IQUIR   05412
INSTITUTO DE QUIMICA ROSARIO
Unidad Ejecutora - UE
ofertas
- Espectroscopia de resonancia magnética nuclear 2D: Determinación del espectro de resonancia magnética homonuclear (protón-protón) en dos dimensiones COSY (correlation spectroscopy)(ST 56)[+]Detalle STANCon este experimento se obtienen conectividades entre protones vecinos que conforman la estructura molecular en estudio.Metodología1) Preparar la muestra por disolución en solvente deuterado adecuado (Cl3CD), 2) ajustar y calibrar el campo (Lock y Shiming) y determinar la ganancia (RG); 3) determinar el espectro de protones; 4) ajustar el ancho espectral de acuerdo a las señales que aparecen en los espectros de protones; 5) determinar el número de scans adecuados y adquirir; 6) procesar los datos obtenidos e imprimir el espectro.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ORGANICACampo de AplicaciónQca.,Petroqca.y Carboqca.-Ind.FarmaceuticaActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveEspectroscopia
Espectro de resonancia magnética
RMN
- Espectroscopia de resonancia magnética nuclear de carbono: Determinación del espectro de resonancia magnética nuclear de carbono 13 totalmente desacoplado (utilizando desacoplamiento de banda ancha BB)(ST 60)[+]Detalle STANEste experimento determina los desplazamientos químicos de carbono. También se obtiene el número de carbonos que puede contener la estructura molecular del compuesto en estudio.Metodología1) Preparar la muestra por disolución en solvente deuterado adecuado (Cl3CD); 2) ajustar y calibrar el campo (Lock y Shiming) y determinar la ganancia (RG); 3) determinar un espectro de prueba; 4) ajustar el ancho espectral del experimento, el número de mediciones y medir el espectro; 5) procesar los datos obtenidos, elaborar los informes correspondientes e imprimir los espectros.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ORGANICACampo de AplicaciónQca.,Petroqca.y Carboqca.-Ind.FarmaceuticaActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveEspectroscopia
Espectro de resonancia magnética
RMN
- Espectroscopia de resonancia magnética nuclear de protones: Determinación del efecto nuclear overhauser selectivo (NOESEL) y establecimiento de conectividades por proximidad espacial.(ST 64)[+]Detalle STANSe determina la ubicación espacial del protón irradiado respecto a la estructura molecular del compuesto en estudio.Metodología1) Efectuar la preparación de la muestra por disolución en solvente deuterado adecuado (Cl3CD); 2) determinar en un espectro de 1H normal la frecuencia de resonancia de la señal cuyo NOE se desea investigar, 3) calcular y entrar el offset correspondiente, 4) determinar y entrar la potencia y duración del pulso selectivo; 5) acumular el espectro; 5) transformar los datos obtenidos, ajustar la fase e imprimir el espectro obtenido.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ORGANICACampo de AplicaciónQca.,Petroqca.y Carboqca.-Ind.FarmaceuticaActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveEspectroscopia
Espectro de resonancia magnética
RMN
- Espectroscopia de resonancia magnética nuclear 2D: Determinación del espectro de resonancia magnética homonuclear (protón-protón) en dos dimensiones ROESY (Rotating-frame overhauser spectroscopy)(ST 57)[+]Detalle STANCon este experimento en 2D se determina NOE sin previo conocimiento de la estructura molecular, puesto que no hay necesidad de irradiar una señal en particular como en el caso del experimento NOE en una dimensión.Metodología1) Preparar la muestra por disolución en solvente deuterado adecuado (Cl3CD); 2) ajustar y calibrar el campo (Lock y Shiming) y determinar la ganancia (RG); 3) determinar el espectro de protones; 4) ajustar el ancho espectral de acuerdo a las señales que aparecen en los espectros de protones; 5) determinar el número de scans adecuados y a adquirir; 6) procesar los datos obtenidos, elaborar los informes correspondientes e imprimir los espectros.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ORGANICACampo de AplicaciónQca.,Petroqca.y Carboqca.-Ind.FarmaceuticaActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveEspectroscopia
Espectro de resonancia magnética
RMN
- Espectroscopia de resonancia magnética nuclear de carbono: Determinación del espectro de resonancia magnética nuclear de carbono DEPT 135 (ST 61)[+]Detalle STANCon este experimento se proporciona información sobre la multiplicidad de las señales de los carbonos, pudiendo diferenciarse así entre carbonos enlazados a tres, dos y un protón. Los carbonos cuaternarios no aparecen en este experimento. Por comparación con el espectro BB, en el que sí aparecen, se pueden deducir.Metodología1) Preparar la muestra por disolución en solvente deuterado adecuado (Cl3CD); 2) ajustar y calibrar el campo (Lock y Shiming) y determinar la ganancia (RG); 3) determinar un espectro de prueba; 4) ajustar el ancho espectral del experimento, el número de mediciones y medir el espectro; 5) procesar los datos obtenidos, elaborar los informes correspondientes e imprimir los espectros.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ORGANICACampo de AplicaciónQca.,Petroqca.y Carboqca.-Ind.FarmaceuticaActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveEspectroscopia
Espectro de resonancia magnética
RMN
