INGAR   05399
INSTITUTO DE DESARROLLO Y DISEÑO
Unidad Ejecutora - UE
ofertas
- Ingeniería básica de una planta de tratamiento químico de efluentes industriales usando el proceso Fenton intensificado.(ST 471)[+]Detalle STANEl tratamiento químico de efluentes usando el proceso Fenton intensificado es una tecnología de eliminación de contaminantes orgánicos persistentes que no son biodegradables por empleo de un proceso avanzado de oxidación que combina el uso de un oxidante fuerte como peróxido con un catalizador de hierro en la forma de nanopartículas de hierro u oxido de hierro. El contaminante puede ser mineralizado u oxidado parcialmente a ácidos carboxílicos que son biodegradables.MetodologíaLa metodología se corresponde con las fases de análisis y diseño en el ciclo de vida de un proceso que comienza con la identificación de los requerimientos de la planta de tratamiento seguido del diseño conceptual de la solución propuesta y su integración con el proceso industrial existente, a partir de lo cual resulta posible valorar los costos de implantación y de operación de la planta de tratamiento. La documentación técnica producida -que denominamos Ingeniería Básica de la Planta de Tratamiento- es fundamental para avanzar en las siguiente fases del ciclo de vida del proceso Fenton intensificado. Incluye 5 actividades: 1. Optimización experimental de las condiciones operativas. Para garantizar un mínimo costo operativo, se determinan las condiciones de operación (pH, Temperatura, mezclado, dosificación de peróxido/catalizador) que garanticen la mineralización total de la Mono Etanol Amina o alternativamente la oxidación parcial en ácidos carboxílicos que son biodegradables. Al efecto se realizan una batería de experimentos a escala banco en el Laboratorio de Ingar. 2. Ingeniería del proceso Síntesis del diagrama de flujo del proceso. Balances de materia y Energía. Consumos de reactivos y catalizador de hierro y estrategia de dosificación de peróxido/catalizador. Dimensionamiento preliminar de los equipos principales. 3. Descriptivo de equipos e instrumentos. Elaboración del Diagrama de cañerías e instrumentos (P&ID). Hojas detalladas de especificaciones (datasheets) de equipos e instrumentos principales. 4. Manual de operación. Elaboración de un descriptivo de los principios de funcionamiento. Análisis de riesgos operativos y gestión de emergencias. Diseño de la lógica de operación y sistemas de protección. 5. Estudio preliminar de costos. Se realiza una valoración de los costos de capital y operación del proceso que sirve de base a la empresa para avanzar o no en la Ingeniería de detalle de la planta de tratamiento.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE PROCESOSCampo de AplicaciónQuimicaActividad IndustrialE - Fabricación de productos de la refinación del petróleo - EPalabras ClaveContaminantes orgánicos persistentes
Proceso de oxidación avanzada
Proceso Fenton
Tratamiento químico de efluentes
Nanotecnologías
- Diseño y optimización de procesos de separación(ST 470)[+]Detalle STANSelección de la tecnología más conveniente con criterios técnico-económicos. Adaptación de tecnologías existentes a las conveniencias del medio productivo. Mejorar los parámetros ambientales de la planta en condiciones de funcionamiento normal, parada y arranque. Confección de la ingeniería básica para la propuesta tecnológica seleccionada. Dimensionamiento y diseño de equipos no estándares. Generación de la documentación necesaria para los procesos de arranque y parada de la planta.Metodología- Búsqueda bibliográfica. Con especial énfasis en la detección de tecnologías maduras disponibles y aplicables a la situación especifica. - Selección de la tecnología más apropiada teniendo en cuenta criterios de factibilidad técnica, sustentabilidad, costos, impacto ambiental etc. - Balances de materia y energía. - Dimensionamiento y diseño de los equipos específicos a utilizar con el soporte de herramientas computacionales. Los equipos standard como bombas centrifugas y ventiladores se adoptan en base a la disponibilidad del mercado.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE PROCESOSCampo de AplicaciónQuimicaActividad IndustrialFabricación de sustancias químicas básicasPalabras ClaveProcesos de separación
Diseño de equipos
Reducción de emisiones gaseosas
