CEFYBO   02669
CENTRO DE ESTUDIOS FARMACOLOGICOS Y BOTANICOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El ñandú (Rhea americana) y los guaycurúes en el siglo XVIII: un abordaje etnobiológico histórico en el Gran Chaco Argentino
Autor/es:
ROSSO CINTIA N.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Otro; XVI Reunión Argentina de Ornitología; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
El ñandú común (Rhea americana) es un ave endémica y representativa de las estepas del cono sur de América que posee además un rol ecológico clave. Su presencia en los documentos históricos es extensa y éstos muestran que, en la antigüedad, los ñandúes se encontraban en abundancia en el Gran Chaco argentino. Estos documentos revelan como distintas sociedades chaqueñas le atribuyeron al ñandú gran importancia en ámbitos culturales tan relevantes como la alimentación, la medicina y el comercio. En este trabajo analizamos la importancia que poseía esta ave para los indígenas chaqueños de la familia lingüística guaycurú durante el siglo XVIII con los métodos propios de la etno-ornitología histórica. Esta metodología se basa en la utilización de fuentes históricas como principal recurso para comprender relaciones espacio-temporales que las sociedades han establecido con su entorno biológico. Para explorar la importancia que tuvo la relación entre el ñandú y los guaycurúes utilizamos el concepto de ?especie etnobiológica clave?. Éste permite caracterizar el fenómeno humano-ñandú y analizar textos históricos producidos por los misioneros de la Compañía de Jesús en el territorio chaqueño. Encontramos que las plumas de ñandú fueron usadas en el comercio con la sociedad hispano-criolla, así como en los intercambios de bienes dentro de las mismas misiones jesuitas. Además de ser utilizado como alimento y medicina, el ñandú formó parte de la cosmología de las sociedades guaycurúes, siendo fundamental, por ejemplo, para la confección del plumero del chamán e instrumentos musicales utilizados durante las celebraciones previas a los actos guerreros. Concluimos que esta estrecha interacción entre las sociedades chaqueñas del siglo XVIII y el ñandú indicaría que esta especie poseía una importancia cultural, que en conjunto con su rol ecológico nos motiva considerarla como una especie etnobiológica clave.