- Espectroscopia de resonancia magnética nuclear de protones: Determinación del efecto nuclear overhauser selectivo (TOCSYSEL) y establecimiento de sistemas de spines.(ST 65)[+]Detalle STANSe determinan los protones que conforman un sistema de spines dentro de una estructura molecular. Un sistema de spines lo conforman protones conectados vía acoplamiento escalar.Metodología1) Efectuar la preparación de la muestra por disolución en solvente deuterado adecuado (Cl3CD); 2) determinar en un espectro de 1H normal la frecuencia de resonancia de la señal cuyo TOCSY se desea investigar; 3) calcular y entrar el offset correspondiente; 4) determinar y entrar la potencia y duración del pulso selectivo; 5) acumular el espectro; 6) transformar los datos obtenidos y registrar el espectro obtenido.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ORGANICACampo de AplicaciónQca.,Petroqca.y Carboqca.-Ind.FarmaceuticaActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveEspectroscopia
Espectro de resonancia magnética
RMN
- Determinación del poder rotatorio de una muestra (Alfa - D) mediante polarimetría(ST 55)[+]Detalle STANSe determina el poder rotatorio de una muestra a una determinada concentración en un solvente específico y a una longitud de onda fija (línea D del Sodio). Se realiza sobre sustancias que poseen estructuras quirales (capaces de producir rotación óptica) y que se disuelven en algún solvente adecuado.Metodología1 Preparar la muestra (pesar una cantidad exacta de muestra, transferir cuantitativamente a un matraz aforado, disolver la muestra por agregado gradual del solvente seleccionado, agitar hasta lograr la completa disolución de la muestra, enrasar el matraz y homogeneizar la solución; 2 enjuagar la celda de medición con pequeñas porciones (3X0,1 mL) de la solución a medir y transferir el resto de la solución hasta llenar la celda de medición, cuidando que no queden burbujas de aire retenidas en el interior de la celda. Luego llenar la celda de referencia sólo con el solvente utilizado para disolver la muestra; 3 encender el equipo y esperar hasta que el equipo se estabilice (mínimo 15 minutos). Luego ingresar en el equipo el día y apretar enter; 4 en el menú ingresar la concentración de la disolución y apretar enter; 5 apretar Esc hasta volver a la pantalla principal, 6 colocar la celda de referencia y esperar la lectura. Luego apretar el botón ?zero clear? para poner en cero el equipo, 7 reemplazar la celda de referencia con la celda con la solución del compuesto a medir, 8 medir la nueva solución; 9 imprimir el valor del poder rotatorio; 10 repetir las mediciones hasta 5 veces; 11 calcular el promedio de las 5 mediciones e informar el poder rotatorio promedio, concentración (gr/100 mL), solvente y temperatura promedio a la que se realizó la medición.EquipamientoDigital polarimeter Jasco DIP 1000Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ORGANICACampo de AplicaciónQca.,Petroqca.y Carboqca.-Ind.FarmaceuticaActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClavePolarimetría
Poder rotatorio
Alfa - D
- Búsqueda de parámetros óptimos de calibrado a partir de los datos de calibración y su validación en muestras independientes.(ST 54)[+]Detalle STANLa búsqueda de parámetros se hace por proceso matemático-estadístico de datos multivariados de instrumentos analíticos (espectrofotómetros UV-visible, infrarrojo medio y cercano, espectrofluorómetros), para desarrollar modelos que predigan concentraciones de compuestos o propiedades de muestras. El más usado es la regresión en cuadrados mínimos parciales (PLS); requiere fijar parámetros tales como número de variables latentes, rango espectral, tipo de pre-procesado, para su buen funcionamiento.MetodologíaEl desarrollo de modelos de calibración multivariada para correlacionar datos espectrales o de otro tipo con concentraciones de analitos o propiedades de muestras involucra la aplicación de algoritmos matemáticos mediante programas de computación basados en cálculos matriciales. El algoritmo más empleado es la regresión en cuadrados mínimos parciales (PLS), aunque también se utiliza la regresión en componentes principales (PCR) y otras variantes. Estos algoritmos están descriptos en la literatura científica, y han sido implementados en una interfase gráfica desarrollada en el entorno MATLAB (ver www. chemometry.com). La interfase permite sintonizar una variedad de parámetros para el logro del objetivo principal, que consiste en determinar la concentración o propiedad de interés en muestras independientes con la mayor exactitud, precisión y sensibilidad posibles. Estos parámetros incluyen: 1) aplicar pre-procesamientos de diverso tipo, como centrado, derivada espectral, corrección multiplicativa, standard normal variate y detrending, 2) seleccionar el rango espectral óptimo, lo que se realiza con un método de búsqueda basado en ventanas espectrales móviles, y 3) número de factores o variables latentes, que se estima mediante el conocido método de la validación cruzada dejando una (o varias) muestras fuera.EquipamientoPC 2 Gb memoria RAM/ 2 GHz. y software para calibración multivariada Spire AMD AthlonDisciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ANALITICACampo de AplicaciónAlimentosActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveCalibración multivariada
Cuadrados mínimos parciales
Análisis de alimentos
Análisis farmacéutico
Análisis petroquímico