- Asistencia en modelación matemática para obtener parámetros de membranas(ST 2181)[+]Detalle STANRecomendación de modelos matemáticos de bibliografía apropiados para correlacionar datos experimentales de separación por membranas en la industria lácteaMetodologíaRecomendar modelos matemáticos para interpretar datos experimentales de los siguientes procesos de la industria láctea: 1- Procesamiento de suero de queso: evaluar parámetros que permitan definir si conviene implementar Ultrafiltración (UF) primero y luego Nanofiltración (NF) o primero NF y luego UF. 2-Procesamiento de leche descremada: UF para obtener MPC (Milk Protein Concentrate) y permeado de leche. 3-Procesamiento de leche descremada: NF para reducir contenido de sodio y cloruros. 4-Higienización de salmuera para quesos: decidir entre Microfiltración (MF) o UF. Esto busca eliminar carga orgánica y reducir o eliminar el uso de anti microbianos / anti mohos-levaduras. Se redacta un informe describiendo los modelos que representan las diferentes respuestas esperables para estos sistemas, que luego la empresa utiliza para caracterizar datos experimentales.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOSCampo de AplicaciónAlimentos, bebidas y tabaco-Productos lacteActividad IndustrialElaboración de productos lácteosPalabras ClaveIndustria láctea
Membranas
Modelación matemática
- Asistencia en modelación matemática para operación de la distribución de mercaderías en negocios de "retail" (ST 3257)[+]Detalle STANBúsqueda, selección y verificación de modelos matemáticos de distribución de mercaderías desde centros de distribución a puntos de ventaMetodologíaSeleccionar y recomendar modelos matemáticos para logística de distribución entre centros de distribución sus puntos de venta; para ello se ejecutan las siguientes tareas: 1- Relevamiento de las reglas de negocio de la distribución. 2- Búsqueda bibliográfica de modelos matemáticos que más se ajusten a las reglas de negocio relevadas. 3- Selección de los modelos de bibliografía que más se adapten al relevamiento realizado. 3- Formulación de prototipos de los modelos seleccionados. 4- Testeo de los prototipos con datos de bibliografía para analizar los resultados y su performance. 5- Elaboración del informe con los modelos seleccionados más recomendables para el contratante. El contratante luego deberá elegir y programar el modelo que crea más conveniente a sus necesidadesDisciplina PrimariaIngeniería Civil, Eléctrica, Mecánica e Ingenierías RelacionadasDisciplina DesagregadaINGENIERIA-INDUSTRIALCampo de AplicaciónIndustrialActividad IndustrialVenta al por menor de equipos de uso doméstico n.c.p. en comercios especializadosPalabras Clavelogística
distribución
manejo de inventarios
centros de distribución
punto de venta
- Análisis del ciclo de vida del proceso de producción de biogas a partir del estiércol(ST 3824)[+]Detalle STANPara realizar el análisis del ciclo de vida se definen los límites del sistema, el objeto del proceso, la base objetivo de la producción, la metodología de evaluación de impactos y la base de datos a utilizar.MetodologíaMétodo de Evaluación de Impacto ReCipe y base de datos Ecoinvent. - Utilización de todo el biogás producido para la generación de energía eléctrica con motogeneradores adaptados a biogás para consumo propio y/o aporte al sistema interconectado de energía eléctrica. - Los datos relacionados a la planta de Biogás serán tomados de la bibliografía disponible; en los casos que sea posible, serán adaptados y/o referidos al contexto local. - Comparación ambiental con la generación de 1kWh de la matriz energética argentina (en caso de existir datos disponibles para tal estudio). - Comparación ambiental con la generación 1kWh a partir de energía solar en Argentina y/o otros países (en caso de existir datos disponibles para tal estudio).Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-QUIMICACampo de AplicaciónEnergia-VariosActividad IndustrialProducción de leche bovina (Incluye la cría para la producción de leche de vaca y la producción de leche bubalina)Palabras ClaveEnergía renovable
Análisis de Ciclo de Vida
Biogás de estiércol
Tambos
