CICYTTP   12500
CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A LA PRODUCCION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización de las formas del paisaje en el centro-norte de la región Pampeana y la Mesopotamia.
Autor/es:
BRUNETTO, E.; KRÖHLING, D.; FRANCISCONI, C.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; XI Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
El paisaje de una región tiene una larga historia y la morfología actual no siempre se relaciona con los procesos presentes actuantes sobre ella. La geomorfología es el estudio de las formas del paisaje y los procesos que les dieron origen a lo largo del tiempo. Un área importante de la región central del país comprende parte de tres Provincias Geomorfológicas: La Pampa Norte, El Chaco y la Mesopotamia. Se trata de unidades regionales que integran un registro en el paisaje que revela una historia de cambios climáticos notables durante los últimos 2,5 millones de años (Cuaternario). Estas unidades mayores pueden subdividirse en Sistemas que comprenden Unidades Geomofológicas de jerarquía menor, entre las que caben citarse: Planicie Loéssica de Pampa Norte, Mega-Abanico Aluvial del Salado del Norte, Sistema Fluvial del Paraná y Superficie Feliciano-Federal. Dichas unidades comprenden principalmente geoformas fluviales y extensas depresiones lagunares, enmascaradas por una cubierta de limos eólicos, sobre la que se desarrollaron geoformas erosivas (eólicas e hídricas). El control estructural (tectónico) sobre la formación del paisaje en la llanura Chaco-Pampeana ha sido significativo durante el Cuaternario. Es evidenciado por la existencia de morfoestructuras de extensión regional. La más notable corresponde al sector occidental de la provincia de Santa Fe, denominada Bloque San Guillermo, limitado en el oeste por el Sistema de Fallas Tostado Selva (N-S). Se presentan aquí mapas geomorfológicos de áreas significativas, que junto con reconstrucciones paleoambientales basadas en la historia geológica cuaternaria, podrían ser de utilidad en la evaluación de hipótesis biológicas.