CEFYBO   02669
CENTRO DE ESTUDIOS FARMACOLOGICOS Y BOTANICOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Etnobotánica de los Criollos del Chaco Semiárido Argentino: Conocimiento tradicional, valoración y manejo de las plantas forrajeras
Autor/es:
SCARPA, G.F.
Lugar:
Santo Domingo, República Dominicana
Reunión:
Congreso; IX Congreso Latinoamericano de Botánica; 2006
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Botánica
Resumen:
Etnobotánica de los Criollos del Chaco Semiárido Argentino: Conocimiento tradicional, valoración y manejo de las plantas forrajeras Scarpa Gustavo Fabián, Instituto de Botánica "Darwinion", Labardén 200, B1642HYD, San Isidro, Provincia de Buenos Aires, Argentina. LINK <gscarpa@darwin.edu.ar> Se estudian los conocimientos y prácticas de los criollos del bosque chaqueño semiárido argentino respecto sus plantas forrajeras, formas de manejo y valoración relativa. Para cada especie se menciona: nombre científico, nombres vernáculos, partes empleadas, preferencia y calidad relativa por tipo de animal y disponibilidad espacio-temporal. Se construye un Índice de Valor Forrajero (IVF) para cada especie silvestre en base a estos parámetros. Se registra un total de 514 datos etnobotánicos sobre 194 taxa que rinden 240 tipos de forrajes. Los máximos valores de IVF corresponden a especies leñosas frutícolas tales como Prosopis alba, Prosopis nigra, Capparis speciosa, Caesalpinia paraguariensis, Geoffroea decorticans y Ziziphus mistol. La diversidad, IVF promedio y IVF total de los forrajes muestran una marcada estacionalidad, alcanzando máximos valores durante primavera-verano y los mínimos durante otoño-invierno. Los conocimientos sobre plantas forrajeras se hallan embebidos de un sesgo socio-cultural basado en una valoración diferencial del ganado que las consume. Se destaca la relevancia del trabajo como estudio de caso en etnobotánica aplicada, en la medida que identifica las especies silvestres que más contribuyen a la dieta animal, las de alta preferencia pero bajos valores de disponibilidad relativa y las épocas de déficit forrajero, con miras a su conservación y manejo sustentable.