- Asistencia en modelación matemática para operaciones de producción industrial(ST 4066)[+]Detalle STANBúsqueda, selección, implementación de prototipos y verificación de modelos matemáticos de operaciones industriales.MetodologíaSeleccionar y recomendar modelos matemáticos para operaciones industriales tales como planeamiento, secuenciamiento, compras, logística, etc. Para ello se ejecutan las siguientes tareas: 1- Relevamiento de las reglas de negocio de la operación industrial. 2- Búsqueda bibliográfica de modelos matemáticos que más se ajusten a las reglas de negocio relevadas. 3- Selección de los modelos más adecuados al relevamiento realizado. 3- Análisis de los modelos seleccionados y sus resultados. 4 - Elaboración del informe con los modelos más recomendables para el contratante. Finalmente éste deberá elegir y programar el modelo que crea más conveniente a sus necesidades.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-INDUSTRIALCampo de AplicaciónIndustrialActividad IndustrialFabricación de papel y de productos de papelPalabras ClaveOperaciones Industriales
Modelos Matemáticos
Optimización
- Factibilidad técnica y económica de la separación selectiva de contaminantes o impurezas usando nanopartículas magnéticas funcionalizadas(ST 4132)[+]Detalle STANEvaluación técnica y económica de un proceso de adsorción selectiva de impurezas y contaminantes específicos en medio acuoso en nanopartículas magnéticas especialmente funcionalizadas para una dada aplicación.MetodologíaSe realizan experimentos de síntesis de nanopartículas de magnetita seguida de la adición de los reactivos para la funcionalización de la superficie de las mismas y se evalúa la selectividad y eficiencia del nanomaterial. Se determinan los consumos necesarios en las condiciones optimizadas del proceso combinado de adsorción y separación magnética. Finalmente se estiman los costos de operación del proceso.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE PROCESOSCampo de AplicaciónRec.Hidr.-Contaminacion y saneamientoActividad IndustrialDescontaminación y otros servicios de gestión de residuosPalabras Claveadsorción selectiva
tratamiento de efluentes
separación magnética
mejora de la calidad de productos
- Análisis y evaluación de alternativas tecnológicas para el tratamiento de aguas residuales y emisiones gaseosas y para recuperación de productos valiosos y energía de corrientes o sólidos residuales.(ST 4152)[+]Detalle STANAnálisis, evaluación, simulación, optimización y/o estudio comparativo de diferentes alternativas tecnológicas y de procesos para el tratamiento de aguas residuales industriales y municipales y emisiones gaseosas que cumplan la normativa jurisdiccional vigente o especificaciones particulares requeridas, o para la revalorización de los mismos recuperando materiales o energía.MetodologíaSe aplicarán herramientas de ingeniería de procesos y de ingeniería de sistemas de procesos. El equipo de trabajo cuenta con herramientas computacionales propias consistentes en modelos matemáticos estacionarios y dinámicos de unidades de procesos convencionales (sistema de barros activados, digestores anaeróbicos de alta eficiencia, lagunas/estanques, plantas de absorción de gases de efecto invernadero, módulo de membranas, etc.). Se cuenta con modelos con diferente grado de detalles para diferentes aplicaciones (como prefactibilidad económica, diseño, simulación, optimización).Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE PROCESOSCampo de AplicaciónSanidad ambiental-Preserv.de rec.hidricosActividad IndustrialServicios de depuración de aguas residuales, alcantarillado y cloacasPalabras ClaveAguas residuales
Emisiones
Energía
biogás
barros activados
- Asesoramiento técnico en fabricación y optimización de baterías de litio.(ST 4593)[+]Detalle STANAsesoramiento técnico en fabricación y optimización de material catódico, material anódico, separador, electrolito, colectores de corriente y todas las partes constitutivas de baterías de de litio, desde la fisicoquímica fundamental hasta el producto tecnológico aplicado, incluyendo los procedimientos de armado, ensamble, sellado, caracterización, medición y control.MetodologíaEntrevistas con el comitente, relevamiento de procedimientos productivos, reactivos utilizados y equipamientos. Consultas técnicas sobre cálculos analíticos utilizados y posibles correcciones. Exámen y corrección de planillas de cargas y descargas de baterías y su correlación con las formulaciones utilizadas hasta el momento. Comparación de resultados obtenidos hasta el momento con modelos de predicción propia y elaboración de informes técnicos detallados.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaINGENIERIACampo de AplicaciónEnergiaActividad IndustrialFabricación de acumuladores, pilas y baterías primariasPalabras ClaveIngeniería Electroquímica
