INIQUI   05448
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Relevamiento de la contaminación parasitaria en aguas de consumo de la Provincia de Salta, Argentina
Autor/es:
JUÁREZ, MARÍA MERCEDES; POMA, HUGO RAMIRO; RAJAL, VERÓNICA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Argentinas de Microbiología; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
RELEVAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN PARASITARIA EN AGUAS DE CONSUMO DE LA PROVINCIA DE SALTA, ARGENTINA Juárez, M; Poma, H; Rajal, V La legislación vigente para el control microbiológico de agua de consumo no contempla la búsqueda de virus ni de parásitos patógenos para el hombre. Si bien los métodos de potabilización vigentes para la remoción de bacterias de agua logran eliminar la gran mayoría de las formas parasitarias debido a su mayor tamaño, algunos elementos de resistencia de estos organismos son resistentes a tratamientos de cloración. Estos elementos constituyen una amenaza para la salud humana cuando el agua proviene de redes y su concentración de cloro final no es suficiente para la inactivación de posibles contaminaciones con los mismos. Otro tipo de riesgo lo constituye el agua proveniente de pozos poco profundos de zonas rurales, en donde es muy común realizar perforaciones manuales para alcanzar las napas subterráneas y bombear el agua hacia la superficie. Esas aguas son susceptibles de contaminarse de varias formas. El objetivo del presente trabajo fue cuantificar los elementos parasitarios presentes en agua de consumo humano de la Provincia, comparando muestras de red domiciliaria con muestras de pozos rurales poco profundos. Para ello se colectaron muestras de 20 l de agua de consumo humano de seis puntos localizados en diferentes puntos de la Provincia de Salta: en la Capital, en una localidad ubicada al norte (Vaqueros) y en otra al sur (San Luis), considerando dos fuentes muy usadas para la obtención de este recurso: red domiciliaria y pozo poco profundo. En los puntos seleccionados se colectaron muestras tanto en época seca (otoño e invierno) como en época húmeda (verano y primavera). Se utilizaron las técnicas de ultrafiltración en módulo de fibra de hueca para la concentración de las muestras (400 veces) y microscopía óptica (técnica Gold Standard para la búsqueda de parásitos intestinales) con cámara de Neubauer para la cuantificación de los elementos. Los resultados obtenidos muestran variedad de géneros de protozoarios presentes en las muestras de agua tanto de pozo como de red, entre los que se encontraron Giardia lamblia, quistes y trofozoitos de amebas, quistes de Acanthamoeba sp., quistes de Balantidium coli, quistes de Chilomastix mesnilii y quistes de Blastocystis hominis. Solo en aguas de pozo se encontraron helmintos: huevos de Ascaris lumbricoides, larvas de nemátodes y solo en una de las muestras se encontró una cantidad elevada de huevos de ancylostomídeos. Concluimos que aunque en general las parasitosis más comunes transmitidas por el agua de consumo son la giardosis y la cryptosporidiosis, se han encontrado en muestras de agua de consumo de la provincia elementos que constituyen elevado peligro para la salud humana tales como los huevos de ancylostomídeos.