CAICYT   02667
CENTRO ARGENTINO DE INFORMACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA
congresos y reuniones científicas
Título:
La documentación fonética-fonológica de las lenguas indígenas: implicancias, contribuciones y desafíos. P
Autor/es:
GUTIÉRREZ, ANALÍA
Lugar:
General Roca
Reunión:
Jornada; VII Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología.; 2022
Institución organizadora:
Facultad de Lenguas. Universidad Nacional del Comahue.
Resumen:
En las últimas décadas, ha habido un auge de la documentación lingüística; particularmente, de lenguas indígenas amenazadas, para las cuales la creación de un registro duradero y multifuncional (Himmelmann 2007) es una tarea urgente. Actualmente, se estima que casi la mitad de las 7.000 lenguas utilizadas en todo el mundo están en peligro de desaparecer. En este contexto, la UNESCO declaró el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032) con el objetivo de fomentar la preservación, revitalización y promoción de las lenguas indígenas y apoyar los derechos de sus hablantes. La documentación fonética y fonológica de las lenguas reviste, como mínimo, una doble importancia. Por un lado, la fonética y la fonología son esenciales para el aprendizaje y la revitalización de lenguas minorizadas, donde para muchas de ellas estos niveles lingüísticos no han sido suficientemente documentados y analizados. Asimismo, la adquisición de una pronunciación nativa o casi nativa es un objetivo compartido por muchos programas de enseñanza de lenguas. Por otro lado, los modelos teóricos de la fonología necesitan ser testeados y construidos sobre corpus de datos completos y precisos. Los avances en las metodologías de recolección y análisis de datos fonéticos apuntan, además, a incluir una muestra más tipológicamente representativa de las lenguas del mundo.En esta presentación, ofrezco un panorama sobre la documentación fonética-fonológica de las lenguas indígenas americanas; describo y analizo sus antecedentes y presupuestos, los métodos utilizados y las implicancias que tiene no solo para para la teoría y la tipología fonológica, sino también para los procesos de revitalización lingüística. En particular, hago foco en mis proyectos de documentación e investigación sobre la lengua nivaĉle (familia mataguaya, Chaco argentino y paraguayo), en la creación de recursos documentales digitales sobre la lengua alojados en los repositorios del DILA (CAICYT-CONICET) y ELAR (Academia de Ciencias y Humanidades de Berlín-Brandenburgo), en los desafíos metodológicos encontrados, y en las principales contribuciones para la comunidad científica y las comunidades de hablantes.