CETMIC   05378
CENTRO DE TECNOLOGIA DE RECURSOS MINERALES Y CERAMICA
Unidad Ejecutora - UE
ofertas
- Difracción de rayos x. : Preparación y barrido de la muestrra 60min, sin interpretación de resultados(ST 399)[+]Detalle STANAnálisis por difracción de rayos x de muestra policristalina, en polvo o en piezaPrestación DetallePreparación de la muestra a- molienda b- Secado (de acuerdo al tipo de muestra) c- Colocación en portamuestra d- Ensayo en difractómetroMetodologíaPreparación de la muestra: El equipo permite analizar muestras en polvo fino policristalino, material policristalino compacto soportado o material policristalino con forma irregular. La muestra es secada en estufa a 110ºC o de acuerdo a lo fijado por el cliente. Ensayo en difractómetro: Si la muestra es en polvo se coloca en el portamuestra y luego en el equipo, en el resto de los casos se coloca directamente. Seguidamente se selecciona el programa de barrido y se encienden los rayos. Se registran los datos por medio de un software lo que permite obtener los espectros de difracción. La duración máxima es de 60 minutos.EquipamientoDifractómetro Philips 3710 X´PertDisciplina PrimariaFísicaDisciplina DesagregadaFISICA-DEL ESTADO SOLIDOCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-Barro, loza y porcelActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveDifracción rayos x
Análisis mineralógico
- Difracción de rayos x: Identificación de fases cristalinas presentes(ST 398)[+]Detalle STANAnálisis por difracción de rayos x de muestra policristlina en polvo o piezaMetodologíaSe realiza una búsqueda en bases de datos de los picos presentes en el difractograma, identificando a que fases cristalinas correspone cada pico.Disciplina PrimariaFísicaDisciplina DesagregadaFISICA-DEL ESTADO SOLIDOCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-Barro, loza y porcelActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveDifracción rayos x
Análisis mineralógico
- Análisis químico: Determinación de la composición elemental(ST 664)[+]Detalle STANEl análisis químico de una muestra permite conocer el porcentaje de los elementos (Si, Al, Fe, Ca, Na, K, Mg, Mn, Cr, Ti, Ba, Sr) presentes en forma de óxidos. Así también la pérdida de masa por calcinaciónMetodologíaSe realiza por fluorescencia de rayos X.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ANALITICACampo de AplicaciónMedio terrestre-SuelosActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveAnálisis químico
Fluorescencia RX
- Difracción de rayos X - Identificación de minerales de arcillas : Tratamiento de separación de fracción arcilla, orientación sobre vidrios, glicolación y calcinación y barrido(ST 668)[+]Detalle STANTratamiento de separación de fracción arcilla, orientación sobre vidrios, glicolación y calcinación y barridoPrestación DetallePreparación de la muestra a- Tratamiento de separación de fracción menor a 2 mu, orientación, glicolación y calcinación b- Ensayo en difractómetroMetodologíaPreparación de la muestra: a- Suspensión arcilla b- Separación fracción < 2 µ c- Preparación de depósitos en vidrios d- Glicolación e- Calcinación Ensayo en difractómetro: Se colocan las tres muestras en el difractometro , se selecciona el programa de barrido apropiado y se encienden de los rayos. Estos procedimientos duran aproximadamente 5 díasEquipamientoDifractómetro Philips 3710 X´Pert | Mufla Indef 133Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-MINERALOGIACampo de AplicaciónRec.Nat.No Renov.-Petroleo crudo y gas natuActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveDifracción DRX
Mineralogía
Fracción arcilla
- Distribución de tamaño de partícula entre 0,1 y 44 micrones.: Estudio de dispersión y selección de defloculante: (ST 672)[+]Detalle STANEste ensayo permite determinar la curva de distribución del tamaño que presentan las partículas de un material, mientras que se encuentre entre 0,1 y 44 micrones.MetodologíaUna primera etapa implica un estudio exhaustivo del comportamiento de la muestra, búsqueda bibliográfica acerca de la estructura de la muestra en caso de ser ésta natural o sintética pero conocida. En caso de ser un material nuevo deberá en base a datos de la misma realizar ensayos por prueba y error. Una segunda etapa implica la selección del defloculante. Una tercera etapa implica hallar la concentración óptima de dicho defloculante. La misma debe dispersarse con un agente dispersante apropiado para dicha muestra y/o utilizar ultrasonido. En algunos casos, deberá hacerse la medición de densidad del material.EquipamientoLavador Ultrasonico TestLAb ts04Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónRecursos naturales no renovablesActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveGranulometría
Distribución granulométrica
- Módulo de rotura a la flexión : Ensayo de rotura a la flexión (ST 676)[+]Detalle STANEn este ensayo de determina el módulo de la rotura por flexión de una probeta (pieza). Este valor se obtiene a partir de una ecuación que vincula la carga máxima aplicada y el módulo de rotura.Prestación DetalleLa probeta previamente medida se coloca en el equipo y luego se le aplica carga al centro de la misma. Esta carga se aplica y se registra hasta que la probeta rompe. A partir de este valor, se calcula el valor del módulo de rotura. Se ensayan 5 probetasMetodología1) Se miden las dimensiones de la pieza. 2) Se coloca la muestra en el equipo 3)Se aplica la carga hasta la rotura 4) Se calcula el valor del módulo.EquipamientoEquipo de determinación de módulo de rotura a la flexión Instron Tensile TestingDisciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE MATERIALESCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-Barro, loza y porcelActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveCerámicos
Rotura a la flexión
Refractarios
- Módulo de rotura a la flexión en caliente (NORMA IRAM 12614): Ensayo de rotura a la flexión a temperatura constante, hasta 1400°C(ST 680)[+]Detalle STANEn este ensayo se determina el módulo de la rotura por flexión de una probeta (pieza) sometida a temperatura. Este valor se obtiene a partir de una ecuación que vincula la carga máxima aplicada y el módulo de rotura.Prestación DetalleLa probeta previamente medida se coloca en el equipo, se caliente la pieza a la temperatura prevista y luego se le aplica carga al centro de la misma. Esta carga se aplica y se registra hasta que la probeta rompe. A partir de este valor, se calcula el valor del módulo de rotura.Metodología1) Se miden las dimensiones de la pieza. 2) Se coloca la muestra en el equipo y se calienta hasta la temperatura prevista 3)Se aplica la carga hasta la rotura 4) Se calcula el valor del módulo.EquipamientoEquipo de flexión en caliente hasta 1400°C Netzsch Group 422Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE MATERIALESCampo de AplicaciónMetalurgiaActividad IndustrialFabricación de vidrio y productos de vidrio | Fabricación de productos de hornos de "coque" | Fabricación de productos de cerámica refractariaPalabras ClaveHMoR
Rotura a la flexión
Refractarios
- Resistencia a la abrasión (Norma ASTM C -704): Medida de la Resistencia a la abrasión bajo norma ASTM C -704(ST 686)[+]Detalle STANLa resistencia a la abrasión es el volumen de muestra (pieza) erosinado por la aplicación de carburo de silicio de cierta granulometría a una dada presión. Este valor se obtiene por gravimetría de la muestra antes y después del ensayo, conociendo el valor de densidad de la misma.Prestación DetalleLa muestra previamente medida y pesada se coloca la muestra en el equipo, se carga el mismo con carburo de silicio y se acciona la pistola que direcciona el chorro que impacta en la pieza. La muestra se pesa nuevamente y se obtiene el volumen erosionado en la pieza.MetodologíaPreparación de la muestra: La muestra se seca en estufa a 110ºC hasta obtener peso constante. Preparación del carburo de silicio: Este material se acondiciona a la granulometría de Norma mediante reiteradas tamizaciones. Ensayo: 1) Se miden las dimensiones de la pieza para calcular el volumen inicial. 2)Se pesa la misma para calcular la densidad. 3) Se coloca la muestra en el equipo, se carga el mismo con carburo de silicio y se acciona la pistola que direcciona el chorro que impacta en la pieza. 4) Se pesa nuevamente la pieza, para calcular con el dato de densidad el volumen final. 5) Haciendo la diferencia entre el volumen inicial y final se obtiene el volumen erosionado en la pieza.Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE MATERIALESCampo de AplicaciónMetalurgiaActividad IndustrialFabricación de artículos de cerámica no refractaria para uso no estructural n.c.p. | Elaboración de cal | Fundición de hierro y acero | Elaboración de cemento | Industrias básicas de hierro y acero | Fabricación de productos de cerámica refractaria | Elaboración de yesoPalabras ClaveAbrasión
Refractarios
Hormigón refractario
Aislante
- VARIACION LINEAL PERMANENTE POR SECADO A 110ºC (ST 690)[+]Detalle STANSe determina la contracción o dilatación media lineal referida a la longitud original luego de un calentamiento a 110°C.MetodologíaSe miden las probetas, se someten a 110°-c por al menos 5 horas y al finalizar el ensayo, se espera que el sistema enfríe y se vuelve a medir la probetaDisciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-Barro, loza y porcelActividad IndustrialElaboración de hormigón | Fabricación de productos de cerámica refractaria | Elaboración de cemento | Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural n.c.p. | Fabricación de artículos de cerámica no refractaria para uso no estructural n.c.p. | Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p. | Elaboración de yesoPalabras ClaveContracción
Secado
Variación Lineal Permanente
- Determinación de asbestos por difracción DRX y microscopia óptica(ST 666)[+]Detalle STANAnálisis de la muestra a través de difracción de rayos X (DRX) y microscopia óptica, para determinación de fases asbestiformesMetodologíaDRX: La muestra se pulveriza y se obtiene un difractograma a partir del polvo en agregados no orientados. Microscopía: Se utiliza el microscopio de polarización por luz transmitida para observar la morfología y tamaño de las partículas en diferentes fracciones granulométricas, llevando a cabo preparados a grano suelto del polvo obtenido por molienda.EquipamientoDifractómetro Philips 3710 X´PertDisciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE MATERIALESCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-Materiales p/construActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveDifracción rayos X