Baterías de Litio
- Verificación de cálculos en redes de intercambiadores de calor(ST 4966)[+]Detalle STANServicio de verificación del cálculo de los flujos de materia y energía en una red de intercambiadores existente. El mismo podrá ser aplicado en instituciones públicas, privadas, empresas, áreas de investigación o industrias que lo requieran.MetodologíaSe realizará la reconciliación de los datos en una red de intercambiadores de calor existente para luego verificar los cálculos de los coeficientes globales de transferencia de cada elemento que compone la red. Se utilizarán planillas de cálculo para ordenar, reconciliar y presentar el flujo de materia y energía de la red.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE PROCESOSCampo de AplicaciónQca.,Petroqca.y Carboqca.-PetroquimicaActividad IndustrialServicios industriales para la fabricación de sustancias y productos químicosPalabras ClaveRedes de intercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
- Verificación de los balances de materia y energía y de las condiciones de operación de una planta de separación de componentes por destilación.(ST 4987)[+]Detalle STANBúsqueda y selección de la fisicoquímica del sistema de componentes, verificación de balances de materia y energía y selección de variables operativas.MetodologíaSelección de la tecnología de separación más conveniente con criterios técnico-económicos. Selección del sistema de predicción de propiedades fisicoquímicas. Verificación de los balances de materia y energía. Selección de las variables operativas del proceso de separación que optimizan el funcionamiento de la planta. Para ello se ejecutan las siguientes tareas: 1- Relevamiento de las tecnologías de separación existentes en el proceso y los equipos que se encuentran instalados en la planta. 2- Búsqueda bibliográfica de los sistemas de predicción de propiedades fisicoquímicas de los componentes químicos involucrados en la separación. 3- Selección de los procesos y métodos más adecuados al relevamiento realizado. 4- Cálculo y verificación de los balances de materia y energía del proceso. 5Selección de las variables de operación óptimas para el proceso de separación. 6 Elaboración del informe final y presentación de este a la empresa contratante.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE PROCESOSCampo de AplicaciónQuimicaActividad IndustrialFabricación de sustancias químicas básicasPalabras ClaveProcesos de separación por destilación
Verificación de los balances de materia
Optimización de las variables operativas
- Verificación y estimación preliminar de costos en procesos productivos relacionados con la transformación y generación de valor agregado de recursos energéticos.(ST 5181)[+]Detalle STANDeterminación del costo total preliminar de la transformación y generación de valor agregado de recursos energéticos. Los resultados servirán para identificar la viabilidad económica del proceso, zonas críticas de operación y, según sea el caso, mejoras de la operación del proceso.MetodologíaIngeniería Conceptual de Procesos. Modelado, síntesis y optimización de procesos: Partiendo de los balances de materia y energía correspondientes a todas las operaciones unitarias implicadas en el proceso en cuestión basados en modelos de las mismas, se obtienen valores de eficiencias, rendimientos y requerimientos de materia prima y energía para la transformación / proceso en estudio. Si el proceso productivo ya existe y se encuentra en operación, los valores calculados serán utilizados para verificar el modo de operación y, en caso de que el proceso opere en forma ineficiente, se analizarán posibles mejoras de operación. Si se trata de un proceso a desarrollar, se propone analizar las diferentes opciones tecnológicas disponibles para cada operación en base a los objetivos de producción. En caso de que el requerimiento del demandante sea determinar la escala de producción económicamente viable y su correspondiente proceso, este ofrecimiento de STAN propone extender el análisis a diferentes procesos candidatos o alternativos.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-QUIMICACampo de AplicaciónEnergiaActividad IndustrialFabricación de sustancias químicas básicasPalabras ClaveEnergía
Recursos Energéticos
Costos
Biocombustibles
Efluentes
