CICYTTP   12500
CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A LA PRODUCCION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Sedimentología y bioestratigrafía del loess pampeano del Pleistoceno tardío (Fm Tezanos Pinto) en el SO de Entre Ríos.
Autor/es:
KRÖHLING, D., E. PASSEGGI, A.F. ZUCOL, M. AGUIRRE, S. MIQUEL Y M. BREA
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; IV Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XI Reunión Argentina de Sedimentología; 2006
Institución organizadora:
CIG
Resumen:
Se presentan los avances de un proyecto multidisciplinario dedicado a la caracterización de la variabilidad granulométrica, composicional y paleobiológica de la Fm Tezanos Pinto en su área tipo (SO de la provincia de Entre Ríos; 14.000 km²). Esta región forma parte del borde noreste del subsistema loéssico pampeano. Dos ciclos de sedimentación eólica cuaternaria fueron discriminados por Kröhling (2001) en el SO de Entre Ríos, siendo la Fm T. Pinto la unidad representativa del ciclo más reciente (Pleistoceno tardío – Holoceno). Esta  indica el avance del ambiente pampeano durante el Ultimo Máximo Glacial en la región, respecto de la influencia de los sistemas fluviales tropicales del Paraná y Uruguay. En la barranca del río Paraná y en las áreas de interfluvios, la facies eólica yace en discordancia erosiva sobre el Grupo Punta Gorda (Pleistoceno inferior), con espesores típicos de 2 a 3 m. En la parte inferior de perfiles localizados en las pendientes laterales de paleovalles fluviales cuaternarios (en discordancia erosiva sobre la Fm Paraná –Mioceno- o sobre la Fm Arroyo Feliciano -Pleistoceno superior-) aflora la facies aluvial de la formación, compuesta por estratos difusos lenticulares caracterizados por un depósito clasto soportado (concreciones calcáreas rodadas en matriz limosa), conteniendo malacofauna continental. Dicha facies pasa hacia arriba a un loess marrón (7.5YR 5/4), friable, con abundantes segregaciones de CaCO3 (2 m de potencia). La fracción granulométrica dominante del loess es el limo (4 a 8f, 63-4 µm; 60,7-80,3%). La distribución de frecuencias granulométricas es bimodal (modal principal: 75,4 µm y moda secundaria: 26,6 µm). Los valores de la mediana y de la media presentan la mayor frecuencia en el intervalo 5-6f (asimetría positiva). La desviación estándar se halla próxima a 2f (muy pobre selección). Dos subpoblaciones de partículas asociadas a transporte por suspensión y una subpoblación transportada por saltación se deducen de las gráficas acumulativas. La subpoblación de suspensión entre 3,5 y 7,5f tiene la mejor selección (78-84 % de la distribución). La facies típica de la formación fue originada principalmente por suspensión eólica (suspensión breve: 63-15 µm, 45-58% y suspensión prolongada: <15 µm, 27-37%). La mineralogía de la arena muy fina del loess está dominada por feldespatos, vidrio volcánico y cuarzo (escasos microaglomerados, alteritas y litoclastos). En el limo predomina el cuarzo sobre los feldespatos. Los minerales de arcilla presentes son: illita, esmectitas, interestratificados illita-esmectitas y caolinita. La mezcla de materiales volcaniclásticos alterados y frescos evidencia la existencia de un aporte directo de lluvia de cenizas y uno indirecto por removilización de depósitos volcaniclásticos andinos. Una fuente secundaria integra minerales procedentes de las altas cuencas de los ríos Paraná y Uruguay. Los estudios paleontológicos se centraron en dos tipos de restos fósiles: los invertebrados y los fitolitos.  Desde el punto de vista paleobotánico los fitolitos se presentaron como los únicos microrestos hallados, con una elevada abundancia relativa; mientras que en su aspecto cualitativo se encontraron fitolitos aislados y articulados pertenecientes a familias de monocotiledóneas tales como Poaceae, Cyperaceae, Arecaceae, como así también de dicotiledóneas (Ulmaceae y otros morfotipos de afinidad familiar incierta). Se hallaron también otros microrestos silíceos como espículas de espongiarios dulciacuícolas y estomatocistes de Chrysostomataceae. La malacofauna, poco abundante y diversa, está compuesta por gasterópodos terrestres y se caracteriza por la dominancia de Bulimulus spp, asociados con escasos porcentajes de micromoluscos. Los taxones representados son: Bulimulus apodemetes (d´Orb.), B. bonariensis bonariensis (Rafin.) y Naesiotus pollonerae (Ancey) (Orthalicidae), Scolodonta semperi Doering y Miradiscops sp. (Systrophiidae), Gastrocopta aff. nodosaria (d´Orb.) (Pupillidae) y Cecilioides consobrina (d´Orb.) (Ferussaciidae). En su conjunto no se diferencia cualitativamente de la malacofauna moderna conocida, ni de los escasos registros fósiles del Cuaternario mencionados para el área (Tonni, et al., 2001). Esta asociación se encuentra actualmente en áreas tropicales y templadas de Argentina, con niveles de humedad elevados a medios, con o sin marcada estación seca. Los depósitos contienen el primer registro del género Miradiscops para la provincia de Entre Ríos.