CEFYBO   02669
CENTRO DE ESTUDIOS FARMACOLOGICOS Y BOTANICOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
EFECTO DEL HIPERANDROGENISMO PRENATAL SOBRE LA FERTILIDAD
Autor/es:
SILVANA FERREIRA; LEANDRO MARTIN VELEZ; ALICIA BEATRIZ MOTTA
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; X Congreso Internacional de la Federación Argentina de Sociedades Endocrinológicas (FASEN); 2014
Resumen:
EFECTO DEL HIPERANDROGENISMO PRENATAL SOBRE LA FERTILIDAD Ferreira SR, Vélez LM, Motta AB. INSTITUCIÓN: Laboratorio de Fisio-Patología Ovárica, Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (CEFYBO), UBA-CONICET. Paraguay 2155 Piso 17. Ciudad Autónoma de Buenos Aires CP 1121 El Síndrome de Ovario Poliquístico es la endrocrinopatía reproductiva más frecuente en mujeres en edad fértil. No solo es una patología de índole reproductiva sino que también genera anomalías a nivel endocrino y metabólico. La etiología es aun desconocida, pero la hipótesis actual sostiene que durante la gestación un exceso de andrógenos genera un ambiente intrauterino desfavorable, lo que genera reprogramación fetal ocasionando consecuencias en la vida adulta del feto en desarrollo. Debido a que la infertilidad es un problema que afecta a numerosas parejas con deseo de concepción y según la OMS es considerada una enfermedad que afecta al 10% de la población mundial. En el presente trabajo nos centramos en el estudio del útero, órgano encargado de mantener y proteger el feto en desarrollo. Objetivo: En el presente trabajo estudiamos que parámetros se ven afectados por reprogramación fetal durante la etapa puberal en el tejido uterino y por otro lado, la capacidad reproductiva en la vida adulta, a partir un modelo murino de hiperandrogenismo prenatal (HA) Materiales y Métodos: Ratas Sprague-Dawley fueron inyectadas en los días 16 a 19 de gestación de manera subcutánea con aceite vegetal (grupo Control -C-) o con 2mg de testosterona (grupo -HA-) Un grupo de crías hembras fueron sacrificadas a los 60 días (etapa puberal) (N=10 animales/grupo) y otro grupo fue estudiado a partir de los 90 días (etapa adulta) con el que se realizaron estudios de fertilidad (N=30 animales/grupo) Durante la etapa puberal, se analizó en el tejido uterino el estado inflamatorio por cuantificación de: Prostaglandina E (PGE) y Ciclooxigenasa 2 (COX2), el estrés oxidativo que fue evaluado a través de la peroxidación lipídica (LP) y concentración de glutatión total (GSH) y por último la regulación lipídica que fue estudiada a través de los niveles circulantes de PPARγ. Durante la etapa adulta, se estudió la capacidad reproductiva por via natural de las hembras, las cuales fueron puestas en apareo durante 3 días, los animales fueron ciclados cada día y se determinó preñez por presencia de espermatozoides en el extendido vaginal. Se obtuvieron los siguientes parámetros: Índice de Fertilidad (IF) como la cantidad de hembras que logró parir crías vivas del total que fue puesto en apareo y la capacidad materna como el cuidado de las crías por parte de la madre, hasta 72hs post-nacimiento. Por otro lado, se evaluó la respuesta al tratamiento con gonadotrofinas. Los animales HA y C fueron sometidos a un protocolo de inducción de la ovulación. A día 0 fueron inyectados con eCG y a día 2 con hCG, en ese período se cicló a los animales para estudiar su respuesta y para determinar preñez. Resultados: En la etapa puberal, el grupo HA presentó un estado pro-inflamatorio caracterizado por aumento de PGE (1,20±0,50 pg/mg tejido) con respecto a C (0,54±0,08 pg/mg tejido) p