CICYTTP   12500
CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A LA PRODUCCION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
RELACIÓN POLEN-VEGETACIÓN ACTUAL EN LA REGIÓN PASTIZAL-PALMAR DEL PARQUE NACIONAL EL PALMAR, ARGENTINA
Autor/es:
NADIA E. MUÑOZ; ALDO R. PRIETO; MERCEDES DI PASQUO
Lugar:
Rio de Janeiro
Reunión:
Simposio; XIV Simposio Brasileiro de Paleobotànica e Palinologia; 2013
Institución organizadora:
Museu Nacional - UFRJ
Resumen:
Los pastizales subhúmedos templados del Río de la Plata se extienden entre los 28º y 38ºS, en las planicies del centro-este de Argentina (pampas), Uruguay y sur de Brasil (campos). A pesar de su importancia, no se han realizado estudios de la relación polen-vegetación en todas las subregiones de estos pastizales. Una de estas es la pampa mesopotámica, donde existe un área considerable de pastizales naturales en buen estado de conservación, el Parque Nacional El Palmar (PNEP), en el centro-este de la provincia de Entre Ríos, sobre el litoral occidental del río Uruguay (31° 55?S; 58° 16?O). Este constituye un relicto de 8.500 has de pastizales, pajonales y arbustales abiertos dominados por palmares densos y semidensos de Butia yatay con y sin estrato arbóreo con distinto grado de invasión de especies arbóreas. Alternan con los palmares sectores del bosque ribereño. Con el objetivo de investigar si la distribución espacial de la heterogeneidad fisonómica - funcional de la vegetación del PNEP puede ser identificada por sus espectros polínicos y elaborar un modelo de la relación polen-vegetación actual para interpretar los registros polínicos fósiles del área se analizaron 24 muestras polínicas superficiales, a lo largo de un gradiente oeste-este abarcando la principales comunidades vegetales. Los datos polínicos en porcentajes fueron analizados utilizando Cluster Analysis y Análisis de Correspondencia. Fueron identificadas tres unidades y dos subunidades polínicas, sobre la base de los taxones dominantes. Éstas reflejan las comunidades vegetales de: (1) palmares caracterizados por Poaceae (30-60%) Asteraceae subf. Asteroideae (25-50%) y Butia (1,7-7%) acompañadas por Sisyrinchium (hasta 40%) y Adiantopsis chlorophylla (30-70%); (2) pastizales caracterizados principalmente por Poaceae (20-60%) y Asteraceae subf. Asteroideae (27-60%) acompañados por Adiantopsis chlorophylla (5-70%) y diferentes taxones arbóreos (Butia, Myrtaceae, Blepharocalix, Bernadia sellowii, dependiendo de la proximidad con los palmares (subunidad 2a) y/o el bosque ribereño (subunidad 2b); y (3) bosque ribereño caracterizado por Blepharocalix, Myrtaceae, Sebastiania, Salix, Phyllanthus sellowianus, Bernadia sellowii, Celtis y Mitracarpus. Este trabajo se complementa con el análisis de tres registros aeropolínicos (2011-2013) para estimar el tiempo promedio representado por las muestras de sedimento superficial y ajustar el modelo de dispersión de las principales variables polínicas. Es el primer estudio de la relación polen-vegetación de los pastizales mesopotámicos y los resultados se integrarán a la base de datos de los pastizales pampeanos y los campos de Uruguay, para construir modelos de calibración polen-clima actual de los pastizales del Río de la Plata, que se están realizando en el Laboratorio de Paleoecología y Palinología de la UNMDP. Financiamiento: PIP-CONICET 1265, UNMDP Exa