- Espectroscopia de resonancia magnética nuclear 2D: Determinación del espectro de resonancia magnética heteronuclear (protón-carbón) en dos dimensiones HMBC (Heteronuclear multiple- and connectivities)(ST 59)[+]Detalle STANSe determinan conectividades entre protones y carbonos a larga distancia. Se muestra un mapa de señales donde se visualizan las intersecciones entre las distintas frecuencias de los protones y carbonos. Los espectro 1D (protones y carbonos) de ambos, se indican en un par de ejes cartesianos X e Y. El espectro muestra correlaciones J2, J3 y hasta J4Metodología1) Preparar la muestra por disolución en solvente deuterado adecuado (Cl3CD); 2) ajustar y calibrar el campo (Lock y Shiming) y determinar la ganancia (RG); 3) determinar el espectro de protones y uno de carbono. 4) ajustar el ancho espectral del experimento de acuerdo a las señales que aparecen en los espectros de protones y de carbono respectivamente; 5) determinar el número de scans adecuados de acuerdo a la concentración de la muestra y adquirir; 6) procesar los datos obtenidos, elaboración de los informes correspondientes e imprimir los espectros.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ORGANICACampo de AplicaciónQca.,Petroqca.y Carboqca.-Ind.FarmaceuticaActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveEspectroscopia
Espectro de resonancia magnética
RMN
- Espectroscopia de resonancia magnética nuclear 2D: Determinación del espectro de resonancia magnética heteronuclear (protón-carbón) en dos dimensiones HSQC (Heteronuclear single-quantum correlation experiment)(ST 58)[+]Detalle STANSe determinan las correlaciones entre protones y carbonos. El experimento muestra un mapa de señales donde se visualizan las intersecciones entre las distintas frecuencias de los protones y carbonos. Los espectro 1D (protones y carbonos) de ambos se indican en un par de ejes cartesianos X e Y. El espectro muestra sólo correlaciones J1.Metodología1) Preparar la muestra por disolución en solvente deuterado adecuado (Cl3CD); 2) ajustar y calibrar el campo (Lock y Shiming) y determinar la ganancia (RG); 3) determinar el espectro de protones y uno de carbono; 4) ajustar el ancho espectral del experimento de acuerdo a las señales que aparecen en los espectros de protones y de carbonos respectivamente, 5) determinar el número de scans adecuados de acuerdo a la concentración de la muestra y adquirir; 6) procesar los datos obtenidos, elaborar los informes correspondientes e imprimir los espectros.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ORGANICACampo de AplicaciónQca.,Petroqca.y Carboqca.-Ind.FarmaceuticaActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveEspectroscopia
Espectro de resonancia magnética
RMN
- Espectroscopia de resonancia magnética nuclear de protones: Determinación del espectro de resonancia magnética nuclear de protones con supresión de solvente(ST 63)[+]Detalle STANEste experimento permite suprimir la señal de un compuesto que es mayoritario respecto a las señales de H del compuesto de interés.Metodología1) Efectuar la preparación de la muestra por disolución en solvente deuterado adecuado (Cl3CD); determinar la frecuencia de resonancia del solvente (o señal a suprimir); Calcular y entrar el offset; 4) determinar la potencia y duración del pulso de saturación; 5) acumular el espectro presaturado; 5) transformar los datos obtenidos e imprimir el espectro obtenido.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ORGANICACampo de AplicaciónQca.,Petroqca.y Carboqca.-Ind.FarmaceuticaActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveEspectroscopia
Espectro de resonancia magnética
RMN
- Espectroscopia de resonancia magnética nuclear de protones: Determinación del espectro de resonancia magnética nuclear de protones con desplazamiento químico e integración.(ST 62)[+]Detalle STANCon un experimento de protones (1H) se obtiene información sobre el entorno químico de los átomos de H que conforman la estructura molecular del compuesto en estudio. Con el desdoblamiento de la señal (multiplicidad y constante de acoplamiento) se informa sobre el número de protones vecinos. Con la integración de la señal se obtiene la cantidad de protones existentes en cada frecuencia.Metodología1) Se efectúa la preparación de la muestra por disolución en solvente deuterado adecuado (Cl3CD); 2) se calibra el equipo (Luck+shiming) para la muestra; 3) se selecciona la ventana espectral y el números de scans; 4) se determina el espectro de resonancia magnética nuclear de protones; 5) transformación de los datos obtenidos, integración y registro del espectro.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ORGANICACampo de AplicaciónQca.,Petroqca.y Carboqca.-Ind.FarmaceuticaActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveEspectroscopia
Espectro de resonancia magnética
RMN
- Formulación de comprimidos para perros, con el objeto de mejorar el aliento y los procesos digestivos(ST 66)[+]Detalle STANSe evalúan las distintas alternativas para obtener una formula farmacéutica adecuada y de aceptación para el animal, a fin de modificar y/o mejorar el aliento y los procesos digestivos responsables de la halitosis o mal aliento en perros, teniendo en cuenta los diferentes activos y excipientes necesarios.MetodologíaSe aplican tres activos y una serie de excipientes comunes empleados en el método de granulación húmeda, tales como diluyentes, aglutinantes, desintegrantes, saborizantes, y lubricantes. La primera etapa incluye la mezcla de polvos (activos, diluyente y desintegrante intragranular) y la posterior incorporación del aglutinante para el proceso de granulación húmeda. Posteriormente se seca el granulado, se tamiza y se adiciona el desintegrante extragranular y el lubricante. Una vez secado y tamizado el granulado final se estudia la fluidez del polvo para posteriormente realizar el proceso de compresión.EquipamientoBalanza de precisión (0,1 mg) Ohaus Explorer E 01140Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaVETERINARIA Y ESP. PECUARIAS-OTRASCampo de AplicaciónSanidad animal-OtrosActividad IndustrialServicios veterinariosPalabras ClaveHalitosis
Comprimidos