Asbesto
- Difracción de rayos x: Cuantificación de fases cristalinas presentes por el método de Rietveld(ST 667)[+]Detalle STANAnálisis por difracción de rayos x de muestra policristalina en polvo o piezaMetodologíaSe aplica el programa Fullprof de refinamiento estructural basado el método de Rietveld. Este método ajusta matemáticamente los miles de puntos del difractograma experimental con uno teórico basado en modelos estructurales de las fases presentes, condiciones experimentales y de la muestra.Disciplina PrimariaFísicaDisciplina DesagregadaFISICA-DEL ESTADO SOLIDOCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-Barro, loza y porcelActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveDifracción rayos X
Análisis mineralógico
- Dilametría hasta 1400°C: Medida de la dilatación % de un materiale en función de la temperatura. Medida del coeficiente de dilatación lineal 1400°C(ST 670)[+]Detalle STANEn este ensayo se realiza la medición de la expansión de un material hasta un máximo de temperatura de 1400ºC. Para ello la muestra se calienta en una cierta atmósfera mientras la temperatura y la variación de longitud son monitoreadas cumpliendo con los requisitos de la Norma DIN 51045. Este ensayo permite determinar el coeficiente lineal de expansión de la muestra.MetodologíaPreparación de la muestra: Corte de la muestra en probetas 8x8x50mm, luego secado en estufa 24 hs a 110ºC. Ensayo en dilatómetro: Se coloca la probeta en el horno del equipo y se enciende el mismo. Se calienta y se registran los datos hasta la temperatura indicada por el cliente.EquipamientoDilatómetro hasta 1400°C Netzsch Group 402Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE MATERIALESCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-Barro, loza y porcelActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveDilatación lineal
Expansión lineal
Refractarios
- Distribución de tamaño de partícula entre 0,1 y 50 micrones. : Preparación de la muestra y ensayo estandard(ST 671)[+]Detalle STANEste ensayo permite determinar la curva de distribución del tamaño que presentan las partículas de un material, mientras que se encuentre entre 0,1 y 50 micrones.MetodologíaPreparación de la muestra: La misma debe dispersarse con un agente dispersante apropiado para dicha muestra y/o utilizar ultrasonido. Medición: La muestra se carga en el portamuestra, y el equipo registra porciento de partículas vs tamaño de la misma.EquipamientoAnalizador de tamaño de Partículas por difracción Laser Malvern Instruments Mastersizer 2000Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónRecursos naturales no renovablesActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveGranulometría
Distribución granulométrica
- Lavado de arenas(ST 674)[+]Detalle STANLavado de arenas, para eliminacion de material arcilloso, por agitación en aguaMetodologíaCon agua corrietne y agitación, se lava hasta eliminación de turbidez en el agua de lavado.Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-GEOLOGIACampo de AplicaciónQuimicaActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveLavado
Arena
- Módulo de rotura a la compresión: Preparacion de muestras(ST 675)[+]Detalle STANEn este ensayo se determina el módulo de la rotura por compresión de una probeta (pieza) . Este valor se obtiene a partir de una ecuación que vincula la carga máxima aplicada y el módulo de rotura.Prestación DetalleCorte o moldeo de las 5 probetas a ensayar, por muestraMetodologíaLas probetas se cortan o se moldeann en forma de prisma de 10 veces el largo respecto al ancho y luego se secan en estufa a 110ºC hasta obtener peso constante o se calcinan a temperatura de trabajo.Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE MATERIALESCampo de AplicaciónIndustrialActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveCerámicos
Rotura a la flexión
Refractarios
- Módulo de rotura a la flexión en caliente: Preparacion de muestras(ST 678)[+]Detalle STANEn este ensayo se determina el módulo de la rotura por flexión de una probeta (pieza) . Este valor se obtiene a partir de una ecuación que vincula la carga máxima aplicada y el módulo de rotura.Prestación DetalleCorte o moldeo de las 5 probetas a ensayar, por muestraMetodologíaLas probetas se cortan o se moldeann en forma de prisma de 10 veces el largo respecto al ancho y luego se secan en estufa a 110ºC hasta obtener peso constante.Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE MATERIALESCampo de AplicaciónIndustrialActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveCerámicos
Rotura a la flexión
Refractarios
- Módulo de rotura a la flexión en caliente (NORMA IRAM 12614): Preparacion de muestras(ST 679)[+]Detalle STANEn este ensayo se determina el módulo de la rotura por flexión de una probeta (pieza) sometida a temperatura. Este valor se obtiene a partir de una ecuación que vincula la carga máxima aplicada y el módulo de rotura.Prestación DetalleCorte o moldeo de las 10 probetas a ensayar, por muestraMetodologíaLas probetas se cortan o se moldeann en forma de prisma de 2.5x2.5x15.0 cm y luego se secan en estufa a 110ºC hasta obtener peso constante.Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE MATERIALESCampo de AplicaciónMetalurgiaActividad IndustrialFabricación de productos de hornos de "coque" | Fabricación de vidrio y productos de vidrio | Fabricación de productos de cerámica refractariaPalabras ClaveHMoR
Rotura a la flexión
Refractarios
- MODULO DE ROTURA POR COMPRESION PARA MATERIALES RESISTENTES (3 probetas): Ensayo de rotura por compresion(ST 684)[+]Detalle STANEn este ensayo de determina el módulo de la rotura por compresion de una probeta (pieza). Este valor se obtiene a partir de una ecuación que vincula la carga máxima aplicada y el módulo de rotura.Prestación DetalleLa probeta previamente medida se coloca en el equipo y luego se le aplica carga al centro de la misma. Esta carga se aplica y se registra hasta que la probeta rompe. A partir de este valor, se calcula el valor del módulo de rotura. Se ensayan 3 probetasMetodología1) Se miden las dimensiones de la pieza. 2) Se coloca la muestra en el equipo 3)Se aplica la carga hasta la rotura 4) Se calcula el valor del módulo.Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE MATERIALESCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-Barro, loza y porcelActividad IndustrialFabricación de artículos de cerámica no refractaria para uso no estructural n.c.p. | Fabricación de productos de cerámica refractariaPalabras ClaveCerámicos
Rotura a la compresion
Refractarios
- MODULO DE ROTURA POR COMPRESION PARA MATERIALES POCO RESISTENTES: Ensayo de rotura por compresion(ST 685)[+]Detalle STANEn este ensayo de determina el módulo de la rotura por compresion de una probeta (pieza). Este valor se obtiene a partir de una ecuación que vincula la carga máxima aplicada y el módulo de rotura.Prestación DetalleLa probeta previamente medida se coloca en el equipo y luego se le aplica carga al centro de la misma. Esta carga se aplica y se registra hasta que la probeta rompe. A partir de este valor, se calcula el valor del módulo de rotura. Se ensayan 5 probetasMetodología1) Se miden las dimensiones de la pieza. 2) Se coloca la muestra en el equipo 3)Se aplica la carga hasta la rotura 4) Se calcula el valor del módulo.EquipamientoEquipo de determinación de módulo de rotura a la flexión Instron Tensile TestingDisciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE MATERIALESCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-Barro, loza y porcelActividad IndustrialFabricación de artículos de cerámica no refractaria para uso no estructural n.c.p. | Fabricación de productos de cerámica refractariaPalabras ClaveCerámicos
Rotura a la compresion
Refrctarios
- VARIACION LINEAL PERMANENTE POR COCCION : VARIACION LINEAL PERMANENTE POR COCCION ENTRE 1100°C y 1400ºC(ST 688)[+]Detalle STANSe determina la contracción o dilatación media lineal referida a la longitud original luego de un calentamiento durante 5 horas.Prestación DetalleSe determina la contracción o dilatación media lineal referida a la longitud original luego de un calentamiento a durante 5 horas a temperaturas entre 1100°C y 1400°CMetodologíaSe miden las probetas, se someten a temperatura entre 1100°C y 1400°C por 5 horas y al finalizar el ensayo, se espera que el sistema enfríe y se vuelve a medir la probetaDisciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-Barro, loza y porcelActividad IndustrialElaboración de yeso | Fabricación de productos de cerámica refractaria | Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p. | Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural n.c.p. | Fabricación de artículos de cerámica no refractaria para uso no estructural n.c.p. | Elaboración de cemento | Elaboración de hormigónPalabras ClaveContracción
Cocción
Variación Lineal Permanente
- VARIACION LINEAL PERMANENTE POR COCCION : VARIACION LINEAL PERMANENTE POR COCCION TEMPERATURAS MAYORES A 1400ºC(ST 689)[+]Detalle STANSe determina la contracción o dilatación media lineal referida a la longitud original luego de un calentamiento durante 5 horas.Prestación DetalleSe determina la contracción o dilatación media lineal referida a la longitud original luego de un calentamiento a durante 5 horas a temperaturas mayores a 1400°CMetodologíaSe miden las probetas, se someten a temperaturas mayores a 1400°C por 5 horas y al finalizar el ensayo, se espera que el sistema enfríe y se vuelve a medir la probetaDisciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-Barro, loza y porcelActividad IndustrialFabricación de productos minerales no metálicos n.c.p. | Elaboración de yeso | Elaboración de cemento | Elaboración de hormigón | Fabricación de productos de cerámica refractaria | Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural n.c.p. | Fabricación de artículos de cerámica no refractaria para uso no estructural n.c.p.Palabras ClaveContracción
Cocción
Variación Lineal Permanente
- Análisis térmico diferencial y termogravimétrico hasta 1400ºC : Ensayo de análisis térmico y termogravimétrico simultáneos en equipo NETZSCH 409c(ST 665)[+]Detalle STANDeterminación de los cambios de temperatura y masa de una muestra sometida a un programa de calentamiento. Este ensayo permite determinar las temperaturas de transformación física o química de la muestra.MetodologíaPreparación de la muestra: Secado en estufa 24 hs a 60ºC y molienda de la misma. Ensayo: Se pesa la muestra, se coloca en el horno del equipo y se enciende el mismo. Se calienta a 10°C/min y registran los datos hasta la temperatura indicada por el cliente.EquipamientoEquipo Analisis Térmico Diferencial y Termogravimétrico Netzsch Group STA 409cDisciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-DE LOS MATERIALESCampo de AplicaciónOtros camposActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveAnálisis térmico
