CICYTTP   12500
CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A LA PRODUCCION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La geomorfología de una región representativa de Pampa Norte y sur de la Mesopotamia en el contexto de los procesos endógenos. Aportes para el mapeo de áreas de llanura
Autor/es:
BRUNETTO E.; KRÖHLING, D.; FRANCISCONI, C.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
La región que abarca el NE de Córdoba, centro de Santa Fe y sur de Entre Ríos tiene un gran potencial con fines para la investigación de la interacción de múltiples factores que gobiernan la dinámica del Cuaternario en la llanura. Respecto al análisis de la evolución del paisaje de la región, se discute en esta presentación la interacción entre Neotectónica y los procesos geomorfológicos de superficie. Este análisis además tiene el objetivo de brindar elementos posiblemente útiles para resolver algunos problemas de mapeo de ambientes de intraplaca, dominados por depósitos cuaternarios. Se presenta la utilización de técnicas clásicas de la Geología del Cuaternario y de nuevas técnicas aplicables a problemas geomorfológicos (e.g. extracción y análisis de datos de modelos digitales del terreno: MDT), a fin de generar información que permita evaluar la importancia relativa de procesos específicos que intervienen en la generación del paisaje, además de la aplicación de técnicas de morfoestratigrafía (Burbank y Anderson 2001; Hughes 2007) orientadas al análisis de la influencia sobre el paisaje de procesos endógenos. La región centro-este del país comprende parte de tres Provincias Geomorfológicas: La Pampa Norte, El Chaco y la Mesopotamia (Iriondo 2010), que a su vez se subdividen en Sistemas Geomorfológicos. En la Fig. 1a se presenta como ejemplo el mapeo geomorfológico jerarquizado de un área representativa del NE de Córdoba y oeste de Santa Fe, cuyas jerarquías mayores corresponden a: 1) Sistema Planicie Fluvio-Eólica Central de Córdoba;2) Planicie Loéssica de Pampa Norte, 3) Mega-Abanico Aluvial del Salado del Norte, según dominen los procesos aluviales/fluviales (abanicos y fajas fluviales de los Ríos Xanaes y Suquía, Sierras Pampeanas) eólicos (campos de dunas o materiales loessicos en facies de mezcla) o los puramente eólicos, caracterizados por la contribución de materiales volcaniclásticos. Éstos proceden de la Cordillera transportados a la región mediante suspensión eólica, y suavizan las formas menores del paisaje, principalmente elementos estructurales (escarpas, depresiones tectónicas), fluviales (valles, terrazas, cauces) y éolicos (campos de dunas más antiguos). En el sur de la Mesopotamia se definen (Fig. 1b): 1) Sistema Fluvial del Paraná; 2) Planicie Loéssica de Pampa Norte; 3) Superficie Feliciano-Federal; 4) Sistema Fluvial del Uruguay y 5) Sistema Complejo Litoral del Paraná, cuyas unidades comprenden geoformas fluviales y extensas depresiones lagunares, enmascaradas por una cubierta de limos eólicos, sobre la que se desarrollaron geoformas erosivas (eólicas e hídricas). Con el fin de profundizar el desarrollo del mapeo geomorfológico, tres morfoestructuras neógeno-cuaternarias fueron mapeadas a escala de Unidades Geomorfológicas (UG) en las dos áreas consideradas: 1) la Depresión Tectónica de la Laguna Mar Chiquita (Córdoba), 2) el Bloque Elevado de San Guillermo (Santa Fe) y 3) el Bloque Elevado de Crespo (Entre Ríos). Éstas UG están caracterizadas por secuencias pedosedimentarias cuaternarias diferenciables (Kröhling et al. 2013). La Depresión de Mar Chiquita constituye la mayor cuenca fluvial endorreica cuaternaria de Argentina, abarcando la Laguna Mar Chiquita, los bañados y el mega-abanico aluvial del Río Dulce, al norte de la laguna. La estructuración de la depresión tectónica que dio espacio a la Laguna Mar Chiquita con la configuración geomorfológica actual tiene una edad máxima de ~100 ka., lo que indica que el paisaje de la Pampa Norte ha sido muy dinámico durante el Cuaternario tardío. El Bloque de San Guillermo forma una planicie prácticamente horizontal atravesada por cañadas o paleocauces, siendo un área de erosión generalizada por acción de flujos no encauzados y por flujos encauzados de baja jerarquía. La principal estructura que limita al Bloque por el oeste es el Sistema de Fallas Tostado-Selva (SFTS). La edad máxima de los últimos movimientos del SFTS corresponde al Pleistoceno tardío, a partir del reconocimiento de depósitos datados de paleolagunas (Fm Palo Negro) localizados en posiciones medias de la escarpa flexural (Brunetto et al. 2010). Según estos autores, la evidencia estratigráfica que permite certificar el carácter activo de las estructuras en subsuelo dentro del Bloque San Guillermo, está representada por depósitos de lagunas temporarias y de cañadas y suelos hidromórficos, de edad Pleistoceno tardío en pendientes anómalas o bajo paleosuperficies inactivas. El Bloque de Crespo está asociado al Sistema de Fallas del Paraná y a un conjunto de fallas de orientación NO-SE y NNO-SSE. Comprende el SO de Entre Ríos y posee rasgos de origen tectónico y un comportamiento estructural exclusivos en el ambiente intracratónico de la Mesopotamia, ya que no comparte las características estratigráficas y geomorfológicas con el resto de la región. Las fallas de orientación NO-SE que atraviesan el sur de Entre Ríos (con reactivaciones en el Plio-Pleistoceno) ha constituido un límite significativo entre los ambientes a cada lado de la misma (Fig. 1b). Estas estructuras se caracterizan por un estilo de reactivación de fallas probablemente cretácicas, con una cinemática actual de transpresión (Brunetto 2012). El área estuvo sometida a la influencia directa de procesos de tipo pampeanos, principalmente representados por aportes eólicos del SO durante eventos fríos y secos del Cuaternario y el desarrollo pedogenético durante los eventos húmedos (Kröhling et al. 2013). Sobre la base de la presente clasificación se definieron paleosuperficies que originalmente estuvieron sometidas a subsidencia y acumulación. El análisis de los histogramas de frecuencias de elevaciones derivadas de DEMs en cuatro diferentes cuencas hidrográficas de la región estudiada, permitió modelar perfiles de equilibrio de cada paleosuperficie, las cuales se formaron por la erosión-acumulación de sedimentos en una condición de equilibrio diferente a la actual y que en el presente se encuentran afectadas por procesos de incisión de cauces fluviales. La definición de la estratigrafía de las morfoestructuras relacionadas con dichas paleosuperficies permitió, junto a los datos de paleoaltitudes inferidos y edades, estimar el orden de magnitud del levantamiento, el cual varía de ≈0,28-0,13 mm/año en el centro-oeste de la Pampa Norte a 0,025-0,05 mm/año en la Mesopotamia. Estos valores serán útiles para establecer un balance de los procesos superficiales en ambientes de llanuras, donde además se consideren tasas de ascensos/descensos del nivel de base por oscilaciones en el nivel del mar (en el sector distal) y tasas de sedimentación-erosión. Las tasas de levantamiento estimadas para Entre Ríos son consistentes con valores propuestos de tasas de ascenso del margen pasivo de Sudamérica (Pedoja 2011) corregidos considerando la caída eustática durante el último ciclo interglacial (Kopp et al. 2009). Este análisis señala que la deformación fue activa durante el Pleistoceno tardío.