- Determinación de identidad de un compuesto mediante HPLC, por comparación frente a un estándar: Determinación del cromatograma y tiempo de retención de una muestra, ya sea de un compuesto puro o una mezcla de compuestos. Comparación con un estándar.(ST 719)[+]Detalle STANEl HPLC es una técnica utilizada para separar los componentes de una mezcla basándose en diferentes tipos de interacciones químicas entre las sustancias analizadas y la columna cromatográfica. A través de la inyección de la muestra y utilizando condiciones determinadas, se obtiene un cromatograma donde se plasman los tiempos de retención del o los compuestos y la cantidad en función de la integración de los picos que se describen en el cromatograma.Metodología1) Preparación de la muestra por disolución en la fase móvil; 2) Preparación de las condiciones cromatográficas para la inyección de la muestra; 3) Inyección de la muestra; 4) Obtención del cromatograma; 5) Inyección de un testigo o sustancia de referencia del compuesto de interés, provista con la muestra; 6) Procesamiento los datos obtenidos, elaboración e impresión de los informes correspondientes.EquipamientoEquipo de HPLC Hewlett Packard HP 1100Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ORGANICACampo de AplicaciónQca.,Petroqca.y Carboqca.-Ind.FarmaceuticaActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveCromatografía
HPLC
Cromatograma
- Interpretación del espectro y asignación de señales de protones, carbono y correlación entre señales sobre una estructura conocida(ST 721)[+]Detalle STANSe realiza la asignación de señales mediante la determinación del desplazamiento químico de protones y del carbono, acoplamientos entre protones vecinos y correlación entre protón-protón (homonuclear) y protón-carbono (heteronuclear) para una estructura molecular conocida.MetodologíaPreviamente se deben haber realizado los experimentos de 1H, de Carbono (BB y DEPT) y/o los experimentos 2D (COSY, HSQC, HMBC) de acuerdo al grado de complejidad de la estructura a analizar. 1) se obtienen los datos observables en el espectro de 1H (desplazamientos químicos, multiplicidad, integración) 2) Se corrobora a través de una tabla el desplazamiento químico de los valores observados en el espectro. 3) se determinan de protones vecinos. Si la molécula es compleja se recurre a realizar el experimento COSY para determinar el paso mencionado. 4) Se obtiene el número y desplazamiento químico del C a partir del experimento BB. 5) Se diferencia entre CH3, CH2 y CH a través del experimento DEPT. 6) Se determinan los C cuaternarios por comparación entre BB y DEPT. 7) se corrobora a través de una tabla los valores de señales de C observados en los espectros. 8) Se interpreta el experimento HSQC para obtener las correlaciones J1 entre protones y carbonos. 9) Se interpreta el experimento HMBC para obtener las correlaciones a larga distancia (J2, J3, J4) entre protones y carbonos. 10) se hace la asignación total de la estructura. 11) Se elaboran e imprimen los espectros e informes.EquipamientoRMN Bruker Avance 300 DigitalDisciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ORGANICACampo de AplicaciónQca.,Petroqca.y Carboqca.-Ind.FarmaceuticaActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras Claveelucidación
espectro
rmn
- Espectroscopia de infrarrojo con transformada de Fourier - FT-IR: Determinación del espectro en el infrarrojo, con indicación de frecuencias de los picos más importantes.(ST 720)[+]Detalle STANMediante este experimento se determinan las frecuencias e intensidades relativas de las bandas de estiramiento, torsión, flexión y combinadas para un compuesto. Las determinaciones se pueden realizar sobre muestras líquidas o sólidas.Metodología1) Preparación de la muestra: Dependiendo del material, la muestra se puede preparar de dos maneras. 1a) Si la muestra es líquida, normalmente se prepara disolviéndola en cloroformo. Luego se vierten dos o tres gotas de la disolución sobre una pastilla de ClNa y se deja evaporar el solvente. 1b) Si la muestra es sólida se pesan entre 1 y 3 mg de la misma y se mezclan en un mortero con 100 mg de KBr. La dispersión se coloca en el dispositivo para compactar en la prensa hidráulica donde se aplica vacío y luego presión (10 ton). 2) Se coloca la muestra preparada en el porta-muestra correspondiente. Se insertar el portamuesta en el equipo. 3) Se mide el espectro y se procesan los datos obtenidos. 4) Se redactan los informes y se imprimen.EquipamientoESPECTROFOTOMETRO FTIR SHIMADZU Prestige - 21Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ORGANICACampo de AplicaciónQca.,Petroqca.y Carboqca.-Ind.FarmaceuticaActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveEspectroscopia de infrarrojo
IR
- Servicio de secado por aspersión. Proceso Spray Drying(ST 1696)[+]Detalle STANLa técnica del secado por aspersión ha sido ampliamente usada para el secado de alimentos sensibles al calor, fármacos, y otras sustancias, debido a la rápida evaporación del solvente de las microgotas. También puede ser utilizado como un método de encapsulación cuando este entrampa la sustancia de interés dentro de una matriz protectora, la cual es esencialmente inerte al material que está siendo encapsulado y con la ventaja de producir microcápsulas en un simple proceso continuo.MetodologíaEl método se basa en atomizar la solución que va a ser secada en forma de gotas muy finas, en el seno de una corriente de gas caliente que generalmente es aire. Se forman partículas de geometría esférica, con un diámetro aproximado entre 5 -20 µm. El aire caliente introducido alcanza una temperatura que oscila entre 100 y 200ºC. A pesar de la temperatura relativamente alta del aire, las gotas del líquido atomizado se calientan solo hasta 40ºC debido a la corta duración del secado (fracciones de segundo), lo que evita la degradación del producto, ya que a pesar del aporte de aire caliente, este sustrae calor por la vaporización del disolvente.EquipamientoEquipo de secado por aspersión Buchi Mini Dryer B 290Disciplina PrimariaBioquímica y Biología MolecularDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-BIOINGENIERIA, BIOTECNOLOGIACampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialServicios industriales para la elaboración de alimentos y bebidas | Elaboración de productos alimenticios n.c.p.Palabras ClaveSecado por aspersión