Termogravimetría
- Difracción de rayos X - Identificación de minerales de arcillas: Identificación y cuantificación de minerales de arcilla (ST 669)[+]Detalle STANDifracción de rayos X - Identificación de minerales de arcillas sobre muestra orientada normal, glicolada y calcinada.Prestación DetalleAnálisis de los difractogramas de muestra orientada normal, glicolada y calcinada. Identificación y cuantificación de los minerales de arcilla presentes.MetodologíaSe realiza la identificación de los minerales de arcilla presentes en la fracción menor a 2 mu mediante comparación de los difractogramas con datos de bibliografía sobre comportamiento diferenciado de dichos minerales según los tratamientos realizados sobre la muestra. El informe consiste en la enumeración de las fases cristalinas presentes en la fracción arcilla y su cantidad relativa.Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-MINERALOGIACampo de AplicaciónRec.Nat.No Renov.-Petroleo crudo y gas natuActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveDifracción rayos X
Análisis mineralógico
Fracción arcilla
- Distribución de tamaño de partícula mayor a 44 micrones portamizado: Preparación de la muestra y ensayo(ST 673)[+]Detalle STANEste ensayo permite determinar la distribución del tamaño de partículas de un material, siempre que presenten una tamaño mínimo de 44 micronesPrestación DetallePara ello la muestra se pasa por tamices y según la característica del material se realiza en seco o en húmedo. La cantidad mínima requerida de muestra es de 200g.MetodologíaTamización: La muestra se carga en el primer tamiz de la serie y esta batería de tamices se coloca en un equipo vibrador hasta peso constante en el tamiz de mayor cantidad de muestra. Medición: Cada tamiz (previamente pesado o tarado) se pesa , de manera de registra la masa de muestra en el mismo. Así se establece una tabla entre el porciento de material y el tamaño de tamizDisciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónRecursos naturales no renovablesActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveGranulometría
Distribución granulométrica
Tamizado
- Módulo de rotura a la flexión : Preparacion de muestras(ST 677)[+]Detalle STANEn este ensayo se determina el módulo de la rotura por flexión de una probeta (pieza) . Este valor se obtiene a partir de una ecuación que vincula la carga máxima aplicada y el módulo de rotura.Prestación DetalleCorte o moldeo de las 5 probetas a ensayar, por muestraMetodologíaLas probetas se cortan o se moldeann en forma de prisma de 10 veces el largo respecto al ancho y luego se secan en estufa a 110ºC hasta obtener peso constante.Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE MATERIALESCampo de AplicaciónIndustrialActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveCerámicos
Rotura a la flexión
Refractarios
- MODULO DE ROTURA POR COMPRESION PARA MATERIALES RESISTENTES : Ensayo de rotura por compresion (3 probetas)(ST 683)[+]Detalle STANEn este ensayo de determina el módulo de la rotura por compresion de una probeta (pieza). Este valor se obtiene a partir de una ecuación que vincula la carga máxima aplicada y el módulo de rotura.Prestación DetalleLa probeta previamente medida se coloca en el equipo y luego se le aplica carga al centro de la misma. Esta carga se aplica y se registra hasta que la probeta rompe. A partir de este valor, se calcula el valor del módulo de rotura. Se ensayan 3 probetasMetodología1) Se miden las dimensiones de la pieza. 2) Se coloca la muestra en el equipo 3)Se aplica la carga hasta la rotura 4) Se calcula el valor del módulo.Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE MATERIALESCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-Barro, loza y porcelActividad IndustrialFabricación de artículos de cerámica no refractaria para uso no estructural n.c.p. | Fabricación de productos de cerámica refractariaPalabras ClaveCerámicos
Rotura a la compresion
Refractarios
- VARIACION LINEAL PERMANENTE POR COCCION : VARIACION LINEAL PERMANENTE POR COCCION HASTA 1100ºC(ST 687)[+]Detalle STANSe determina la contracción o dilatación media lineal referida a la longitud original luego de un calentamiento a durante 5 horas.Prestación DetalleSe determina la contracción o dilatación media lineal referida a la longitud original luego de un calentamiento a durante 5 horas a temperatura hasta 1100°CMetodologíaSe miden las probetas, se someten a temperatura hasta 1100°C por 5 horas y al finalizar el ensayo, se espera que el sistema enfríe y se vuelve a medir la probetaDisciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-Barro, loza y porcelActividad IndustrialFabricación de productos minerales no metálicos n.c.p. | Fabricación de productos de cerámica refractaria | Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural n.c.p. | Fabricación de artículos de cerámica no refractaria para uso no estructural n.c.p.Palabras ClaveContracción
Cocción
Variación Lineal Permanente
- Peso Especifico Aparente
: Peso Especifico Aparente
Norma: IRAM 12608 ? Ap.2.4
(ST 928)[+]Detalle STANSe determina el peso especifico aparente o densidad aparente por medida de dimensiones de probeta y pesada.MetodologíaSe miden las probetas, se pesan y se determina la densidad por cociente de la masa y el volumen de cada probetaEquipamientoBalanza Granataria Ohaus PioineerDisciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-Barro, loza y porcelActividad IndustrialFabricación de objetos cerámicos para uso doméstico excepto artefactos sanitarios | Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p. | Fabricación de artículos de cerámica no refractaria para uso no estructural n.c.p. | Elaboración de yeso | Elaboración de hormigón | Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural n.c.p. | Fabricación de productos de cerámica refractaria | Elaboración de cementoPalabras ClaveDensidad Aparente
Peso específico Aparente
IRAM 12608
- Porosimetría por intrusión de mercurio: determinación de volumen, tamaño de meso-macroporos, superficie específica, densidad aparente. : Preparación de la muestra y ensayo estandard(ST 929)[+]Detalle STANEste ensayo permite determinar el volumen y la distribución del tamaño de meso- y macroporos de la muestra por el método de intrusión de mercurio por aplicación de presión hasta 4000 kg/m2. La muestra en polvo o en conformado es desgasificada previamentePrestación DetalleDesgasificación de la muestra y llenado del portamuestra con mercurio. Aplicación de presión para el ingreso del mercurio en los poros de la muestra desde 1-4000 kg/cm2. Con los datos de presión y volumen de intrusión de mercurio se calcula el volumen y tamaño de porosMetodologíaPreparación de la muestra: El equipo permite analizar muestras en polvo o en conformado. Corte del conformado al tamaño adecuado del portamuestra. La muestra es secada en estufa a 110ºC o de acuerdo a lo fijado por el cliente. Ensayo en porosimetro: Se coloca la probeta o el polvo, según el caso, en el portamuestra del equipo y se desgasifica para limpiar la muestra para luego llenar con mercurio el portamuestra, que se realiza en uno de los equipos. Seguidamente se traslada al otro equipo donde se hace ingresar el mercurio a los poros por aplicación de presión en el rango de 1-4000 kg/cm2. Se registran los datos por medio de un software que permite calcular el volumen y distribución de tamaño de poros. La duración máxima de 3 horas.EquipamientoPorosimetro Pascal - Thermo Fisher 440Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónRecursos naturales no renovablesActividad IndustrialFabricación de artículos de cerámica no refractaria para uso no estructural n.c.p. | Elaboración de cal | Fabricación de vidrio y productos de vidrio | Elaboración de cemento | Explotación de minas y canteras n.c.p. | Fabricación en industrias básicas de productos de hierro y acero n.c.p. (Incluye la producción de hojalata) | Fabricación de productos de la refinación del petróleo | Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural n.c.p. | Fundición de hierro y acero | Elaboración de yesoPalabras ClavePorosimetria
Distribución granulométrica
- Módulo de rotura por compresión para materiales resistentes: Ensayo de rotura por compresión(ST 923)[+]Detalle STANEn este ensayo de determina el módulo de la rotura por compresión de una probeta (pieza). Este valor se obtiene a partir de una ecuación que vincula la carga máxima aplicada y el módulo de rotura.Prestación DetalleLa probeta previamente medida se coloca en el equipo y luego se le aplica carga al centro de la misma. Esta carga se aplica y se registra hasta que la probeta rompe. A partir de este valor, se calcula el valor del módulo de rotura. Se ensayan 5 probetasMetodología1) Se miden las dimensiones de la pieza. 2) Se coloca la muestra en el equipo 3)Se aplica la carga hasta la rotura 4) Se calcula el valor del módulo.Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE MATERIALESCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-Barro, loza y porcelActividad IndustrialFabricación de productos de cerámica refractaria | Fabricación de artículos de cerámica no refractaria para uso no estructural n.c.p.Palabras ClaveCerámicos
Rotura a la compresión
Refractarios
- Ensayos de caracterización de agentes de sostén para fractura hidráulica y llenado con grava (Norma ISO 13503- parte 2): Determinación de redondez y esfericidad de partículas(ST 1094)[+]Detalle STANEsta norma tiene por objetivo evaluar ciertas propiedades físicas en agentes de sostén utilizados en fractura hidráulica y operaciones de llenado por grava en la explotación de gas y petróleo no convencionales. Dicha evaluación permite comparar las características de diversos productos ensayadas en idénticas condicionesPrestación DetalleLa esfericidad es una medida del grado en que la forma de la partícula se aproxima a la de una esfera y la redondez indica una medida relativa de que los vértices-aristas bordes de las partiíulas son redondeados y no angulosos.MetodologíaLa estimación de esfericidad (S) y redondez (R) se realiza visualmente utilizando como referencia el gráfico propuesto por Krumbein & Sloss (en 2D). Los factores S y R se determinan observando una muestra representativa del material en un microscopio y se compara con el gráfico.EquipamientoBalanza analítica Mettler Toledo AB204-SDisciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-FISICACampo de AplicaciónEnergia-HidrocarburosActividad IndustrialExtracción de petróleo crudo | Extracción de gas naturalPalabras ClaveAgentes de Sostén
