CICYTTP   12500
CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A LA PRODUCCION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO PRELIMINAR DE RESTOS ANTRACOLÓGICOS DEL SITIO ARQUEOLÓGICO CERRO DE BOARI 3 (GUALEGUAYCHÚ, ENTRE RÍOS)
Autor/es:
FRANCO, M. J.; RAMOS, R.S.; CASTRO, J.C.
Lugar:
Diamante
Reunión:
Taller; II Taller de Micro paleoetnobotánica: Relevancia de una red interdisciplinaria de investigaciones en fitolitos y almidones; 2016
Institución organizadora:
CICYTTP-Diamante
Resumen:
El presente trabajo expone los primeros resultados de identificación taxonómica de especies leñosas y carbonizas recuperadas en la excavación sistemática del sitio arqueológico Cerro de Boari 3 (CDB3), ubicado en el departamento Gualeguaychú (Sector Sur) en la provincia de Entre Ríos. Argentina. Este sitio es un montículo antropogénico donde se desarrollaron actividades domésticas y rituales. Fue ocupado por grupos canoeros ribereños cazadores-recolectores-pescadores y alfareros, con una elevada estabilidad residencial entre 1440±50 y 660±50 años AP, según dataciones radiocarbónicas. El material antracológico se recuperó directamente en planta y también a través del tamizado de sedimentos con zaranda de 3x3 mm. La metodología usada para el estudio de los carbones fue por fractura, de forma de obtener los tres planos tradicionales de observación (sección transversal, longitudinal radial y longitudinal tangencial). Posteriormente, se describieron los caracteres diagnóstico, bajo microscopio estereoscópico, para su identificación. Todos los elementos reconocidos fueron arbóreos: Prosopis sp. y Parapiptadenia sp. (Fabaceae-Mimosoideae), Ceiba sp. (Malvaceae), Celtis sp. (Cannabaceae) y Aspidosperma sp. (Apocynaceae). La identificación taxonómica de estos carbones, de usos probable en el pasado, abre una amplia gama de posibilidades para la interpretación de actividades realizadas en CDB3 y el conocimiento del aprovechamiento de los diferentes ambientes llevados a cabo por estos grupos humanos. La selección de recursos leñosos puede estar pautada por varios factores, entre ellos se destacan los aspectos socio-económicos y simbólicos, las capacidades técnicas, y también la oferta ambiental. Estos factores no operan independientemente sino que se retroalimentan entre sí, dando lugar a una inmensa diversidad. En CDB3 es posible identificar materiales cuyo uso probable pudo ser como leña (Prosopis sp., Celtis sp, Aspidosperma sp. y Parapiptadenia sp.), por su valor calórico y duración, destinadas por ejemplo a la cocción de alimentos en fogones. Otros carbones recuperados pudieron estar destinados a usos diferentes, como ser medicinales, alimenticios y de construcción, y quemados por distintas razones (Parapiptadenia sp. y Ceiba sp.). Por otro lado, las especies determinadas en el registro arqueológico dan indicio de las zonas ambientales que fueron utilizadas por los grupos humanos que habitaron el sitio, permitiendo bosquejar zonas de aprovisionamiento. Los materiales identificados sugieren, hasta al momento, el uso de dos unidades florísticas: selvas ribereñas, con algunos elementos vinculados a la Selva Misionera (Parapiptadenia sp. y Ceiba sp.), y bosques xerófilos, con elementos que actualmente crecen en zonas próximas del sitio arqueológico (Prosopis sp., Celtis sp y Aspidosperma sp.). Estos análisis antracológicos son los primeros realizados para la cuenca del río Uruguay en la provincia de Entre Ríos y estarían indicando un comportamiento selectivo respecto a la leña que se registra, la cual probablemente era obtenida en los alrededores, mientras que en el caso de maderas empleadas para otros fines (como ser, construcción o elaboración de canoas) probablemente implicaron un aprovisionamiento a media y larga distancia, como también se registró para algunas de las materias primas líticas explotadas en CDB3.