CICYTTP   12500
CENTRO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Y DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA A LA PRODUCCION
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización botánica y geográfica de mieles del Departamento Diamante (Entre Ríos, Argentina).
Autor/es:
FAGÚNDEZ, G. A.
Lugar:
Posadas
Reunión:
Jornada; XXXIII Jornadas Argentinas de Botánica; 2011
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Botánica-Univ. Nacional de Misiones
Resumen:
CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA Y GEOGRÁFICAS DE MIELES DEL DEPARTAMENTO DIAMANTE (ENTRE RÍOS, ARGENTINA). Botanical and geographical characterization of honeys from the Diamante Department (Entre Ríos, Argentina) Fagúndez G.A. Laboratorio de Actuopalinología. CICyTTP-CONICET/FCyT-UADER. Dr. Materi y España, 3105 Diamante, Entre Ríos. E-mail: guillermina_fagundez@yahoo.com.ar Fue analizado el contenido polínico de 75 muestras de miel producidas por Apis mellifera L. durante las temporadas apícolas 1999 a 2003 en diferentes regiones del Departamento Diamante, incluido el sector insular. Las mismas fueron procesadas de acuerdo a técnicas melisopalinológicas convencionales, y el sedimento polínico fue acetolizado. Se identificaron 152 tipos polínicos, pertenecientes a 62 familias botánicas. Las mejores representadas en número de especies fueron Asteraceae y Fabaceae. Predominaron las mieles monoflorales (59%). El principal tipo de miel producida fue Glycine max (21%), seguida por Lotus corniculatus (15%), ?tréboles? (11%), Ammi spp. (5%), Melilotus albus, Salix humboldtiana (3%) y Medicago sativa (1%). Los tipos polínicos más frecuentes fueron Ammi spp., Lotus corniculatus, Melilotus albus, Glycine max, Brassicaceae, Baccharis spp. y Eryngium sp. presentes en más del 80% de las muestras. El número de tipos polínicos/muestra varió entre 19-65. El análisis cuantitativo permitió clasificar al 85% de las muestras en la Clase I y II. Las mieles fueron caracterizadas por la asociación de polen de Ammi spp., Lotus corniculatus, Melilotus albus, Glycine max, Asteraceae Asteroideae (principalmente especies nativas: Baccharis spp., Solidago chilensis, Eupatorium spp., Bidens spp. y/o Grindelia pulchella) y Salix humboldtiana. Las especies utilizadas intensamente ponen de manifiesto el alto grado de disturbio medioambiental de la región.