Fractura hidráulica
Distribución granulométrica
Proppants
Gas no convencional
- Ensayos de caracterización de agentes de sostén para fractura hidráulica y llenado con grava (Norma ISO 13503- parte 2): Solubilidad en ácido (HCl:HF)(ST 1092)[+]Detalle STANEsta norma tiene por objetivo evaluar ciertas propiedades físicas en agentes de sostén utilizados en fractura hidráulica y operaciones de llenado por grava en la explotación de gas y petróleo no convencionales. Dicha evaluación permite comparar las características de diversos productos ensayadas en idénticas condicionesPrestación DetalleEste ensayo determina la cantidad de material soluble presente y permite evaluar la posibilidad de usar el elemento sostén en aplicaciones donde debe usarse en contacto con ácidosMetodologíaLa muestra se somete a una solución ácida (12:3 HCI:HF, en peso) durante 30 minutos y se pesa hasta peso constante. Apartado 8 de la Norma ISO 13503-2.EquipamientoTermómetro digital IKA ETS D4 | Balanza analítica Mettler Toledo AB204-SDisciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-FISICACampo de AplicaciónEnergia-HidrocarburosActividad IndustrialExtracción de petróleo crudo | Extracción de gas naturalPalabras ClaveAgentes de Sostén
Fractura hidráulica
Distribución granulométrica
Proppants
Gas no convencional
- Ensayos de caracterización de agentes de sostén para fractura hidráulica y llenado con grava (Norma ISO 13503- parte 2): Resistencia a la rotura (Crush)(ST 1093)[+]Detalle STANEsta norma tiene por objetivo evaluar ciertas propiedades físicas en agentes de sostén utilizados en fractura hidráulica y operaciones de llenado por grava en la explotación de gas y petróleo no convencionales. Dicha evaluación permite comparar las características de diversos productos ensayadas en idénticas condicionesPrestación DetalleEl ensayo se realiza sobre fracciones tamizadas, con el fin de que todas las partículas ensayadas se encuentren en un mismo rango dimensional. Se mide la cantidad de material fracturado para distintos esfuerzos aplicados en una dirección. La evaluación de los resultados del ensayo provee indicadores a cerca del nivel de tensión excesivo para los elementos de sostén y la máxima tensión a la cual el material puede ser sometido.MetodologíaSe somete una fracción tamizada de partículas a una presión constante durante 2 minutos dentro de una celda cilíndrica y luego se determina el porcentaje de finos generados por rotura.EquipamientoBalanza analítica Mettler Toledo AB204-SDisciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-FISICACampo de AplicaciónEnergia-HidrocarburosActividad IndustrialExtracción de gas natural | Extracción de petróleo crudoPalabras ClaveAgentes de Sostén
Fractura hidráulica
Distribución granulométrica
Proppants
Gas no convencional
- Ensayos de caracterización de agentes de sostén para fractura hidráulica y llenado con grava (Norma ISO 13503- parte 2): Determinación de Turbidez(ST 1096)[+]Detalle STANEsta norma tiene por objetivo evaluar ciertas propiedades físicas en agentes de sostén utilizados en fractura hidráulica y operaciones de llenado por grava en la explotación de gas y petróleo no convencionales. Dicha evaluación permite comparar las características de diversos productos ensayadas en idénticas condicionesPrestación DetalleEl ensayo permite determinar la cantidad de partículas suspendidas y otros materiales finos presentes en una suspensión del material. Se realiza analizando una suspensión del material con Espectrómetro UV visible, comparando la transmitancia respecto a una solución patrón.MetodologíaSe realizan medidas de trasmitancia en espectrofotómetro, de suspenciones obtenidas por agitación de la muestra.Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-FISICACampo de AplicaciónEnergia-HidrocarburosActividad IndustrialExtracción de petróleo crudo | Extracción de gas naturalPalabras ClaveAgentes de Sostén
Fractura hidráulica
Distribución granulométrica
Proppants
Gas no convencional
- Ensayos de caracterización de agentes de sostén para fractura hidráulica y llenado con grava (Norma ISO 13503- parte 2): Pérdida por calcinación de agentes de sostén resinados(ST 1097)[+]Detalle STANEsta norma tiene por objetivo evaluar ciertas propiedades físicas en agentes de sostén utilizados en fractura hidráulica y operaciones de llenado por grava en la explotación de gas y petróleo no convencionales. Dicha evaluación permite comparar las características de diversos productos ensayadas en idénticas condicionesPrestación DetalleEste ensayo permite determinar la cantidad de material perdido por calcinación a 927ºC en elementos de sostén revestidos con resinas.MetodologíaSe somete la muestra a calcinación y se pesa antes y después de la misma.EquipamientoMufla Indef 133 | Balanza analítica Mettler Toledo AB204-SDisciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-FISICACampo de AplicaciónEnergia-HidrocarburosActividad IndustrialExtracción de petróleo crudo | Extracción de gas naturalPalabras ClaveAgentes de Sostén
Fractura hidráulica
Distribución granulométrica
Proppants
Gas no convencional
- Ensayos de caracterización de agentes de sostén para fractura hidráulica y llenado con grava (Norma ISO 13503- parte 2): Determinación de la distribución de tamaño de partícula por tamizado(ST 1091)[+]Detalle STANEsta norma tiene por objetivo evaluar ciertas propiedades físicas en agentes de sostén utilizados en fractura hidráulica y operaciones de llenado por grava en la explotación de gas y petróleo no convencionales. Dicha evaluación permite comparar las características de diversos productos ensayadas en idénticas condicionesPrestación DetalleEste ensayo permite determinar la distribución de tamaños de partícula, por tamizado, bajo condiciones estándar. Del material retenido en cada tamiz, también puede determinarse el diámetro promedio y el d50MetodologíaLa muestra se tamiza en juego de tamices calibrados, según la fracción granulométrica a ensayar, con agitadora con percutor, según norma. Apartado 6 de la Norma 13503-2.Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-FISICACampo de AplicaciónEnergia-HidrocarburosActividad IndustrialExtracción de gas natural | Extracción de petróleo crudoPalabras ClaveAgentes de Sostén
Fractura hidráulica
Distribución granulométrica
Proppants
Gas no convencional
- Ensayos de caracterización de agentes de sostén para fractura hidráulica y llenado con grava (Norma ISO 13503- parte 2): Determinación de densidad a granel (bulk), aparente y absoluta(ST 1095)[+]Detalle STANEsta norma tiene por objetivo evaluar ciertas propiedades físicas en agentes de sostén utilizados en fractura hidráulica y operaciones de llenado por grava en la explotación de gas y petróleo no convencionales. Dicha evaluación permite comparar las características de diversos productos ensayadas en idénticas condicionesPrestación DetalleLa densidad bulk o del lecho permite evaluar la masa por unidad de volumen incluido el espacio entre partículas. Se relaciona con el empaquetamiento de las esferas, mientras que la densidad aparente evalúa la masa por unidad de volumen de las partículas, incluyendo la porosidad interna. La densidad absoluta mide la densidad del material sin tener en cuenta la porosidad y se mide en picnómetro, sobre la muestra molida finamente.MetodologíaDensidad bulk o del lecho: se realiza por pesada de un volumen medido. Densidad aparente y absoluta: se realizan por picnometría con kerosene.EquipamientoBalanza analítica Mettler Toledo AB204-SDisciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-FISICACampo de AplicaciónEnergia-HidrocarburosActividad IndustrialExtracción de gas natural | Extracción de petróleo crudoPalabras ClaveAgentes de Sostén
Fractura hidráulica
Distribución granulométrica
Proppants
Gas no convencional
- Determinación de Cono pirométrico equivalente (IRAM 12507): Ensayo de determinación del cono pirométrico equivalente- 3 muestras(ST 2270)[+]Detalle STANSe determina por equivalencia con una serie normalizada de conos pirométricos el punto de reblandecimiento de un material refractario dado.Prestación DetalleSe realiza una corrida en el horno de conos con conos de 3 muestras y conos de referencia en el rango de fusión aproximado de la muestra. Se determina por equivalencia el cono pirométrico de la muestra de ensayo.Metodología1) Se conforman conos con molde ad hoc de las muestras a analizar molidas y se los seca en estufa. 2) Se coloca uno o mas conos de cada muestra en el horno de CPE. 3) Se realiza una corrida midiendo la temperatura con termocupla hasta observar la caída del cono de cada muestra y se deja registro.Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-Barro, loza y porcelActividad IndustrialFabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural n.c.p. | Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p. | Fabricación de productos de cerámica refractaria | Fabricación de artículos de cerámica no refractaria para uso no estructural n.c.p.Palabras ClaveFusibilidad
Cocción
Refractariedad
- Conductividad térmica por el método del calorímetro (IRAM 12560 -61 / ASTM C-201) : Determinación del K o coeficiente de conductividad térmica de un material refractario a temperaturas no menores de 500ºC.(ST 2279)[+]Detalle STANSe realiza la determinación de la conductividad térmica a una temperatura de consigna no menor a 500ºC con el equipo adecuado y calculándolo a partir de la ley de Fourier.Prestación DetalleSe dimensionan la cantidad de ladrillos necesarios para cubrir toda la superficie del calorímetro del equipo, se colocan las termocuplas correspondientes y se opera el equipo a la temperatura de consigna deseada.Metodología1) Se cortan ladrillos según sea necesario para cubrir toda la superficie del calorímetro. 2) Se toman las medidas de posicionamiento de cada termocupla. 3) Se colocan las termocuplas en la posición adecuada y se cierra el equipo. 4) Se da marcha al ensayo y se obtienen los valores del calorímetro de agua. 5) Se calcula según la ley de Fourier el valor de K para cada temperatura.Disciplina PrimariaIngenieria y Tecnologia de MaterialesDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE MATERIALESCampo de AplicaciónMinerales no metalicosActividad IndustrialFabricación de productos minerales no metálicos n.c.p.Palabras ClaveRefractarios
