CEVE   05368
CENTRO EXPERIMENTAL DE LA VIVIENDA ECONOMICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Axiología de la investigación en el campo del hábitat popular, utilidad social de los conocimientos
Autor/es:
PAULA PEYLOUBET, HÉCTOR MASSUH, GERMÁN BAREA, TOMÁS O´NEILL, TOMÁS VERDINELLI, MARIANA ORTECHO, CRISTINA BERRETTA
Lugar:
Universidad de Quilmes
Reunión:
Congreso; Primer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología; 2007
Institución organizadora:
Universidad de Quilmes
Resumen:
<!-- @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P.sdfootnote { margin-left: 0.5cm; text-indent: -0.5cm; margin-bottom: 0cm; font-size: 10pt } P { margin-bottom: 0.21cm } A.sdfootnoteanc { font-size: 57% } --> El presente trabajo pretende aportar a una reflexión acerca del valor de la construcción del conocimiento en términos aceptables y aceptados por la comunidad de investigadores que los construyen. En este sentido se quiere repensar desde la perspectiva general de la epistemología (el cómo) y la axiología (el para qué – los valores) la utilidad y razón social de la investigación ligada al hábitat popular. Las expresiones aquí vertidas son el corolario de diversas investigaciones y acciones realizadas por el equipo de autores en los últimos años. Sobre esas investigaciones y acciones se ha podido reconstruir una posición investigativa coherente fundada en la lógica de la utilidad social de la investigación que precisa de campos teóricos elucidantes como así también de campos empíricos transformables. La investigación en hábitat popular no posee ningún valor si no constata con evidencias reales que el conocimiento producido mejora situaciones iniciales. El surgimiento y desarrollo de una nueva idea necesitan un campo intelectual abierto. El principio de explicación de la ciencia clásica tendía a reducir lo conocible en manipulable y se convertía en “verdad” en cuanto fuera posible probar su falsedad1, a partir de la experimentación, cumpliéndose el principio de simplificación: disyunción y reducción en un determinismo universal. En la actualidad se entiende que la ciencia “disyuntora y reductora” aísla el “hecho” del “valor”, lo que no permite pensar a la ciencia dentro de la sociedad. La simplificación, la reducción y la disyunción han sido métodos heurísticos necesarios en su momento, hoy, han llegado a su límite y se reconoce que no existen fórmulas únicas que detenten la clave del Universo, formulándose en contraposición nuevos principios como el de incertidumbre2, el desorden, el caos y el nuevo orden3. Por otro lado, la ciencia clásica y sus métodos expulsaron al sujeto de los procesos y desarrollaron experiencias “lo más objetivas posibles”. Este concepto está cambiando ahora comprendiéndose a la ciencia y la tecnología como partes de una cultura que comporta una visión del mundo, un modo de percibir lo real. En este sentido es necesario un progreso en la producción del conocimiento y esto está relacionado con los cambios de paradigmas desde el de simplificación hacia el de la complejidad4. Esto implica abandonar la idea de la experimentación de laboratorio para estudiar el “fenómeno” en su escenario, sociedad y entorno. El desarrollo de la ciencia y la tecnología debe ir hacia una concepción enriquecida y evolutiva, en la que se establezcan comunicaciones profundas entre el objeto y el sujeto pues será allí donde se pondrán en contacto los “hechos” y “valores”, cuando la construcción del conocimiento pueda concebir los hechos como manifestaciones de una sociedad y los valores como signos enraizados de una cultura. Descubrir al objeto significará comprender su organización como un sistema complejo, reconociendo su multidimensionalidad y su relación con el entorno, su historia, su trayecto y los eventos aleatorios en la búsqueda de la inteligibilidad. A partir de esta concepción habrá de aceptarse que el método de investigación entonces es la praxis fenoménica, subjetiva y concreta, para reconocer el mundo real y reorganizar las teorías, cuyo papel cognitivo sólo adquiere sentido con participación del sujeto. De ¿cuál sujeto? De todo aquel que participe del fenómeno que se estudia y a partir del cual se construye el conocimiento social. La investigación en hábitat requiere de una visión compleja y exige que los límites de su trayectoria no se piensen reducidamente. Hábitat es objeto, sujeto y entorno, y todas las relaciones que de ellos devengan junto a su historia. La investigación en este campo debe superar los límites arcaicos de la disyunción y reducción del paradigma de la simplificación, para dar a luz el paradigma de la complejidad en todas sus manifestaciones, profundamente culturizadas, fundando un modo de construir conocimiento colectivo, útil para la sociedad. 1 K. Popper en KLIMOVSKY, G. Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. Buenos Aires. A-Z- editora. 1994. 2 Heisenberg : el observador no puede disociarse de la observación, entra en dicha observación y la perturba. 3 PRIGOGINE, I. y STENGERS, I. La nueva alianza. Madrid. Alianza Editorial. 1983 PRIGOGINE, I. y STENGERS, I. Entre el tiempo y la eternidad. Buenos Aires. Ed. Alianza. 1991 4 MORIN, E. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Editorial Gedisa S.A.. 1990