IQUIMEFA   05518
INSTITUTO QUIMICA Y METABOLISMO DEL FARMACO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
No hay que olvidar la fracción no volátil de las plantas aromáticas
Autor/es:
VAN BAREN, CATALINA
Lugar:
Esquel
Reunión:
Jornada; V Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales. I Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales Nativas; 2016
Institución organizadora:
UNPatagonia- INTA
Resumen:
Las plantas aromáticas han sido históricamente utilizadas como conservantes y condimentos de alimentos. No es casual este uso. Las propiedades antimicrobianas que presentan estas plantas era su cualidad fundamental y primaria en tiempos en que no existían los refrigeradores; su uso como saborizante fue, quizás, una cualidad secundaria.La calidad de las plantas aromáticas reside en el contenido y composición del aceite esencial, el cual se extrae por arrastre con vapor de agua para su análisis. Nuestro grupo de trabajo ha analizado más de 70 especies aromáticas, entre nativas y naturalizadas, de distintas procedencias de la Argentina. Esto nos ha permitido contribuir con la generación de normas de calidad de plantas aromáticas y aceites esenciales para diferentes usos (medicinal, industrial, alimentico).En la última década hemos incursionado en el análisis de la fracción no volátil de estas plantas, ya que si identificamos la calidad aromática con su aceite esencial, ¿qué fracción es responsable de sus propiedades medicinales? Sin duda, en la mayoría de los casos, es su fracción no volátil.El romero es un ejemplo emblemático de planta aromática y medicinal donde las propiedades antimicrobianas y antioxidantes se deben tanto a los componentes presentes en su fracción volátil (α-pineno, 1,8-cineol, mirceno)1 como a los compuestos presentes en su fracción no volátil (carnosol, ácido carnósico y ácido rosmarínico)2. En el caso de especies de la famila Verbenaceae han demostrado tener actividad medicinal por su fracción no volátil donde se ha informado la presencia de verbascósido, un glicósido feniletanoide del ácido cafeico, aislado de especies del género Verbascum (Escrofulariaceae), con numerosas actividades farmacológicas demostradas. Para el ?cedrón? (Aloysia citriodora Palau), la Farmacopea Europea codifica desde el año 2008, la determinación de verbascósido por HPLC y establece un mínimo de 2,5% P/P3. A partir de entonces, hemos incorporado el análisis de la fracción no volátil de las diferentes especies nativas de la familia Verbenaceae que son de gran importancia en la medicina tradicional argentina como el ?cedrón? (Aloysia citriodora Palau), ?burrito? (Aloysia polystachya (Griseb.) Moldenke), incayuyo? (Lippia integrifolia (Griseb.) Hieron?, ?tomillo andino? (Acantholippia seriphioides (A. Gray) Moldenke) y ?salvia morada? (Lippia alba (Mill.) N.E. Br. Ex Britton and P. Wilson), entre otras. Nuestra experiencia nos indica que el análisis de ambas fracciones tienen la misma importancia al hablar de calidad de especies aromáticas y medicinales y que a partir de los datos obtenidos del estudio de las distintas poblaciones silvestres analizadas en la Argentina nos permitirá proponer normas de uso medicinal para asegurar el uso racional de éstos como medicamentos herbarios.