INFIVE   05416
INSTITUTO DE FISIOLOGIA VEGETAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Sipha maydis: distribución y rango de hospederos de una nueva plaga de cereales de invierno en Argentina
Autor/es:
SALDÚA L, RICCI M, EZQUIAGA F, CORRALES C, CASTRO AM
Lugar:
Santa Rosa, La Pampa
Reunión:
Congreso; VII Congreso Nacional de Trigo y I Congreso de Trigo del Mercosur; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Pampa
Resumen:
Sipha (Rungsia) maydis (Passerini 1860) fue recientemente introducido en América. Este áfido se alimenta de gramíneas silvestres y cereales cultivados en Europa, Asia, y África (Bonnemaison, 1980). Se dispersó en países de Europa oriental, la ex Unión Soviética, noroeste de India, Israel, Líbano, Morocco y Sud África (El-Yamani and Hill, 1991). Esta especie de reciente introducción en Sud América, fue identificada por primera vez en Argentina en el año 2002 en Mendoza (35° 30´ S, 69° 35´O), en cercanías de la Cordillera de Los Andes (Delfino, 2002; Ortego et al. 2004), viviendo principalmente en un amplio rango de gramíneas silvestres (géneros Agropyron, Agrostis, Alopecurus, Avena, Bromus, Dactylis, Elymus, Hordeum, Luzula, Poa, Trisetum y Zea) y avena cultivada (Avena sativa) (Inwinkelried et al. 2004). En Córdoba (32° 47´S, 60 29´ O) fue hallado a fines de verano en Sorghum halepense (L) (com. pers. AMC). En el 2003 se dispersó hacia el este, encontrándose en Entre Ríos (31° 52´ S, 60° 29´O) (Saluso 2004) y hacia el sudeste en la Provincia de Buenos Aires (34° 55´S, 57° 57´O) (Corrales et al 2007), donde se encontraron adultos en primavera tardía. En el año 2004 fueron hallados en distintos cereales cultivados en la zona de influencia de Bahía Blanca (42° 29´, 61° 55´ O), en el sur de la Provincia de Buenos Aires (Ricci y Kahan, 2004). En el noreste de dicha Provincia, en la zona hortícola de La Plata, se hallaron sobre maíz dulce en pleno llenado de granos (Ricci, com pers.). Existen antecedentes que es un áfido monoico y holocíclico (Ricci y Kahan, 2004). El adulto es un áfido negro y brillante cubierto por abundantes pelos blancos. Es un importante vector del Barley Yellow Dwarf Virus y del Cucumber Mosaic Virus (El-Yamani and Hill, 1991). Prefiere los estados maduros de los cereales, infestando la región de la lígula de la hoja bandera (Saluso 2004), Posteriormente se los encontró afectando hojas jóvenes en pastos silvestres y en cereales en siembras tempranas de otoño. Los daños producidos por este pulgón consisten en la maduración temprana de los cereales en la primavera avanzada, por una reducción del área foliar y por inhibir su expansión (AMC, datos sin publicar). En trigo y cebada las hojas jóvenes infestadas se observan cloróticas, que resulta en la reducción del crecimiento y la expansión de la hoja bandera, disminuyendo el rendimiento del cultivo (Corrales et al., 2006). En el año 2005, a fines de primavera, ocurrió un importante pico poblacional en la provincia de Buenos Aires, cuyos daños produjeron la maduración anticipada del trigo (Triticum aestivum L.). En Argentina ningún material comercial de cebada (Hordeum vulgare L.) y trigo resistentes al pulgón verde (Schizaphis graminun Rondan), o el pulgón ruso del trigo (Diuraphis noxia Kurdjumov), son resistentes a S maydis (Ricci y Kahan 2004; Corrales et al. 2006), por tal motivo el conocimiento de fuentes de resistencia constituirá una herramienta para el manejo de este áfido que se ha dispersado rápidamente en las zonas cerealeras de nuestro país (Corrales et al., 2007). Durante el año pasado se han cribado todos los trigos comerciales argentinos por su resistencia a este áfido. Un 30% de los cultivares tiene un nivel medio de resistencia (Ezquiaga, com. Personal). Dado que no existen estudios referidos al comportamiento del áfido sobre cereales cultivados en América, el objetivo del trabajo fue explorar la distribución y rango de hospederos alternativos de S. maydis en diferentes localidades de Argentina, con la finalidad de utilizar esta información para diseñar estrategias de manejo, que tiendan a prevenir futuros picos poblacionales del pulgón negro en los cereales de invierno.