Aislantes
Conductividad Térmica
- Conductividad térmica por el método del hilo caliente (ASTM C1113): Ensayo para la determinación del coeficiente de conductividad térmica de un material por el método del hilo caliente medida a una temperatura (ASTM C1113) (ST 2268)[+]Detalle STANSe determina la conductividad térmica a diversas temperaturas de trabajo de materiales refractarios por el método de hilo caliente.Prestación DetalleSe coloca muestra premoldeada en el formato adecuado dentro del equipo de medición y se realiza una corrida con los parámetros precargados en el software del equipo hasta obtener el valor K del material.Metodología1) Se colocan dos piezas de material de muestra en el equipo. 2) Se programan el software y el horno del equipo a la temperatura de consigna. 3) Se da marcha a la corrida del ensayo hasta que el material se estabiliza y el equipo realiza la medición de la conductividad térmica.EquipamientoConductímetro por el método del Hilo Caliente Hunan Zenghua Co Ltd DRX-I-RX Conductivity Tester 1400Disciplina PrimariaIngenieria y Tecnologia de MaterialesDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE MATERIALESCampo de AplicaciónMinerales no metalicosActividad IndustrialFabricación de productos minerales no metálicos n.c.p.Palabras ClaveRefractarios
Aislantes
Conductividad Térmica
- Conductividad térmica por el método del hilo caliente (ASTM C1113): Ensayo para la determinación del coeficiente de conductividad térmica de un material por el método del hilo caliente medida a tres (3) temperaturas (ASTM C1113) (ST 2269)[+]Detalle STANSe determina la conductividad térmica a diversas temperaturas de trabajo de materiales refractarios por el método de hilo caliente.Prestación DetalleSe coloca muestra premoldeada en el formato adecuado dentro del equipo de medición y se realiza una corrida con los parámetros precargados en el software del equipo hasta obtener el valor K del material, para tres (3) temperaturas.Metodología1) Se colocan dos piezas de material de muestra en el equipo. 2) Se programan el software y el horno del equipo a la temperatura de consigna. 3) Se da marcha a la corrida del ensayo hasta que el material se estabiliza y el equipo realiza la medición de la conductividad térmica 4) Se reprograma para obtener este valor a otras temperaturas de consignaEquipamientoConductímetro por el método del Hilo Caliente Hunan Zenghua Co Ltd DRX-I-RX Conductivity Tester 1400Disciplina PrimariaIngenieria y Tecnologia de MaterialesDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE MATERIALESCampo de AplicaciónMinerales no metalicosActividad IndustrialFabricación de productos minerales no metálicos n.c.p.Palabras ClaveRefractarios
Aislantes
Conductividad Térmmica
- Determinación de Cono pirométrico equivalente (IRAM 12507): Ensayo de determinación del cono pirométrico equivalente- 1 muestra(ST 2272)[+]Detalle STANSe determina por equivalencia con una serie normalizada de conos pirométricos el punto de reblandecimiento de un material refractario dado.Prestación DetalleSe realiza una corrida en el horno de conos con conos de muestra y conos de referencia en el rango de fusión aproximado de la muestra. Se determina por equivalencia el cono pirométrico de la muestra de ensayo.Metodología1) Se conforman conos con molde ad hoc de la muestra a analizar molida y se los seca en estufa. 2) Se coloca uno o mas conos de muestra en el horno de CPE. 3) Se realiza una corrida midiendo la temperatura con termocupla hasta observar la caída del cono de muestra y se deja registro.Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-Barro, loza y porcelActividad IndustrialFabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural n.c.p. | Fabricación de artículos de cerámica no refractaria para uso no estructural n.c.p. | Fabricación de productos de cerámica refractaria | Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p.Palabras ClaveFusibilidad
Cocción
Refractariedad
- Determinación de Cono pirométrico equivalente (IRAM 12507): Determinación de la fusibilidad o ablandamiento de un material refractario- Corrida exploratoria(ST 2273)[+]Detalle STANSe determina por equivalencia con una serie normalizada de conos pirométricos el punto de reblandecimiento de un material refractario dado.Prestación DetalleSe realiza una corrida exploratoria sin conos de referencia para determinar aproximadamente el punto de reblandecimiento de la muestraMetodología1) Se conforman conos con molde ad hoc de la muestra a analizar molida y se los seca en estufa. 2) Se coloca uno o mas conos de muestra en el horno de CPE. 3) Se realiza una corrida midiendo la temperatura con termocupla hasta observar la caída del cono de muestra y se deja registro.Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-Barro, loza y porcelActividad IndustrialFabricación de artículos de cerámica no refractaria para uso no estructural n.c.p. | Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p. | Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural n.c.p. | Fabricación de productos de cerámica refractariaPalabras ClaveFusibilidad
Cocción
Refractariedad
- Tareas de capacitación (Cursos, Seminarios)(ST 2374)[+]Detalle STANTareas de capacitación en el CETMIC o en las instalaciones del contratante. Las mismas incluyen dictado de cursos, seminarios, entrenamiento de personal técnico o profesional. Las temáticas abordadas abarcan todas las desarrolladas en el CETMIC, tanto en ciencia básica como aplicada: Minerales, Cerámicos, Refractarios, Técnicas Analíticas, Ensayos, Procesos.MetodologíaSegún los destinatarios de la tarea de capacitación, la metodología involucra clases teóricas y/o clases prácticas (realización de prácticas de laboratorio, resolución de problemas, procesamiento de materiales) impartidas por investigadores, técnicos y profesionales del CETMIC.Disciplina PrimariaIngenieria y Tecnologia de MaterialesDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE MATERIALESCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialFabricación de productos minerales no metálicos n.c.p.Palabras ClaveCerámicos -Refractarios
Difracción DRX
Caracterisación de Materiales
Capacitación - Curso
Minerales de Arcilla
- Ensayo de Micro Dureza Vickers (ASTM C-1327): Preparación de la muestra(ST 2380)[+]Detalle STANDeterminación de Dureza Vickers con MicrodurómetroPrestación DetallePreparación de la muestra por inclusión y pulidoMetodología1- Inclusión en resina 2- Pulido con pastas diamantadasDisciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE MATERIALESCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-OtrosActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y de las ciencias exactas y naturalesPalabras ClaveDureza
Vickers
- Conductividad térmica por el método del calorímetro (IRAM 12560-61 / ASTM C-201) : Preparación de ladrillos por corte o moldeo.(ST 2384)[+]Detalle STANSe realiza la determinación de la conductividad térmica a una temperatura de consigna no menor a 500ºC con el equipo adecuado y calculándolo a partir de la ley de Fourier.Prestación DetalleSe dimensionan la cantidad de ladrillos necesarios para cubrir toda la superficie del calorímetro del equipo.Metodología1) Se cortan 10 ladrillos o se moldean (hormigones refractarios) según sea necesario para cubrir toda la superficie del calorímetro.EquipamientoMezcladora de paletas Fabricación Propia Tipo HobartDisciplina PrimariaIngenieria y Tecnologia de MaterialesDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE MATERIALESCampo de AplicaciónMinerales no metalicosActividad IndustrialFabricación de productos minerales no metálicos n.c.p.Palabras ClaveRefractarios
Aislantes
Conductividad térmica
- Determinación de Cono pirométrico equivalente (IRAM 12507): Ensayo de determinación del cono pirométrico equivalente- 2 muestras(ST 2271)[+]Detalle STANSe determina por equivalencia con una serie normalizada de conos pirométricos el punto de reblandecimiento de un material refractario dado.Prestación DetalleSe realiza una corrida en el horno de conos con conos de 2 muestras y conos de referencia en el rango de fusión aproximado de la muestra. Se determina por equivalencia el cono pirométrico de la muestra de ensayo.Metodología1) Se conforman conos con molde ad hoc de las muestras a analizar molidas y se los seca en estufa. 2) Se coloca uno o mas conos de cada muestra en el horno de CPE. 3) Se realiza una corrida midiendo la temperatura con termocupla hasta observar la caída del cono de cada muestra y se deja registro.Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-Barro, loza y porcelActividad IndustrialFabricación de productos de cerámica refractaria | Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p. | Fabricación de artículos de cerámica no refractaria para uso no estructural n.c.p. | Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural n.c.p.Palabras ClaveFusibilidad
Cocción
Refractariedad
- Eficiencia térmica de hormigones ignífugos: Media hora extra de ensayo sobre la hora inicial(ST 2378)[+]Detalle STANEl ensayo pretende observar y registrar el comportamiento de un hormigón ignífugo para revestimiento de estructuras metálicas en forma preliminar al exigido por las normativas de UL.Prestación DetalleUna vez pasada la primer hora de medida, se continúa hasta completar el tiempo o la temperatura indicada por el clienteMetodologíaEnsayo: Las muestras se introduce en una mufla precalentada a 1100ºC con acceso desde el exterior a los termopares. Se registra la temperatura en el interior de la probeta en tiempo real.EquipamientoMufla Indef 133Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE MATERIALESCampo de AplicaciónMetalurgiaActividad IndustrialFabricación de productos minerales no metálicos n.c.p.Palabras ClaveHormigón ignífugo
Aislante