Spray drying
Secado de emulsiones
Proceso de formación de microcápsula
- Asesoramiento en el desarrollo de recubrimientos biopoliméricos funcionales con aplicación industrial.(ST 1846)[+]Detalle STANSe brinda asesoramiento científico-tecnológico especializado para la aplicación o el desarrollo de recubrimientos formulados a base de polímeros naturales o sintéticos y con la potencial incorporación de aditivos funcionales para su uso en la industria.MetodologíaEl asesoramiento ofrecido incluye la realización de búsquedas bibliográficas, suministro de información especializada y detallada, listados de reactivos, equipamiento y/o insumos básicos necesarios para llevar a cabo distintos procedimientos, forma de manipulación y/o eliminación de potenciales residuos peligrosos, ejemplos de determinaciones y ensayos a realizar para mejorar o incrementar el control interno de los productos (normas ASTM), prueba de formulaciones nuevas, propuesta de modificaciones en las formulaciones originales, donación de material, realización de ensayos preliminares a escala de laboratorio, viaje a planta para asesoramiento específico, etc.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaQUIMICA-DE LOS MATERIALESCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveRecubrimientos y películas
Polímeros naturales y sintéticos
Aditivos funcionales
Optimización de formulaciones
Aplicación industrial
- Análisis y evaluación de muestras de urea encapsulada en soluciones acuosas de distintos pH.(ST 1887)[+]Detalle STANEste estudio involucra el estudio de la estabilidad de la urea encapsulada en polímeros a través de la incubación en soluciones a distintos valores de pH y a distintos tiempos, a los efectos de conocer cuál es el material de encapsulamiento.MetodologíaLa metodología a aplicar es la de incubar, con y sin agitación, a distintos tiempos al producto en estudio en soluciones de distinto pH. En una primera etapa se realizan las evaluaciones a pH 1,2; pH 4,5 y pH 6,8. Este rango de pH brinda información sobre el comportamiento del material encapsulante de la urea en esas condiciones. Posteriormente, se evalúan blancos o se utilizan materiales de referencia sin contener urea y se los incuba en las mismas condiciones para comparar si se comportan de igual manera que el producto en estudio. De acuerdo a este primer análisis se continúa con otras incubaciones a distintos pH y si fuera necesario, a distintos tiempos. Finalmente se aísla el material polimérico de la urea y se realizan estudios de caracterización físico-química que permitan identificar dicho material.EquipamientoAgitador orbital de diseño compacto y ergonómico, que permite procesar una carga Boeco OS 10Disciplina PrimariaBioquímica y Biología MolecularDisciplina DesagregadaQUIMICA-DE LOS MATERIALESCampo de AplicaciónServicios agropecuarios-Fertilizacion y saneActividad IndustrialProducción de semillas y de otras formas de propagación de cultivos agrícolasPalabras ClaveUrea encapsulada
Polímero
Degradación
Estabilidad
- Determinación de analitos mediante espectroscopía UV-VIS.(ST 2076)[+]Detalle STANDesarrollo y aplicación de metodología para determinación de compuestos orgánicos e inorgánicos mediante espectroscopía UV-Visible.Metodología- Obtención de Espectros UV-Visible - Desarrollo de Métodos (Según ICH) - Validación de Métodos (Según ICH) - Desarrollo de Curva de Calibrado - Análisis de Muestras - Análisis estadístico de datos - QuimiometríaEquipamientoEspectrofotómetro UV-Vis Shimadzu PC 1601Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ANALITICACampo de AplicaciónAlimentosActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveAlimentos
Fármacos
Coloranes
Quimiometría
Espectroscopía UV-Vis
- Asesoramiento y capacitación en la puesta a punto de la técnica de cuantificación de esteril glucósidos en biodiesel.
(ST 2051)[+]Detalle STANAsesoramiento y capacitación en la puesta a punto para determinación de esteril glucósidos en biodiesel, empleando la metodología de SPE-GC-FID. Se detallan los aspectos críticos de la manipulación y preparación de muestras y el análisis e interpretación de datos.MetodologíaEl propósito de esta técnica es determinar la cantidad de esteril glucósidos (SG) en muestras de biodiesel. Además es posible cuantificar estos componentes en cantidades por debajo de 10 ppm. Incluso el método permite analizar FAME preparado a partir de aceite de soja y otros. Es posible cuantificar el contenido de SG en muestras homogéneas y también en las que ha comenzado a precipitar.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-APLICADACampo de AplicaciónEnergia-CombustiblesActividad IndustrialFabricación de biocombustibles excepto alcoholPalabras ClaveCuantificación de esteril glucósidos
Biocombustibles
