IIBBA   05544
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOQUIMICAS DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis fisiogenético de poblaciones argentinas de moscas de los cuernos Haematobia irritans (L) (Diptera: Muscidae).
Autor/es:
FORNERIS, N; RUSSO, R; OTERO, G; GOÑI, B; RABOSSI, A; QUESADA-ALLUÉ, L.A.; BASSO, A.
Lugar:
Pergamino, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Congreso Argentino de Genética; 2007
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Genética
Resumen:
Análisis fisiogenético de poblaciones argentinas de moscas de los cuernos Haematobia irritans (L) (Diptera: Muscidae). Forneris, N.1; Russo, R.1; Otero, G.2; Rabossi, A.3; Quesada-Allué, L.A. 3,4y A. Basso 1 1 Catedra de genética-FAUBA. 2 U de la R-ROU. 3 IIB-BA-CONICET. abasso@agro.uba.ar Haematobia irritans (2n=2x=10) plaga hematófaga afecta seriamente al ganado bovino. Dos estudios citológicos describen un cariotipo único, sin referirse a cromosomas sexuales. El conocimiento de la variación citológica y fisiológica de la especie en la relación a la maduración de las gónadas y a la progresión de la división celular es imprescindible para planificar estrategias no contaminantes de control. Nuestro objetivo fue realizar el análisis fisiogenético comparativo de poblaciones de H. irritans a fin de asociar variantes cromosómicas con el sexo. Se recolectó huevos de hembras salvajes de tres poblaciones y se los colocó en materia fecal bovina. Se disecaron secuencialmente primordios gonadales y gónadas de estadios inmaduros y maduros desarrollados en laboratorio (29ºC) para estudiar la meiosis en ejemplares de buenos aires (n=15), Córdoba (n=44) y Tucumán (n=18). El muestreo citológico-meiótico se realizó en L3 de la población de Buenos Aires (n=37) utilizando las tinciones Giemsa-C y Hoescht. Se encontraron polimorfismos cromosómicos y ejemplares 2n=2x=11 en la población de Buenos aires. El cromosoma extra estuvo ausente en las preparaciones meióticas de macho, aunque en hembras no fue posible obtener divisiones claras. Las 3 poblaciones tuvieron semejanzas respecto de los tiempos cronológicos de maduración. Sin embargo se registraron diferencias en cuanto a sus tiempos fisiológicos de maduración y en el estadio óptimo del desarrollo para estudiar la meiosis. En machos, se pudo asociar un estadio meiótico a un estadio del desarrollo para cada una de las poblaciones. En la población de Tucumán, se observó un adelanto en el desarrollo fisiológico del testículo, registrándose metafases meióticas a partir de pupa temprana.