- Eficiencia térmica de hormigones ignífugos: Medida de la temperatura interior de una muestra revestida con material ignífugo y sometida a calentamiento abrupto.(ST 2379)[+]Detalle STANEl ensayo pretende observar y registrar el comportamiento de un hormigón ignífugo para revestimiento de estructuras metálicas en forma preliminar al exigido por las normativas de UL.Prestación DetalleSe realiza la medida de la temperatura interior de una muestra revestida con material ignífugo y sometida a calentamiento en horno precalentado a 1100º, hasta que la muestra alcanza la temperatura indicada por el cliente..MetodologíaPreparación de la muestra: Se reviste un perfil de hierro U o doble T, con el material ignífugo, utilizando una malla de metal desplegable alrededor del perfil. de modo de generar un espesor de homogéneo en todo su contorno. Los extremos de la probeta se cubren con material aislante y se coloca una termocupla en contacto con el metal Ensayo: Las muestras se introduce en una mufla precalentada a 1100ºC con acceso desde el exterior a los termopares. Se registra la temperatura en el interior de la probeta en tiempo real.EquipamientoMufla Indef 133Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE MATERIALESCampo de AplicaciónMetalurgiaActividad IndustrialGeneración, transporte y distribución de energía eléctricaPalabras ClaveHormigón ignífugo
Aislante
- Análisis petrográfico de cerámica arqueológica(ST 2382)[+]Detalle STANAnálisis composicional de pastas cerámicas. Los análisis petrográficos de cerámica brindan información acerca de las características ópticas de la pasta (color, textura, fluidalidad) y permiten el estudio cualitativo y cuantitativo de las inclusiones.MetodologíaLos cortes delgados de cerámica (aportados por el cliente) se analizan con el microscopio óptico de polarización. Se observa la naturaleza y abundancia de las inclusiones, la textura de la pasta y la presencia de cavidades. Observación del corte delgado, registrando los siguientes atributos: color y textura de la matriz; fluidalidad de la pasta; cantidad, forma y tamaño de las cavidades; abundancia, forma y tamaño de las inclusiones y relación porcentual de los componentes de la pasta.Disciplina PrimariaArqueología y Antropología BiológicaDisciplina DesagregadaANTROPOLOGIACampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialServicios de apoyo a la educaciónPalabras ClaveCerámica arqueológica
Corte delgado
Arqueometría
- Plasticidad. Límites de Aterberg (IRAM 10501/02)(ST 2383)[+]Detalle STANDeterminación de los límites líquido y plástico de un material. Se determina el índice de plasticidad de un suelo por el método de Casagrande.MetodologíaSe ensaya un suelo o cualquier material plástico con el objetivo de determinar sus límites líquido y plástico por el método de Casagrande para obtener por diferencia entre uno y otro su índice de plasticidad. 1) Se seca una cantidad de muestra molida a malla #70 en estufa a 110ºC. 2) Se humecta con agua suficiente una cantidad de muestra y se la coloca en la cuchara de Casagrande para determinar su límite líquido. 3) Se determina su límite plástico según indica la norma IRAM 10501 y se calcula su índice de plasticidad por diferencia de valores.Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-Barro, loza y porcelActividad IndustrialFabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural n.c.p. | Fabricación de productos de cerámica refractaria | Elaboración de hormigón | Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p. | Elaboración de yeso | Elaboración de cemento | Fabricación de artículos de cerámica no refractaria para uso no estructural n.c.p.Palabras ClavePlasticidad
Arcillas plásticas
Casabrande
Limite líquido
Límite plástico
- Choque térmico (ASTM 1171)(ST 2386)[+]Detalle STANSe determina la resistencia al choque térmico de un material refractario midiendo su resistencia a la flexión y su módulo de elasticidad dinámico.MetodologíaSe mide la resistencia a la flexión de una serie de probetas así como su módulo de elasticidad dinámico antes y después de un ciclo de choques térmicos especificado. 1) Se realiza la flexión de cinco probetas según metodología del STAN de módulo de rotura por flexión. 2) Se realiza la determinación del módulo elástico de otro grupo de cinco probetas del mismo material según metodología del STAN Módulo Elástico Dinámico. 3) Se somete a estas últimas cinco probetas a una serie de ciclos de frío / calor. 4) Se realiza nuevamente la determinación del módulo de elastcidad y luego el de rotura por flexión. 5) Se calcula la pérdida de resistencia en porcentaje respecto de la resistencia y la elasticidad inicial.EquipamientoEquipo de medida de frecuencia natural de vibración GrindoSonic Grindosonic | Máquina de ensayo universal Instron T22KDisciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE MATERIALESCampo de AplicaciónMinerales no metalicosActividad IndustrialFabricación de productos minerales no metálicos n.c.p. | Fabricación de productos de cerámica refractaria | Fabricación de vidrio y productos de vidrioPalabras ClaveMódulo elástico dinámico
Cerámicos
Refractarios
Choque térmico
- Peso específico por picnometría (IRAM 12517 / ASTM D-153)
(ST 2387)[+]Detalle STANDeterminación del peso específico de un material por picnometría. Ensayo de determinación del peso específico o real de un material en polvo por el método de picnometría.MetodologíaSe introduce en un picnómetro para líquidos una cantidad conocida de material, se llena el picnómetro con kerosene y se le hace vacío hasta eliminar todo el aire ocluido. Luego se determina por diferencia de densidad el volumen ocupado por la muestra y se calcula su densidad real o peso específico. 1) Se determinan peso y volumen del picnómetro. 2) Se determina la densidad del kerosene según tablas a la temperatura de trabajo. 3) Se incorpora muestra seca de material al picnómetro. 4) Se llena el picnómetro con kerosene y se le hace vacío hasta eliminar completamente el aire. 5) Se pesa el picnómetro lleno con kerosene y muestra y se calcula por diferencia de densidad el volumen ocupado por la muestra. 6) Se calcula con el peso y el volumen de la muestra su peso específico.EquipamientoBalanza analítica Mettler Toledo AB204-SDisciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-Barro, loza y porcelActividad IndustrialElaboración de hormigón | Fabricación de objetos cerámicos para uso doméstico excepto artefactos sanitarios | Elaboración de cemento | Fabricación de productos de cerámica refractaria | Elaboración de yeso | Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p. | Fabricación de artículos de cerámica no refractaria para uso no estructural n.c.p. | Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural n.c.p.Palabras ClaveDensidad real
Peso específico real
Picnometría
- Evaluación y asesoramiento sobre materias primas, procesos y desarrollos industriales (ST 2375)[+]Detalle STANEvaluación e informe técnico sobre materias primas, procesos y desarrollos en la industria minera y cerámica en base a información suministrada por el cliente, ensayos realizados en el CETMIC o tercerizados.Metodología1-Revisión de los procesos efectuados por el cliente en las actividades requeridas 2-Análisis de la información suministrada 3-Selección de opciones viables para la implementación de nuevos procesos o mejoras de los mismos 4-Elaboración de un informeDisciplina PrimariaIngenieria y Tecnologia de MaterialesDisciplina DesagregadaINGENIERIA-CERAMICACampo de AplicaciónIndustrialActividad IndustrialIndustrias básicas de hierro y acero | Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p. | Fabricación de vidrio y productos de vidrioPalabras ClaveMateriales cerámicos
Minerales de arcilla
Analisis mineralógico
Proceso cerámico
- Ensayo de Micro Dureza Vickers (ASTM C-1327): Ensayo 1 probeta(ST 2381)[+]Detalle STANEn este ensayo se determina la dureza en escala Vickers (Hv) a partir de la huella dejada por un indentador de diamante con una carga controlada sobre la superficie pulida de un cerámico. Cuanto más blando sea el material más penetrará el diamante. La superficie de la huella más la carga y el tiempo de permanencia nos permite calcular la dureza del material.Prestación DetalleEnsayo de microdureza con microdurómetro.Metodología1) Se realiza la indentación en el microdurómetro. 2) Se mide la huella y se calcula la dureza del material.Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE MATERIALESCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-OtrosActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y de las ciencias exactas y naturalesPalabras ClaveDureza
Vickers
- Control dimensional IRAM 12501
(ST 2385)[+]Detalle STANSe realiza el control dimensional de ladrillos refractarios. Se relevan las dimensiones (largo, ancho, espesor) de un lote de ladrillos de muestra según Norma IRAM 12501.MetodologíaSe toman medidas dimensionales con un calibre de resolución según norma.Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-Barro, loza y porcelActividad IndustrialFabricación de objetos cerámicos para uso doméstico excepto artefactos sanitarios | Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural n.c.p. | Elaboración de hormigón | Fabricación de productos de cerámica refractaria | Elaboración de cemento | Elaboración de yeso | Fabricación de artículos de cerámica no refractaria para uso no estructural n.c.p. | Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p.Palabras ClaveControl dimensional
Ladrillos
IRAM 12501
Refractarios
- Homoionización de muestras de arcilla
(ST 2604)[+]Detalle STANLas muestras de arcilla homoionizadas se obtienen por intercambio con las sales (en general cloruros) del correspondiente cation a intercambiar (Na, K, Li, Ca, Al, etc.).Metodología1) Se realizan varios contactos (no menos de tres) de la sal (0,1 N) correspondiente con la suspensión de la arcilla a tratar. 2) se separa el sólido del sobrenadante por decantación. 3) se lava con agua para eliminar el exceso de sal utilizada.. 4) Se realiza una centrifugación de alta revolución para eliminar al máximo el anión (Cl-o el que se haya utilizado) de la sal empleada, si es necesario. 5) Se realiza el test NO3Ag (o equivalente) para eliminación completa del anión.EquipamientoCentrífuga de alta energía Sigma 3-18Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónRecursos naturales no renovablesActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveHomoionización
Minerales de arcilla
- Ensayo de determinación de la capacidad de intercambio cationico
