CEQUINOR   05415
CENTRO DE QUIMICA INORGANICA "DR. PEDRO J. AYMONINO"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Rocas fosfóricas del Grupo Río Chico (Chubut): alternativas para su aplicación directa
Autor/es:
SCHALAMUK S; OTERO JI; SY V; VELÁZQUEZ M. S
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XIV Reunión Argentina de Sedimentología; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
Las rocas fosfóricas (R.F.) del grupo Río Chico son conocidas a partir de los trabajos pioneros de Sciutto y Pombo (1975) y Hugo et al. (1981), y las contribuciones más recientes de Castro et al. (1998). Dichas rocas portadoras de fosfatos han sido clasificadas por Hugo et al. (1981) como tobas fosfáticas de segundo ciclo que se localizan en la porción inferior de la secuencia continental denominada Formación Río Chico, actualmente incluida en la Formación Las Violetas correspondiente al Grupo Río Chico (Paleógeno inferior) de acuerdo a la redefinición estratigráfica realizada por Raigemborn et al. (2010). Las R.F. se presentan principalmente en costras y cuerpos crecionales con material tobáceo, registran  formas y dimensiones variables de hasta 6 toneladas y aparecen vinculados a paleosuelos (Hugo et al. 1981). Estos cuerpos mineralizados de origen sedimentario dispuestos en forma saltuaria en dos o más niveles y en una amplia superficie del territorio constituyen un  recurso  de interés como fuente de fósforo para la agricultura. Para la presente contribución se realizaron estudios químicos y mineralógicos de muestras extraídas de un sector de la Formación  Las Violetas (42°02?30? S -66°59?00? O) en las proximidades de la estancia ?Las Violetas? (Raigemborn et al., 2010) (Fig. 1). Se muestrearon costras y nódulos fosfáticos que presentan  coloración amarillenta a castaño claro y tamaños variables de 10- 20  cm. de diámetro  (Fig. 2). Las muestras provienen de un nivel fosfático superior de la formación portadora en una secuencia integrada por areniscas tobáceas, seguido por niveles de materiales edafizados al que se superpone el nivel fosfático muestreado, cubierto por areniscas y pelitas negras. Para esta contribución los concentrados de R.F. fueron analizados  mediante difracción de Rayos X (Goniómetro Philips 3020 con controlador PW 3710, radiación Cu-Kα y filtro de Ni) registrando reflexiones principales de fosfatos pertenecientes a  carbonatohidroxilapatita (2,78; 2,68; 1,96 Å) y a carbonatofluorapatita (2,69; 2,79; 2,24; 3,05 Å), identificándose además calcita, cuarzo y caolinita. Se efectuaron análisis cuantitativos mediante ICP-AES (ALS Chemex Lab, Canadá), determinándose los elementos principales expresados en óxidos (Tabla 1). Los valores de P2O5 y Bone Phosphate of Lime (BPL) en dos muestras representativas resultaron inferiores a los que registra la mayoría de las R.F. comercializadas internacionalmente (Besoain et al., 1991). Se efectuaron análisis por fotometría infraroja (FT-IR). El espectro FT-IR de la R.F. muestra las bandas de absorción bien definidas del enlace C-O a 1427 y 1456 cm-1. Además se destacan las bandas de 603 y 578 cm-1, correspondientes al enlace P-O, las cuales son características de las carbonatoapatitas. Se calculó la relación molar CO3/PO4 (McLellan y Gremillion, 1980) que permitió establecer que el componente fosfórico posee un elevado reemplazo isomórfico de PO4-3 por CO3-2 (18%). También se determinó la solubilidad de la R.F. mediante el empleo de diferentes extractantes (Chien y Hammond, 1978). Los valores, mostrados en la Tabla 2, indican una reactividad aceptable, en relación a otras rocas fosfóricas de origen sedimentario (Castro y Melgar, 2005). Asimismo, se realizaron bioensayos para evaluar la actividad solubilizadora del hongo Penicillium thomii sobre estas R.F. (Cabello et al., 2005).