- Servicio de vitroplastía especial avanzada(ST 2092)[+]Detalle STANDiseño, construcción, reparación y reformas de material de vidrio/cuarzo de laboratorio, incluyendo armado de equipos especiales, sobre piezas existentes o planos de diseño propio o ajeno.MetodologíaLas operaciones detalladas se realizan según arte, empleando las instalaciones y equipamiento del taller de vidrios, empleando material de vidrio aportado por el solicitante. Dichas operaciones se pueden aplicar sobre diferentes equipos o piezas tales como: manifold doble, trampas selladas, llaves de varias vías, dedos fríos, destiladores de copita, trenes de vacío, vasos Dewar, reactores de polimerización en vacío, ampollas de Young, Kugelrohr, tubos de Schlenk, etc. Además se incluyen despegado de sellos, esmerilado, ajuste de esmeriles y aplicación, control y destape de fritas. Limpieza, templado, soplado (rotación y en molde), soldadura de vidrio/cuarzo, incluyendo pasantes y conexiones metal-vidrio y estampado con pintura vitrificable. Calibrado y cubicado de material volumétrico, sellado de ampollas al vacío y bajo gases inertes.Disciplina PrimariaIngenieria y Tecnologia de MaterialesDisciplina DesagregadaQUIMICACampo de AplicaciónQca.,Petroqca.y Carboqca.-Sust.Qcas.BasicasActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveVitroplastía
Reparación de material de vidrio
Construcción de equipos especiales en vi
Soldadura de vidrio
Despegue y ajuste de esmeriles
- Asesoramiento para la puesta a punto de formulaciones de productos de uso farmacéutico.(ST 2164)[+]Detalle STANSe lleva a cabo una exhaustiva búsqueda bibliográfica referida a las características físicoquímicas, funciones y estabilidad de cada uno de los componentes de la fórmula propuesta. Se realiza una evaluación que justifique la presencia de los mismos en la composición final y eventuales modificaciones de la fórmula propuesta que den lugar a un producto estable.Metodología1- Técnica operatoria. Se proponen y ensayan diferentes protocolos de elaboración de las formulaciones, teniendo en cuenta factores que puedan influir en la estabilidad. En el caso de una emulsión se evalúa el orden de mezclado, temperatura de trabajo y velocidad de agitación. 2- Ensayos de estabilidad a corto plazo. Las formulaciones obtenidas se evalúan en cuanto a: a- signo de la emulsión; b- tamaño de glóbulos de fase interna; c- presencia de procesos de sedimentación, cremado, coalescencia, separación de fases en función del tiempo, en condiciones naturales. 3- Selección de las técnicas operatorias que den lugar a emulsiones estables. El interesado puede luego seleccionar aquella que resulte más adecuada para su traslado a gran escala.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaFARMACOLOGIA-FARMACOQUIMICACampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.MedicasActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias humanasPalabras ClaveDesarrollo de formulaciones
Laxantes
Estabilidad
Polímeros
Emulsión
- Prueba de disolución para formas farmacéuticas sólidas.(ST 2396)[+]Detalle STANDeterminación de la cantidad de principio activo disuelta en un medio especificado en un tiempo estipulado. El mismo se realiza en un equipo diseñado para tal fin, según especificaciones USP.MetodologíaLas pruebas de disolución se realizan bajo condiciones establecidas (temperatura, medio, velocidad de agitación, configuración cesta o paleta y detección) por una de las siguientes opciones: 1- Técnica descrita en la correspondiente monografía de la farmacopea. 2- Especificadas por el solicitante 3- Desarrolladas 'ad hoc'EquipamientoEspectrofotómetro UV-Vis Shimadzu PC 1601 | Estación de disolución USP de 8 puestos HANSON SR8 PLUSDisciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ANALITICACampo de AplicaciónQca.,Petroqca.y Carboqca.-Ind.FarmaceuticaActividad IndustrialFabricación de medicamentos de uso humano y productos farmacéuticosPalabras ClaveDisolución farmacéutica
Formas farmacéuticas sólidas
Ensayo de disolución
Liberación
Bioequivalencia-bioexención
- Capacitación teórico-práctica en espectroscopía en el IR y sus aplicaciones en la investigación del delito. (ST 2424)[+]Detalle STANDictado de clases teóricas introductorias sobre bases y aplicaciones de la espetroscopía IR, destinada a profesionales y no profesionales interesados.MetodologíaDictado de 3 clases teóricas introductorias sobre bases y aplicaciones de la espectroscopía IR, destinada a profesionales y no profesionales interesados. Estas clases teóricas se complementan con al menos dos sesiones de dos horas cada una, focalizadas en la mostración de preparación de muestras, adquisición de espectros e interpretación de espectros y otros resultados. Las muestras a analizar (precursores químicos, sustancias controladas, pinturas, etc.) deben ser provistas por los interesados y para dicha actividad se utiliza un espectrómetro Shimadzu Prestige 21 perteneciente al IQUIR.EquipamientoEspectrómetro Shimadzu Prestige 21Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICACampo de AplicaciónDefensa y seguridad-SeguridadActividad IndustrialServicios para el orden público y la seguridadPalabras ClaveEspectroscopía IR
Investigación del delito
- Asesoramiento en la elaboración de planes de síntesis de moléculas orgánicas.(ST 4795)[+]Detalle STANAsesoramiento en el análisis de factibilidad y definición de rutas de síntesis de sustancias químicas (moléculas orgánicas) para productos con fines varios destinados por ejemplo a cosmética, agroquímica, farmacéutica, a través de la revisación bibliográfica disponible (libros, publicaciones científicas, patentes) y aplicando conocimientos de química orgánica.MetodologíaBúsqueda y revisión bibliográfica/motores de búsqueda (libros, patentes, publicaciones cientificas, etc), análisis y revisión, generación de informe sobre factibilidad de posibles rutas de síntesis.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ORGANICACampo de AplicaciónQuimicaActividad IndustrialFabricación de sustancias químicas básicasPalabras ClaveRetrosintesis