(ST 2608)[+]Detalle STANSe realiza mediante la técnica de Jackson: se saturan los sitios de intercambio con el catión Na poniendo en contacto una cantidad determinada de arcilla con la solución saturante (ClNa), en agitación continua. Después de dicho contacto se centrifuga para separar el sólido. Este último se lava por filtrado y se agrega NH3Cl manteniendo nuevamente la agitación. Como último paso se centrifuga la suspensión y se mide en el sobrenadante el Na desplazadoMetodología1) Se pone en contacto una cantidad determinada de arcilla con la solución saturante (ClNa) por dos horas, en agitación continua. 2) se centrifuga para separar el sólido. 3) se lava por filtrado y se agrega NH3Cl 1M a pH=7 manteniendo nuevamente la agitación. 4) se centrifuga la suspensión y se mide en el sobrenadante el Na desplazado. La capacidad de intercambio catiónico se expresa como meg/100mg de muestra seca.EquipamientoCentrífuga de alta energía Sigma 3-18Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónRecursos naturales no renovablesActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveArcillas expansivas
Minerales de arcilla
Capacidad de intercambio catiónico
- Separación de fracción menor de 5 micrones por decantación
(ST 2612)[+]Detalle STANSe realiza una separación granulométrica de un material por decantación en dispersión acuosa. Se determinan los parámetros específios para realizar la extracción por pipeteo basándose en la ley de StokesMetodología1) Se dispersa una cantidad de muestra en polvo en agua dentro de un recipiente cilíndrico de dimensiones conocidas para poder realizar el cálculo requerido para el pipeteo.2) se deja decantar el tiempo necesario. 3) se extrae por pipeteo de la zona adecuada, la fracción requerida según resultados del cálculo basado en la ley de Stokes.Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónRecursos naturales no renovablesActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveFracción arcilla
Minerales de arcilla
Fracción m enor a 5 micrones
Ley de Stokes
DEcantación
- Determinación de Potencial Z (velocidad electroforética)
: Preparación de la muestra y Determinación de Potencial Z a 1 ph o diámetro aparente.(ST 2629)[+]Detalle STANEn este ensayo se mide el potencial Zeta (y/o velocidad electroforética) de partículas coloidales (en electrolitos), basado en los principios de la dispersión de luz (Dynamic Light Scattering) y con aplicación de la ley de Smoluchowski.Metodología1) Se prepara una suspensión 1 mg/ml de muestra a medir en KCl. 2) Se agita y se mide el pH. 3) Se coloca una alícuota en la celda de medida, se coloca el electrodo en ella y se mide en el analizador. 4) Se registra el valor obtenido. 5) Se registra el Potencial Zeta (mV) en función del pH.EquipamientoAnalizador de tamaño de particula Brookhaven National Laboratory 90 plusDisciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónRecursos naturales no renovablesActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClavePotencial Z
Distribución granulométrica
Velocidad electroforética
pH
punto de cero carga
- Microscopia Electrónica de Barrido (MEB): Observación en Microscopio MEB(ST 2633)[+]Detalle STANSe realiza la observación en microscopio MEB de muestras de diversos tipos. Dicha observación permite relevar la microestructura de un material dando información acerca de su morfología de partículas, tamaños y características de granos, etc. Utilizando la microsonda EDX incorporada puede obtenerse información complementaria acerca de su composición elemental.Prestación DetalleObservación de muestras en MEB, para relevar la microestructura de un material dando información acerca de su morfología de partículas, tamaños y características de granos, etcMetodología1) Observación en Microscopio, toma de fotografias digitales. 2) Realización de informe.EquipamientoMicroscopio Electrónico Jeol JCM-6000 NeoscopeDisciplina PrimariaIngenieria y Tecnologia de MaterialesDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE MATERIALESCampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialFabricación de productos minerales no metálicos n.c.p.Palabras ClaveMateriales Cerámicos
Microscopía Electrónica
Análisis elemental por FRX
Minerales
- Caracterización y Análisis de factibilidad de uso de ALUCOQUE para la incorporación en harinas para fabricación de Clinkers de Cemento Portland(ST 2590)[+]Detalle STAN1) Caracterización y determinación de Curvas de Clinkerización, 2) Molienda, mezcla y Clinkerización de 5 mezclas. 3) Molienda y caracterización de clinkers obtenidos. 4) Ensayos Complementarios.MetodologíaCaracterización de materias primas, evaluación de temperaturas de clinkerización, elaboración de clinkers de acuerdo a curvas térmicas de producción industrial, molienda y caracterización de los molidos. Mezclas para elaboración de material cementíceo con el Clinker, y evaluación de la cinética de hidratación a través de ATD-TG, evaluación mecánica de los materiales hidratados a diferentes tiempos de hidratación. Evaluación de ataque del Clinker a alta temperatura sobre materiales refractarios típicos de la industria del cemento. Otras evaluaciones.EquipamientoDifractómetro Philips 3710 X´Pert | Equipo Analisis Térmico Diferencial y Termogravimétrico Netzsch Group STA 409cDisciplina PrimariaIngenieria y Tecnologia de MaterialesDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE MATERIALESCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-Materiales p/construActividad IndustrialFabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural n.c.p.Palabras ClaveCemento Portland
Clinkers
Residuos Industriales
- Peso Especifico, Porosidad y absorción de agua IRAM 12510
(ST 2602)[+]Detalle STANDeterminación de la porosidad, densidad aparente y absorción de agua por el método de ArquímedesMetodologíaSe determina a partir de una serie de cálculos entre los pesos relevados de una probeta seca, saturada de agua y suspendida en agua la densidad del material, su porosidad, su absorción de agua y su densidad excluyendo la porosidad abierta. 1) se seca una probeta en estufa a 110ºC. y se la pesa. 2) se sumerge en un recipiente con agua hirviendo durante 2hs. 3) se extrae la probeta del agua, se elimina el agua excedente y se la pesa satrada de agua. 4) se la sumerge en un recipiente con agua y se la pesa suspendida en agua. 5) Se realizan los cálculos necesarios según la norma IRAM 12510.EquipamientoBalanza Granataria Ohaus PioineerDisciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-Barro, loza y porcelActividad IndustrialElaboración de hormigón | Fabricación de productos de cerámica refractaria | Elaboración de yeso | Elaboración de cemento | Fabricación de objetos cerámicos para uso doméstico excepto artefactos sanitarios | Fabricación de artículos de cerámica no refractaria para uso no estructural n.c.p. | Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural n.c.p. | Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p.Palabras ClaveDensidad Aparente
Peso específico Aparente
IRAM 12510
Absorción de agua
Porosidad
- Determinación del índice de hinchamiento de arcillas expansivas
(ST 2606)[+]Detalle STANEl índice de hinchamiento de una muestra es la capacidad de la misma para retener agua. Este valor se mide a partir de una probeta graduada, dandole el tiempo suficiente a la muestra para poner en evidiencia dicha capacidad, determinar visualmente la magnitud de la expansión o hinchamiento que sufre.Metodología1) Se muele, tamiza y seca adecuadamente la arcilla. 2) se introduce en un recipiente adecuado graduado un volumen de material seco. 3) se colma el recipiente con agua. 4) se deja estabilizar la muestra 24 hs y se realiza la lectura de los ml de agua, la cual se expresa en porcentaje respecto del volumen seco como ?índice de hinchamiento?.Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónRecursos naturales no renovablesActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveArcillas expansivas
Minerales de arcilla
Indice de hinchamiento
- Solubilidad en ácido Sulfúrico de materiales refractarios (IRAM 12569)(ST 2603)[+]Detalle STANSe realiza el ensayo de solubilidad en ácido sulfúrico para materiales refractarios bajo Norma IRAM 12569Metodología1) Se reduce la muestra a tamaño pasante malla # 4. 2) se coloca en un Erlenmeyer y se le incorpora ácido sulfúrico. 3) se coloca un tubo refrigerante y se lleva a ebullición durante 48hs. 4) Se comprueba por pérdida de peso el grado de solubilidad del material.EquipamientoBalanza analítica Mettler Toledo AB204-SDisciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-FISICACampo de AplicaciónMinerales no metalicos-OtrosActividad IndustrialFabricación de productos de la refinación del petróleo | Fabricación de productos de cerámica refractariaPalabras ClaveRefractarios
Ataque ácido
- Determinación del Indice de Trabajabilidad de plásticos y apisonables (ASTM C-188)
(ST 2610)[+]Detalle STANSe aplica una carga sobre una probeta previamente moldeada y se determina su trabajabilidad a partir de la deformación plástica que esta carga provocaMetodología1) se moldea una probeta de material con humedad conocida. 2) se quita el dispositivo ad hoc para conformar la probeta del equipo de ensayo. 3) se coloca en el equipo y aplica la carga sobre la probeta. 4) se registra la deformación plástica como ?índice de trabajabilidad?Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónRecursos naturales no renovablesActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveMateriales plásticos
Hormigones refractarios apisonables
Hormigones refractarios plásticos
- Determinacion de la curva de Bigot de un material(ST 2607)[+]Detalle STANEn este ensayo se determina el comportamiento de un material en un sistema humedad vs. Contracción desde un punto determinado hasta 0% de humedad. Se moldean probetas de un material con una cantidad suficiente de humedad y se mide a intervalos regulares su longitud y su peso hasta llegar a secarlo a peso constante en estufa a 110ºC.Metodología1) se moldean probetas en un probetero ad hoc. 2) se toma una medida de longitud y se registra su peso. 3) se toman medidas de longitud y peso a intervalos regulares hasta llegar a peso constante en estufa a 110ºC. 4) se grafica en un sistema de ejes cartesianos la variación de la contracción del material en función de la perdida de humedad del mismo.EquipamientoBalanza analítica Mettler Toledo AB204-SDisciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-Barro, loza y porcelActividad IndustrialFabricación de productos de cerámica refractaria | Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural n.c.p. | Elaboración de yeso | Elaboración de hormigón | Elaboración de cemento | Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p. | Fabricación de artículos de cerámica no refractaria para uso no estructural n.c.p.Palabras ClaveContracción
Secado
Variación Lineal Permanente
Curva de Bigot
- Liofilización de muestras de arcilla.