- Análisis de alternativas para la mejora y actualización de los sistemas de información de soporte a la producción(ST 5342)[+]Detalle STANRelevamiento y análisis de la situación actual de los sistemas de información de soporte al área productiva. A partir del análisis de la situación actual se realiza la búsqueda y definición de alternativas para la mejora y actualización de tales sistemas.MetodologíaRelevamiento y análisis de la situación actual de los sistemas de información de soporte al área productiva; para ello se ejecutan las siguientes tareas: 1- Relevamiento de la infraestructura informática de la organización (estructura funcional del área, sistemas empleados actualmente, infraestructura de hardware, comunicaciones, y software). 2- Relevamiento de los principales procesos de negocios vinculados al área productiva de la organización. 3 - Análisis diagnóstico sobre los aspectos informáticos de la organización en su conjunto, a efectos de proponer posibles mejoras y soluciones a los problemas, inconvenientes y debilidades detectados. 4- Análisis diagnóstico de los procesos de negocio considerando problemas de integración, fragmentación, baja disponibilidad de información, procedimientos con pobre sistematización y automatización donde se requiera. 5- Análisis de alternativas para superar las dificultades identificadas. 6- Elaboración del informe con el diagnóstico realizado y posibles alternativas identificadas.Disciplina PrimariaInformática y ComunicacionesDisciplina DesagregadaINFORMATICA-SISTEM. D/INFORMAC. PROGRAMAS ECampo de AplicaciónOtros camposActividad IndustrialServicios de consultores en informática y suministros de programas de informáticaPalabras Clavesistemas de información
requerimientos
procesos de negocio
arquitectura de software
- Determinación de sólidos totales en el líquido de lavado de semillas de girasol y determinación de acidez y humedad en semillas de girasol lavadas.(ST 5650)[+]Detalle STANSe brindará el servicio de ensayos sobre semillas de Girasol provistas por el cliente. El objetivo de este servicio es la obtención de resultados experimentales determinando sólidos totales (en estufa a 105 °C) sobre el agua de lavado de semillas de Girasol y la acidez y humedad de las mismas luego de dicho lavado.MetodologíaEtapa 1: a) Determinar acidez (Método Oficial Ca 5ª-40 de AOCS) y humedad (Método Oficial Ac 2-41 de AOCS) en semilla provista por el cliente. b) Determinación de sólidos totales sobre agua de lavado de dichas semillas según técnica (Método 1684, EPA-821-R-01-015) c) Determinar humedad y acidez en semilla al finalizar el lavado, ídem punto a. d) Realizar la experiencia de lavado por triplicado variando la temperatura según los siguientes valores: Temperatura ambiente, 45° y 75°. e) Generar la curva de sólidos totales en aguas de lavado para las tres corridas a cada temperatura. Etapa 2. Informe final. Los resultados no son válidos para ningún tipo de certificación.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-QUIMICACampo de AplicaciónOtros camposActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveLavado de semilla
Cáscara de semillas de Girasol
Percolación
- Caracterización de aceites no convencionales con contenido de compuestos bioactivos.(ST 6058)[+]Detalle STANSe parte de una matriz vegetal que se pone en contacto con un solvente para extraer material oleosos y demás compuestos solubles tales como compuestos bioactivos: compuestos fenólicos, antioxidantes, terpenos, etc. Luego se separa el solvente de los compuestos extraídos. Se realiza la caracterización del material extraído mediante análisis de rendimiento y acidez. Destinatarios: cosmética, farmacéutica, alimentos, productores de aceites esenciales, oleorresinas, aceites no convencionales.Metodología1- Recepción de materia prima: evaluación visual, rotulación y almacenamiento. 2- Caracterización de la materia prima: contenido de impurezas, humedad (AOCS Ba 24-38, AOCS, 1998), contenido de aceite (AOCS Ac 3-44). 3- Secado de materia prima hasta humedad deseada (AOCS Ac 2-41). 4-Molienda. 5- Extracción de material oleoso/aceite. 6- Rendimiento de aceite. 7- Acidez (AOCS Ca-5a-40). Todos los análisis se realizarán por duplicado. Los resultados serán expuestos mediante un informe técnico.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE PROCESOSCampo de AplicaciónAlimentos, bebidas y tabaco-OtrosActividad IndustrialElaboración de aceites y grasas vegetales sin refinarPalabras ClaveAceites no convencionales
Extracción
Diferentes solventes
Compuestos bioactivos