Química orgánica
Productos naturales
Moléculas orgánicas
Rutas sintéticas
- Asesoramiento en el uso de herramientas de simulación computacional aplicadas al modelado de sistemas de interés biológicos, con el objetivo de comprender y/o mejorar procesos. Análisis, diseño e implementación de estrategias in-silico. (ST 5177)[+]Detalle STANCapacitación en técnicas de simulación computacional aplicadas a sistemas biológicos en general o específicos de interés para la contraparte. Análisis y diseño y asistencia en la implementación de estrategias de simulación computacional planteadas para el desarrollo de un posterior proyecto científico.MetodologíaAplicación de técnicas de simulación computacional para obtener información clave a nivel atómico que permite comprender determinados procesos que involucran proteínas (u otros sistemas) de manera de plantear alternativas in-silico para poder modificarlo racionalmente. Utilización de modelado de proteínas, cálculos de dinámica molecular clásica y QM-MM, estrategias de docking, screening virtual, diseño racional de inhibidores, calculo de parámetros estructurales y termodinámicos.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-FARMACEUTICACampo de AplicaciónQca.,Petroqca.y Carboqca.-Ind.FarmaceuticaActividad IndustrialFabricación de medicamentos de uso humano y productos farmacéuticos | Fabricación de insecticidas, plaguicidas y productos químicos de uso agropecuarioPalabras ClaveModelado de proteínas
Dinámica molecular
Mecanismos catalíticos
Docking y screening virtual
Interacciones entre macromoléculas
- Asesoramiento para la validación y aplicación de metodología analítica en la industria farmacéutica, alimentaria y cosmética.(ST 5538)[+]Detalle STANSe brinda asesoramiento científico-tecnológico para la puesta a punto, la validación y aplicación de metodología analítica (análisis espectroscópico, cromatográfico y otros) con miras de aplicación en el campo de la producción farmacéutica, cosmética, y alimentariaMetodologíaEl asesoramiento se lleva a cabo mediante reuniones virtuales, presenciales y/o informes. Se pone a disposición información clave basada en conocimiento previo, lineamientos nacionales e internacionales, y datos aportados por el interesado para poner a punto metodología analítica (análisis espectroscópico, cromatográficos y otros), llevar a cabo su validación y/o la correcta aplicación de la misma. La metodología analítica esta direccionada fundamentalmente a la industria farmacéutica, alimentaria y cosmética.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaINGENIERIA-QUIMICACampo de AplicaciónSalud humanaActividad IndustrialFabricación de sustancias químicas básicasPalabras ClaveEspectrocopias
Calibración Analítica
Cromatografía
Validación
Alimentos cosmética
- Determinación de contaminantes en alimentos mediante cromatografía líquida (HPLC): Prestación 1: Detección y cuantificación de contaminante de interés utilizando cromatografía líquida (HPLC)
Prestación 2: Adaptación y puesta a punto del tratamiento apropiado para la muestra bajo análisis.(ST 5671)[+]Detalle STANDetección y cuantificación de contaminante de interés utilizando cromatografía líquida (HPLC), de muestras líquidas y sólidas de origen alimentario en las distintas etapas de producción, procesamiento o transporte. Se puede incluir la adaptación y puesta a punto del tratamiento apropiado para la muestra bajo análisis.Prestación DetallePrestación 1: Detección y cuantificación de analitos de interés utilizando cromatografía líquida (HPLC) en muestras líquidas y solidas de origen alimenticio. Prestación 2: Adaptación y puesta a punto de técnicas relacionadas con el pre-tratamiento y generación de datos de interés analítico a partir de las muestras recibidas.Metodología1. Adaptación y puesta a punto de técnicas relacionadas con el pre-tratamiento y generación de datos de interés analítico a partir de las muestras recibidas. 2. Registro de información instrumental mediante cromatografía líquida (HPLC) de muestras alimenticias. 3. Aplicación de técnicas de análisis multivariado a los datos generados para identificar y/o determinar la concentración de los contaminantes existentes en las muestras. Cuantificación frente a patrón analítico. 5. Redacción y elaboración de informes.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ANALITICACampo de AplicaciónAlimentosActividad IndustrialServicios industriales para la elaboración de alimentos y bebidasPalabras ClaveFtalato
HPLC
Alimentos
Quimiometría
Cromatografía
- Asesoramiento sobre transformaciones químicas con aplicación industrial, mediante búsqueda y análisis de bibliografía disponible.(ST 5680)[+]Detalle STANEl asesoramiento consiste en hacer un relevamiento bibliográfico de la transformación química objetivo (orgánicas, organometálicas e inorgánicas, de fase solida o líquida, estequiométricas o catalizadas) y luego un análisis y evaluación de la información obtenida de la bibliográfica seleccionada. Confección de informe sobre las evaluaciones efectuadas.MetodologíaAsesoramiento en base a relevamiento bibliográfico en publicaciones científicas, revistas técnica, patentes y otras bases de datos. No incluye la realización de tareas experimentales o ensayos de laboratorio. Se entrega informe del análisis y evaluación efectuada.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónQca.,Petroqca.y Carboqca.-PetroquimicaActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveTransformación química
Síntesis orgánica
Relevamiento bibliográfico
Diseño de sintesis
Análisis retrosintético
- Dictado de seminarios, talleres y capacitación en nutrición y en ciencia y tecnología de los alimentos de consumo humano.