(ST 2611)[+]Detalle STANDeshidratación de una muestra de arcilla por liofilización. Se congela el producto a procesar por debajo de su temperatura eutéctica y realiza vacío hasta alcanzar una presión por debajo a la presión de vapor correspondiente al hielo (secado primario). El secado secundario o desorpción se realiza para eliminar las últimas trazas de agua ligada al producto, esta etapa requiere de un alto vacío y de calefacción máxima que admite el mismo sin desnaturalizarseMetodología1) se enfría la muestra en un recipiente adecuado. 2) se introduce en el liofilizador. 3) se programa el liofilizador a las condiciones buscadas. 4) se da marcha al equipo. 5) se extrae la muestra liofilizada.EquipamientoLiofilizador Christ ALPHA 1 ? 4 LSCDisciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónRecursos naturales no renovablesActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveLiofilización
Minerales de arcilla
- Molienda en molino excéntrico de anillos
(ST 2627)[+]Detalle STANSe realiza la molienda de materiales hasta un determinado tamaño de grano.Metodología1) Carga el recipiente del molino. 2) Se selecciona el tiempo de molido. 3) Se retira el material molido del molino. 4) Se limpia el molino.Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-Barro, loza y porcelActividad IndustrialFabricación de objetos cerámicos para uso doméstico excepto artefactos sanitarios | Elaboración de hormigón | Elaboración de cemento | Elaboración de yeso | Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p. | Fabricación de artículos de cerámica no refractaria para uso no estructural n.c.p. | Fabricación de productos de cerámica refractaria | Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural n.c.p.Palabras ClaveMolienda
Procesamiento materiales cerámicos
Refractarios
Minerales
- Molienda en molino a martillo
(ST 2628)[+]Detalle STANSe realiza la molienda de materiales hasta un determinado tamaño de grano.Metodología1) Se enciende el molino. 2) Se carga la tolva con el material a moler. 3) Se retira el material molido del molino. 4) Se limpia el molino.Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-Barro, loza y porcelActividad IndustrialElaboración de hormigón | Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural n.c.p. | Fabricación de objetos cerámicos para uso doméstico excepto artefactos sanitarios | Elaboración de cemento | Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p. | Elaboración de yeso | Fabricación de productos de cerámica refractaria | Fabricación de artículos de cerámica no refractaria para uso no estructural n.c.p.Palabras ClaveMolienda
Procesamiento materiales cerámicos
Refractarios
Minerales
- Prensado isostático
: Prensado de hasta 2 muestras(ST 2631)[+]Detalle STANSe realiza el prensado isostático de probetas preconformadas por otros métodos sometiéndolas a una presión isostática provocada en un recipiente autoclave con líquido hidráulico hasta la presión requerida.Metodología1) Se introducen individualmente las probetas en protecciones de látex ad hoc. 2) Se hace vacío dentro de las mismas hasta extraer el aire atrapado. 3) Se ata la serie de probetas a prensar en un soporte adecuado. 4) Se introducen las probetas en el autoclave. 5) Se cierra el equipo y se leleva la presión de la cámara hasta el valor deseado. 6) Se descomprime la cámara y se extraen las probetas.Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-Barro, loza y porcelActividad IndustrialElaboración de hormigón | Fabricación de objetos cerámicos para uso doméstico excepto artefactos sanitarios | Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural n.c.p. | Fabricación de artículos de cerámica no refractaria para uso no estructural n.c.p. | Elaboración de cemento | Fabricación de productos minerales no metálicos n.c.p. | Fabricación de productos de cerámica refractaria | Elaboración de yesoPalabras ClavePrensado isostático
Procesamiento materiales cerámicos
Cerámica dental
Baldosas cerámicas
- Secado Spray
: Puesta en marcha del equipo y secado de hasta 2 lt de muestra (ST 2632)[+]Detalle STANEl secado en spray de una muestra (solución o suspensión) es la separación del líquido de un sólido mediante una planta desecadora por atomización. En la operación de secado hay transferencia de masa y calor simultánea pudiendo calcular mediante balances de masa y energía las variables de trabajo.Prestación DetalleSe pone en régimen el equipo haciendo pasar agua destilada por la turbina hasta que se equilibra la temperatura de la cámara de secado y el paso de líquido. Cuando éstos se encuentran en orden se procede a pasar la muestra a secar.Metodología1) Se monta el equipo de dispersión de líquido que consta de un balón de vidrio con llave de paso, una válvula para mangueras por estrangulamiento y una turbina accionada por aire de altas revoluciones para dispersar el líquido. 2) Se enciende el equipo de calefacción. 3) Se regulan los niveles de operatividad, hasta lograr la temperatura de entrada y salida según requerimientos. 5) Con el equipo en régimen se conecta la muestra a la turbina, si es necesario con agitación constante hasta obtener la muestra seca. 6) Desarme del equipo y limpieza.Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónRecursos naturales no renovablesActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveSecado spray
Spray Drying
- Separación de fracción menor de 2 micrones por centrifugado
(ST 2605)[+]Detalle STANSe separa la fracción fina de una muestra en suspensión por el método de centrifugado.Metodología1) se prepara una dispersión del material en polvo. 2) se carga la centrifuga. 3) se centrifuga la suspensión el tiempo necesario. 4) se extrae la fracción menor a 2 micrones.EquipamientoCentrífuga de alta energía Sigma 3-18Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónRecursos naturales no renovablesActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveFracción arcilla
Minerales de arcilla
Fracción m enor a 2 micrones
- Determinación de la Fusibilidad de un material por microscopia óptica de calentamiento
(ST 2609)[+]Detalle STANSe moldea una probeta de material molido a ensayar con las dimensiones adecuadas y se lo somete a un calentamiento en horno a la vez que se va registrando en imágenes el cambio de volumen hasta su fusión completa con una cámara digital conectada a una PCMetodología1) se moldea una probeta adecuada de material de ensayo previamente molido. 2) se programan el horno y el software de adquisición de imágenes. 3) se da marcha al ensayo y se registran temperatura tiempo y cambio de volumen de la probeta. 4) se observa a posteriori el o los puntos de interés en el comportamiento frente al aumento de temperatura y se lo informa.EquipamientoMicroscopio Marca Linseis con camara de alta temperatura Generico L74PT1600Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-DE LOS MATERIALESCampo de AplicaciónOtros camposActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveDilatometría óptica
Fusibilidad
Microscopia de alta temperatura
- Determinación del Módulo Dinámico de Elasticidad por impulso mecánico (ASTM C-1259)(ST 2613)[+]Detalle STANSe determina el módulo de elasticidad de un material a partir de medir la frecuencia natural que emite Se miden, se pesan y se exitan por medio de un golpe probetas del material a medir y se toma con un equipo específico la frecuencia de sonido que esta pieza emite. Luego se realiza un cálculo en un software y se determina su modulo elástico.Metodología1) se miden las dimensiones de cada probeta a enzayar. 2) se pesan. 3) se disponen una a una sobre tacos de goma ubicados a una distancia específica de los extremos para inducir el modo de vibración deseado. 4) se golpea cada probeta con herramienta ad hoc y se adquiere con micrófono o piezoeléctrico el dato de frecuencia del sonido emitido. 5) se cargan los datos en el software y se calcula el módulo de Elasticidad.EquipamientoEquipo de medida de frecuencia natural de vibración GrindoSonic GrindosonicDisciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-DE MATERIALESCampo de AplicaciónMinerales no metalicos-Barro, loza y porcelActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClaveCerámicos
Refractarios
Módulo de elasticidad dinámico
Módulo de Young
- Determinación de Potencial Z (velocidad electroforética)
: Preparación de la muestra y Determinación de Potencial Z en ensayo estandar.(ST 2630)[+]Detalle STANEn este ensayo se mide el potencial Zeta (y/o velocidad electroforética) de partículas coloidales (en electrolitos), basado en los principios de la dispersión de luz (Dynamic Light Scattering) y con aplicación de la ley de Smoluchowski.MetodologíaEl intervalo del tamaño de la muestra debe estar entre -1 nm <6 µm. Rango de pH: 2 a 12. 1) Se prepara una suspensión 1 mg/ml de muetra a medir en KCl. 2) Se agita y se mide el Ph. 3) Se coloca una alícuota en la celda de medida y se coloca el electrodo en ella y se mide en el analizador. 4) Se registra el valor obtenido. 5) Se toman diferentes medidas de potencial zeta a diferentes pH en el rango de pH que se quiere estudiar. Las variaciones de pH se realizan con soluciones de KOH y HCl. 6) Se grafica Potencial Zeta (mV) en función del pH, obteniendose la curva de potencial Z vs pH. El valor de pH en el cual el potencial Z es cero corresponde al punto de cero cargas de dicho materialEquipamientoAnalizador de tamaño de particula Brookhaven National Laboratory 90 plusDisciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-TECNOLOGICA O INDUSTRIALCampo de AplicaciónRecursos naturales no renovablesActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y la tecnologíaPalabras ClavePotencial Z
Distribución granulométrica
Velocidad electroforética
Pinto de cero carga