CEVE   05368
CENTRO EXPERIMENTAL DE LA VIVIENDA ECONOMICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Una experiencia piloto de articulación para la investigación entre cuatro Universidades
Autor/es:
GIRÓ, MARTA; FERRERO, AURELIO; GARGANTINI, DANIELA; GONZÁLEZ, ARIEL
Lugar:
Chaco
Reunión:
Congreso; XV Congreso de ARQUISUR; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
Las cátedras que nos ocupamos del Desarrollo y Gestión de la Vivienda Popular, en su práctica, nos encontramos con un fenómeno que, presuponemos, complejo; en el que surgen problemáticas múltiples y diversas, que demandan, para su tratamiento competencias y habilidades que exceden aquellas a las que acceden los estudiantes de Arquitectura, y proveen la Escuelas y Facultades. Presupuesto que construimos a partir tanto, de desarrollos teóricos bien fundados al respecto, y de experiencias prácticas desarrolladas como Cátedras en campo, lo que nos ha permitido obtener conocimiento empírico acerca de sus dimensiones observables. Esta afirmación nos habilita y legitima para sostener, que el modelo propuesto para la formación del Arquitecto, tal como está establecido en las Escuelas y Facultades de Arquitectura, en general, no provee de las competencias y habilidades y de la cultura arquitectónica en general, pertinentes para afrontar el tratamiento de este fenómeno y, consecuentemente para aportar a la construcción de soluciones. Asimismo, se constituye en un obstáculo, tanto para docentes como para alumnos, pues la complejidad apuntada no puede ser abordada si no es con un modelo multidisciplinar. En este sentido ?una inteligencia general apta para referirse de manera multidimensional, a lo complejo, al contexto en una concepción global? (Morin 2005). Esta situación es la consecuencia del mantenimiento, en el diseño curricular del paradigma positivista, pues éste se ha caracterizado por la obtención de un conocimiento fragmentado, centrado en objetos desvinculados unos de otros, no situado, en el que impera el modelo de transmisión de materias temáticas, sin vínculo recíproco, operando en compartimentos estancos con dirección única. Sin embargo, existe una alternativa ??la educación no es sólo una tarea técnica de procesamiento de la información bien organizado, ni siquiera sencillamente una cuestión de aplicar ?teorías del aprendizaje? al aula, ni de usar los resultados de ?pruebas de rendimiento? centradas en el sujeto. Es una empresa compleja de adaptar una cultura a las necesidades de sus miembros, y de adaptar a sus miembros y sus formas de conocer a las necesidades de la cultura? (Bruner: 1997). Además, y en este mismo sentido, los condicionamientos epistémicos propios del conocimiento de un fenómeno de las características del que abordamos, lo cual nos coloca en la situación de construir un conocimiento multidisciplinarmente. Ahora bien, este mismo condicionamiento, incide con crudo realismo en la necesidad de modificar esa cultura profesional, la cual está fuertemente determinada por la institución, ?...en la medida que el docente se somete acrítica e inconscientemente a las predisposiciones institucionales de alguna forma se puede hablar de un cierto compromiso por la consolidación de dicho modelo....?[1].(Rivas Flores: 2001 El docente está inmerso, o participa de un paradigma, que determina pragmáticamente los modos de acción, establece sus reglas con pretensión de que sean cumplidas, los cuales se han consolidado institucionalmente y por tanto determinan no solo sus actos sino sus creencias, estrategias de reproducción, y en general condicionan tanto las competencias profesionales como la forma de sostener en el tiempo las mismas (Douglas: 1996). Las universidades, y en este caso las Facultades de Arquitectura, son sus instrumentos de consolidación y reproducción. Como no puede ser de otra forma, los estudiantes responden a esa voz institucional que son los docentes, abordando sus acciones con las connotaciones institucionales; así  se reafirma su imaginario fuertemente disciplinar, donde la complejidad radica solo en el diseño y producción de objetos complejos. Está centrada en el individuo, ?el estudiante productor de objetos?, no obstante estar éstos destinados a