(ST 5833)[+]Detalle STANDictado de clases, talleres o seminarios a grupos de graduados con el objetivo de mejorar sus conocimientos científicos tecnológicos en el marco de carreras de especialización, maestrías o doctorados.MetodologíaDictado de clase en modalidad virtual o presencial, uso de material audiovisual, entrega de bibliografía relacionada con los temas o módulos abordados, entre ellos, métodos de conservación, retratamiento de materias primas y productos alimenticios, refrigeración y congelamiento, conservación química, métodos avanzados de preservación y nuevas tendencias. deshidratación, irradiación, fermentaciones, envasado, vida útil, etc. Principalmente destinado a grupos de graduados de carreras de especialización, maestrías o doctorados. Las capacitaciones pueden incluir todos estos temas juntos o realizarse en diferentes talleres puntuales.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónAlimentosActividad IndustrialEnseñanza superior y formación de posgradoPalabras ClaveNutrición
Tecnologías
Fomrulaciones
Química
Tecnologías
- Servicio de evaluación de calidad de agua para consumo con el objeto de determinar la capacidad depuradora de equipamientos empleados para tal fin. : 1 Cuantificación de sustancias extraíbles o eliminadas por el equipo de purificación
2 Medición de la capacidad de reducción de contenido de Cloro
Se incluyen la preparación de las muestras a analizar y muestras de testigos de concentración.
(ST 5823)[+]Detalle STANEl servicio consiste en cuantificar sustancias extraíbles o eliminadas por el equipo de purificación y la medición de la capacidad de reducción de contenido de Cloro. Las prestaciones incluyen la preparación de las muestras a analizar y de muestras testigos de concentración conocida (muestras de desafío).MetodologíaPrestación 1: Se realiza el análisis químico de los parámetros establecidos por tabla específica, para las muestras blanco de ensayo (agua corriente sin tratar) y agua de post tratamiento (salida del equipo purificador). Se utilizarán métodos de ensayo reconocidos y validados para el análisis de cada sustancia. Se informará la concentración de cada una de las sustancias extraíbles presentes en el agua post tratamiento. Prestación 2: Se preparará una muestra (agua de desafío) ajustada a ciertas características para luego realizar el ensayo de reducción del contenido de cloro libre se lleva a cabo utilizando agua de desafío que es pasada por el equipo purificador en el porcentaje de vida útil requerido. Este porcentaje se calcula según la información brindada por el fabricante. Se hace pasar agua de red hasta obtener el porcentaje de vida útil indicado. Todas las mediciones se realizan por duplicado. Los informes con los resultados que se entregan están incluidos en las prestaciones.EquipamientoESPECTROFOTOMETRO UV-VIS DE "ALTA TECNOLOGIA" CON FUENTE DE XENON PULSADA Agilent Technologies CARY 60Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-INORGANICACampo de AplicaciónSalud humanaActividad IndustrialCaptación, depuración y distribución de aguaPalabras Claveósmosis inversa
cromo
flúor
arsenico
control de agua
- Servicio de determinación estructural por difracción de rayos X en monocristales.(ST 5920)[+]Detalle STANSelección, montaje y colecta de datos de difracción de rayos X de muestras cristalinas. Provisión de los datos adquiridos. Determinación de la estructura tridimensional a partir de los datos adquiridos. Luego de la resolución y refinamiento, se obtienen los parámetros que determinan la estructura cristalina y molecular de la muestra analizada. Provisión de gráficos y archivos, conteniendo la información cristalográfica.MetodologíaLa muestra cristalina provista en cada caso por el interesado, es seleccionada en microscopio con luz polarizada y luego expuesta a rayos X de alta intensidad. El resultado directo del experimento es un patrón de difracción y los datos colectados permiten obtener la información necesaria para determinar la posición de los átomos en la muestra. A partir de los datos adquiridos, se obtiene un primer modelo para la función densidad electrónica en cada punto (x,y,z) dentro de la celda unidad, determinándose las posiciones atómicas iniciales de los átomos que la componen. Con base en este modelo, se refina la estructura para obtener parámetros de la celda unitaria, volumen, sistema cristalino, grupo espacial y contenido de la celda. Datos estructurales como distancias y ángulos de enlace entre átomos, se obtienen con resolución atómica luego del refinamiento final. Se utilizan recursos informáticos y se provee de gráficos y archivos conteniendo la información cristalográfica en informe técnico.EquipamientoDifractómetro de rayos X Bruker D8 QUEST Eco dotado de fuente de rayos X Bruker D8 QUEST ECODisciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ORGANICACampo de AplicaciónQuimicaActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras Clavedeterminación estructural
difractometria rayos x
cristalografía
polimorfos
compuestos quirales
- Capacitación en técnicas espectroscópicas y cromatográficas para caracterización estructural de compuestos.(ST 5978)[+]Detalle STANDictado de cursos teórico prácticos con utilización de equipamiento, seminarios y charlas técnicas sobre diferentes metodologías y aplicaciones derivadas de la caracterización de moléculas pequeñas y medianas por RMN, IR y HPLC dirigida principalmente a personal técnico con conocimientos básicos previos.MetodologíaSe procura con este servicio, el cual puede ser dictado de forma presencial como virtual, la formación de técnicos con cierto grado de entendimiento para que sean usuarios y/o operadores de equipos. Se abordan contenidos técnicos con el fin de ser capaz de entender e interpretar espectros y datos originados a través de determinaciones por RMN, FT-IR y HPLC y poder llevar adelante la caracterización de moléculas pequeñas o medianas de sustancias puras o mezclas; como también la operatoria, selección de experimentos y criterios para llevar adelante los ensayos. Si se trata de conferencias o cursos se entregará bibliografía o resúmenes de clases de acuerdo a la temática abordadas. Se entregará constancia de asistencia a aquellos que así lo requieran.EquipamientoResonador Magnético Nuclear (RMN) Bruker 300 MhzDisciplina PrimariaBioquímica y Biología MolecularDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-CELULAR Y MOLECULARCampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.Exactas y NaturalesActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveRMN
IR
HPLC
Capacitación