CICYTTP   12500
CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A LA PRODUCCION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Contribución de la polinización biótica, especialmente promovida por 'abejas melíferas' (Apis mellifera L.) al rendimiento del cultivo de ?soja?
Autor/es:
BLETTLER, D.; FAGÚNDEZ, G.; VOSSLER, F.; TRUJILLO, C.; BERTOS, M.; CHEMEZ, D.
Lugar:
Florianópolis
Reunión:
Congreso; VII Congresso Brasileiro de SOJA Mercosoja 2015; 2015
Resumen:
CONTRIBUCIÓN DE LA POLINIZACIÓNBIÓTICA, ESPECIALMENTE PROMOVIDA POR ?ABEJAS MELÍFERAS? (Apis mellifera L.) AL RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE ?SOJA?  BLETTLER, D. C.; FAGÚNDEZ, G. A.; VOSSLER, F. G.;TRUJILLO, C. G.; BERTOS, M.; CHEMEZ, D. Laboratorio de Actuopalinología, Centrode Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción/Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad Autónoma de Entre Ríos(CICyTTP-CONICET/FCyT-UADER). E-mail: dcblettler@hotmail.com La autogamia conformael principal mecanismo de fecundación para Glycinemax (MCGREGOR, 1976). Sin embargo, no es el único mecanismo que obra en lareproducción de esta especie; en los procesos reproductivos de la soja tambiénparticipa la fecundación cruzada en la que adquieren mayúscula relevancia losinsectos (ERICKSON et al., 1978) y contribuye en la definición del rendimientode algunas variedades (CHIARI et al., 2005 a, b; MILFONT, 2012; SANTOS et al.,2013; BLETTLER et al., 2011).En referencia al incremento en el rendimiento, asociado con la visita deinsectos polinizadores, no está claro si es resultado de una mejorautopolinización, promovida por el movimiento que el agente propina sobre lasflores o si es resultado de un incremento relativo de la fracción depolinización cruzada o ambos factores al mismo tiempo (FREE, 1993). Estudiosrecientes muestran que aún las plantas autógamas obligadas parecen aumentar laproducción de granos o frutos debido a la acción de animales que maximizan laautopolinización (AIZEN et al.,2008).El presente trabajo ofrece una estimación dela influencia de la polinización entomófila, especialmente asociada a la abejamelífera en la determinación del rendimiento del cultivo de soja. Tambiénbrinda una estimación de los horarios de actividad de A. mellifera sobre el cultivo en su período de floración. La investigación fue conducida en Oro Verde (EntreRíos, Argentina) (33º 50?S y 60º 31?O) durante los mesesde diciembre y enero de dos campañas de producción de soja (2010/2011 y20011/2012). En ambas campañas se utilizó el cultivar Nidera A 4990 RG y secolocaron sobre los lotes experimentales un total de 36 colmenas de abejas.Para valorar los efectos se dispusieron sobre el cultivo dos tratamientos con10 repeticiones cada uno: I- Polinización libre; II- Sin polinizadores. Ambostratamientos se llevaron a cabo con jaulas de 3 m2 en cuyointerior quedaron comprendidos tres surcos de 2 m cada uno con aproximadamente100 plantas. Debido a que las telas empleadas para la confección de las jaulasproyectan un sombreo sobre la canopia del cultivo que podría distorsionar oenmascarar diferencias de rendimiento se utilizaron telas del más bajo coeficientede sombreo posible. En el tratamiento II las jaulas estuvieron totalmentecerradas y en el tratamiento I se implementó un techo con cerramiento cenitalcon la misma tela con la finalidad de igualar el sombreo de las parcelas. Para lavaloración de presencia de las abejas sobre el cultivo y los horariospredilectos por éstas para el pecoreo del mismo, se efectuaron reiteradascapturas de abejas en el lote durante todo el período de floración (cada cuatrodías) en siete ocasiones durante el primer año y en ocho durante el segundo añode ensayo. Las capturas fueron realizadas mediante la utilización de redentomológica de 38 cm de diámetro. La metodología empleada fue 50 redadas encercanías a las parcelas de los tratamientos en tres horarios diarios (9:30,12:30 y 16:00 h). Las abejas de cada captura fueron confinadas en bolsasplásticas y posteriormente contabilizadas en gabinete.Enrelación a los resultados obtenidos sobre parámetros de producción del cultivo,se observaron diferencias muy marcadas en ambos años de evaluación, sinembargo, en relación al patrón de pecoreo son fuertes las semejanzasencontradas en ambos años de ensayo. En el primer año, se evidenció unincremento en el rendimiento del cultivo(Tabla 1, p=0.00) del 18,3% en las parcelas de librepolinización asociados fundamentalmente a cambios en el componente derendimiento ?número de granos por unidad de superficie?. Por el contrario, elotro componente de rendimiento evaluado ?peso de granos? marcó un incrementoaunque no significativo (p=0.07) en favor del tratamiento II, posiblemente comoresultado de mecanismos compensatorios (RODRÍGUEZ et al., 2011; ANDRADE et al.,2002). Sin embargo durante el segundo año de evaluación no se registrarondiferencias significativas (Tabla 2, p=0.47) para ninguna de las variables evaluadassobre el cultivo.Si bien eldesarrollo experimental del trabajo fue idéntico en ambos años de evaluación, elsuelo y las condiciones climáticas imperantes durante la floración del cultivono fue