IMBICE   05372
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE BIOLOGIA CELULAR
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS VIAJES DE FORRAJEO DEL SKUA POLAR DEL SUR (CATHARACTA MACCORMICKI) EN PUNTA CIERVA, PENINSULA ANTARTICA.
Autor/es:
M. MERCEDES SANTOS; MARIANA A. JUARES; JAVIER NEGRETE; M. RITA SANTOS; LAURA FERMANN; EUGENIA MOREIRA; FLORENCIA MATUS; NÉSTOR R. CORIA
Lugar:
Tafí del Valle, Tucumán
Reunión:
Congreso; Reunión Argentina de Ornitologia 2009; 2009
Institución organizadora:
Liey; Aves Argentinas.
Resumen:
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS VIAJES DE FORRAJEO DEL SKUA POLAR DEL SUR (CATHARACTA MACCORMICKI) EN PUNTA CIERVA, PENINSULA ANTARTICA. santos, m. mercedes1,2, juares, mariana a.1,2, negrete, javier1,2 , Santos M. rita2,3, FERMAN, LAURA M. 2, Moreira M. Eugenia1, Matus, florencia1 y coria. néstor r.1 1 Dep. Biología, Aves, Instituto Antártico Argentino, Cerrito 1248, C1010AAZ-Buenos Aires, Argentina. E-mail: mechasantos@yahoo.com.ar 2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. 3  Instituto Multidisciplinario de Biología Celular (IMBICE). Los efectos del cambio climático en Antártida se reflejan en todos los niveles tróficos, aunque es posible que en depredadores tope sean más evidentes, dado que éstos los integrarán y/o magnificarán. La variabilidad en la abundancia o distribución de presas pueden generar un mayor esfuerzo en la obtención de fuentes de energía por parte de los depredadores, afectando la supervivencia y reproducción de los mismos. El objetivo de este trabajo es describir y comparar la duración de los viajes de forrajeo en dos etapas del período reproductivo del Skua Polar del Sur: i) incubación (I) y ii) cría de pichones (CP). En el curso de 48 horas de observación sobre 8 parejas de la especie, en Punta Cierva, Península Antártica, se registró un total de 60 viajes de forrajeo completos. La duración de los mismos varió ampliamente (25-300 minutos). En promedio los viajes fueron de 107,1 minutos (±ES 6,7). No existieron diferencias significativas en la duración de los viajes entre las dos etapas analizadas, aunque en proporción los viajes fueron más largos durante CP. La amplia variabilidad observada puede estar relacionada con factores ambientales, disponibilidad de presas, requerimientos energéticos y/o habilidades individuales. Sin embargo, durante la CP, la  mayor duración de los viajes sumado al registro de pichones pequeños solos, podría sugerir una menor disponibilidad, forzando a ambos padres a buscar alimento simultáneamente lo cual implica un alto riesgo de pérdida de la nidada.