trascenderlo. Sin embargo, esta acción del estudiante, inevitablemente va implicar la interacción con otros individuos respecto de estos objetos. La intersubjetividad surgirá necesariamente, y emergerá, para el estudiante, el desafío de negociar significados. Toda relación mediada por objetos con sentido, se vuelve problemática, de allí, que ante la consciencia de ésta, nuestro esfuerzo esté centrado en desarrollar las habilidades y competencias para que se resignifique la práctica de la arquitectura. (Bruner 1997). Si partimos del presupuesto ya explicitado de que la problemática habitacional de los sectores en situación de pobreza, es una problemática multidimensional, con aristas económicas, políticas, legales, sociales, ambientales, urbano-territoriales etc. Surge claramente que el eje de la solución no pueden ser jamás sólo obras (objetos construidos), sino el cambio a una situación integral, que responda al conjunto de demandas que la componen y requiere por parte de los estudiantes el esfuerzo de iniciar un proceso de enseñanza aprendizaje, que complemente su saber disciplinar, tomando conciencia de que la complejidad no puede ser abordada desde la arquitectura o ingeniería como disciplinas aisladas, sin la integración, intradisciplinar[2], interfuncional[3], interactoral[4] desde donde se  construye . No obstante, de seguirse con lo establecido institucionalmente para el perfil del Arquitecto, éste no podrá abordar con probabilidades de éxito la cuestión que nos ocupa. Por otra parte, la demanda de profesionales que puedan abordar la problemática socio-ambiental de los sectores en situación de pobreza, se incrementa considerablemente y no puede ser satisfecha, precisamente porque aquellos que, en general egresan de las Facultades de Arquitectura, no han recibido o no han sido instrumentados con herramientas útiles para este tipo de acción, como un adiestramiento en la articulación espacial de lo físico, lo social, lo legal, económico, ambiental, etc. con capacidad de interacción disciplinar y social.  Por otra parte, los profesionales convocados a esta tarea, sobre el campo y el problema utilizan sus escasos recursos, o bien improvisan en función de obtener una solución. En esta inteligencia, y conscientes de nuestra responsabilidad académica, en función de lograr la formación adecuada de nuestros estudiantes, las cuatro cátedras que trabajamos con esta temática, miembros de la red ULACAV, tomamos la iniciativa de encarar un proyecto de investigación que nos provea de insumos para mejorar, en este sentido, nuestras respectivas perfomances, y aportar al cambio en este pequeño espacio de las Facultades de Arquitectura. Dado que estamos permanentemente construyendo y reconstruyendo nuestro campo, nuestro propósito es, no solo conocer, sino realizar una tarea reflexiva sobre nuestro propio conocer, por lo cual nuestro proyecto tiene por objetivo conocer y analizar los procesos de enseñanza-aprendizaje que operamos, particularmente para determinar el modo que, en esta relación, se trabaja con la complejidad. Siendo que el presupuesto del cual partimos así lo indica, estimamos que el aporte puede ser muy relevante, tanto para modificar el perfil profesional no solo de los futuros Arquitectos, sino de todos los futuros profesionales que se integran al tratamiento de esta temática; sean éstos abogados, economista, trabajadores sociales, etc. La integración en este proyecto de cuatro cátedras tiene un sentido claro, mejora la comunicación de experiencias pedagógicas, amplia el campo de análisis del fenómeno, exhibe aspectos de las prácticas que no están generalizados, y en general provee de insumos para mejorar las competencias profesionales en diversos ámbitos. [1] Rivas Flores, Ignacio (2001), ?Cultura Institucional y Compromiso Moral en el Trabajo del profesor?. Cardo, 7:68-74 [2] intradisciplinar:entre asignaturas propias de la currícula de cada disciplina [3] interfuncional: articulando proceso de docencia, investigación y proyección social o extensión. [4]interactoral: propiciando la construcción de comunidades de aprendizaje con actores sociales externos que permitan enseñar/ aprender de otra manera, en términos de asociación y no de ayuda unilateral.