igual. Esto, entre otras variables, queda evidenciado en la diferenciadel rendimiento promedio obtenido en todo el lote experimental en uno y otroaño (el segundo año el cultivo rindió solo 68% respecto del primer año). Debidoa que la variedad utilizada fue la misma y el manejo del cultivo similar,podemos justificar esta merma centrándonos en los factores suelo y clima.Siguiendo estalínea argumental y atentos a los resultados productivos obtenidos, es posibleinferir que cuando el cultivo se desarrolla bajo la influencia de condicionesagronómicas más favorables, la polinización biótica podría potenciar el rendimientoulterior del cultivo. Presumiblemente por obrar, bajo esas condiciones, unamenor presión de aborto o escisión natural de los frutos formados. Frente aeste escenario, la proporción de abortos posiblemente sea menor y efectivamenteel cuajado de los granos, parcialmente promovido por la acción de lospolinizadores bióticos (CHIARI et al., 2005 b) obraría como un condicionante dela productividad del cultivo de soja. Contrariamente, bajo un mayor grado decondicionamientos productivos climáticos y/o de suelos, la proporción deabortos naturales sea mayor y esto atempere cualquier posibilidad de desarrolloulterior del plus de cuajado que dispondría la polinización biótica.  Enrelación a los horarios de pecoreo de A.mellifera sobre el cultivo de soja, se evidencia que en ambos años demuestreo estuvieron mayormente circunscriptos al mediodía (Figura 1). Estecomportamiento de pecoreo podría constituir una útil herramienta agronómica, permitiendosugerir aplicaciones de fitoterápicos en horarios distantes del mediodía. Atendiendoesta sencilla sugerencia, se lograría no afectar la actividad de las abejas minimizandoel traslado inmediato de los químicos a las colmenas (por libado de néctarcontaminado), también se conseguiría reducir la mortandad de abejas (porimpacto directo de insecticidas sobre estos himenópteros) y consecuentementefavorecer la polinización entomófila del cultivo y su eventual expresión sobrelos rendimientos. ReferenciasAIZEN, M. A.; GARIBALDI, L. A.; CUNNINGHAM, S. A.; KLEIN, A. M.Long-term global trends in crop yield and production reveal no currentpollination shortage but increasing pollinator dependency. Current Biology, v. 18, p. 1572-1575, 2008.ANDRADE, F. H.; AGUIRREZABAL, L. A. N.;RIZZALLI, R. H. Crecimiento y rendimiento comparados. Bases para el manejo delmaíz, el girasol y la soja. Andrade, F. H. y Sadras, V. O. (Eds). EditorialProducciones Gráficas Sirio. p. 155-171, 2002.BLETTLER, D.;FAGÚNDEZ, G; TROSERO, A., FERNANDEZ, E. Efecto de la polinización entomófilasobre el rendimiento de soja. (Mercosoja 2011), Rosario, 2011.CHIARI, W.C.; TOLEDO, V.; TAKASUSUKI, M.C.; ATTENCIA, V. M.; MARTINS,F.; KOTAKA, C.; SAKAGUTI, E.; MAGALHÃES, H. R. P. Pollination of soybean [Glycinemax (L.) Merril] by honeybees (Apismellifera L.). Brazilian Archievesof Biology and Technology, v. 48, p. 31-36, 2005a.CHIARI, W. C.; TOLEDO, A.; TAKASUSUKI, M. C.; ATTENCIA, V. M.; MARTINS,F.; KOTAKA, C S.; SAKAGUTI, E. S.; MAGALHÃES, H. R. Floral biology and behavior of Africanized honeybees (Apis mellifera) in soybean [Glycine max (L.) Merril] Brazilian Archieves of Biology and Technology, v. 48, n. 3, p 367-378, 2005b. ERICKSON, E. H.; BERGER, G. S.; SHANNON, J. G. Honey bee pollinationincreases soybean yields in the Mississippi Delta Region of Arkansas andMissouri. Journal of Economic Entomology, v. 71, p. 601-603, 1978.FREE, J. B. Insect pollination of crops. London. Academic Press,684 pp. 1993.MCGREGOR, S. E. Insect pollination of cultivated crop plants. Washington: Agric. Res. Service United States Dept. of Agriculture, 411 p., 1976.MILFONT, M. de O. Uso da abhela melífera (Apis mellifera L.) na polinizacao e aumento de productivida degranos en variedades de soja [Glycine max(L.) Merr.] adaptadas a condicoes climáticas do nordeste Brasileiro. Tesisdoctoral en zootecnia. Universidade Federal Do Ceará, Fortaleza-Caerá. 128 pp.,2012.RODRÍGUEZ, H.; DEBATTISTA, J.; DARDANELLI, J. Eficiencia en el uso delagua en soja y maíz en un vertisol de Entre Ríos. Resumen Mercosoja 2011.Rosario, 2011.SANTOS, E.; MENDOZA, Y.; VERA, M.;CARRASCO-LETELIER, L.; DÍAZ, S.; INVERNIZZI, C. Aumento en la producción desemillas de soja (Glycine max)empleando abejas melíferas (Apismellifera). Agrociencia Uruguay,v. 17, n. 1, p. 81-90, 2013. Tabla 1: Rendimiento del cultivo de soja:Primer año de evaluación (campaña 2010/2011). Tratamiento  Variable  N Media D.E. Mín. Máx. I (P abierta) rendimiento   10   1567,2  A   124.04  1415.19  1778.58 II (P cerrada)    rendimiento   10   1324,6  B     90.96  1209.81  1445.93 Datos expresados engramos / parcela), P: parcela Tabla 2: Rendimiento del cultivo desoja: Segundo año de evaluación (campaña 2011/2012). Tratamiento  Variable  N Media D.E. Mín. Máx. I (P. abierta)    rendimiento   10 1132,7  A 123,0 1024,0 1359,4 II (P. cerrada) rendimiento   10 1165,3  A 71,3 1046,9 1326,7 Datos expresados engramos / parcela, P: parcela Figura: 1 Número promedio de abejas capturadasen situación de pecoreo durante la floración del cultivo en diferentes horariosde captura