sabanas de palmeras.