CADIC   02618
CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
Unidad Ejecutora - UE
informe técnico
Título:
Relevamiento de la Estancia Moat, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (República Argentina)
Autor/es:
HAENE, E.; CAVAGNARO, F. P.; ZANGRANDO, A. F.; CROJETOVICH, A.
Fecha inicio/fin:
2011-01-15/2011-02-01
Páginas:
1-107
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Biológica y Arqueológica
Campo de Aplicación:
Rec.Nat.Renov.-Conservacion y preservacion
Descripción:
Entre los días 22 y 25 de enero de 2011 se realizó el trabajo de campo en la Estancia Moat (provincia de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur) en el marco de los Relevamientos Ecológicos Rápidos del Programa Refugios de Vida Silvestre de la Fundación Vida Silvestre Argentina. Sus objetivos son 1) señalar los valores de conservación de aspectos ambientales y arqueológicos del área de estudio; 2) presentar un diagnóstico sobre los principales problemas de conservación, proponer prácticas adecuadas para el manejo sustentable de los recursos y dar una serie de recomendaciones para la conservación integral del lugar en el marco de la legislación vigente. La estancia Moat, de 7.543 hectáreas, está ubicada dentro de la Cordillera Fueguina, sobre las costas del canal Beagle, al oeste de la Península Mitre, frente a las islas chilenas Navarino y Picton, entre las estancias Harberton al oeste y Puerto Rancho al este. Desde Ushuaia son 72 km. Las eco-regiones dominantes son Bosques patagónicos y Mar Argentino. La región de Moat parece haber constituido una zona de interacción entre grupos cazadores-recolectores biológica, cultural y lingüísticamente diferentes, tanto grupos marítimos (Yámanas) como terrestres (Selk´nam y Haush, que habitaron la península Mitre). Se han localizado un total cinco sectores (Heshkaia, Atapaina, Kashapa, Bagual 1 y Casco 1) con 36 sitios arqueológicos en la franja oeste y central de la costa de Moat. Se relevaron cinco grupos florísticos terrestres (Bosque sin herbáceas, Bosque con herbáceas, Pastizal con calafate, Pastizal con junco canasto, Juncal y Turbera de Astelia). A partir de esta información, se definieron seis unidades ambientales: pastizaljuncal, bosque, turberas, alta montaña (no relevada), espejos de agua y litoral marino. La actividad más importante ha sido la ganadería. Los principales problemas son el deterioro de los sitios arqueológicos (el 58 % de ellos están alterados, principalmente por animales domésticos y acción antrópica), el ganado sin control y las especies exóticas asilvestradas. Entre los valores de conservación figuran la abundancia y singularidad de recursos arqueológicos, la historia, el buen estado de los bosques de guindo de Magallanes y turberas, los servicios ambientales que presta y el potencial para ecoturismo. Se propone la instrumentación de una reserva natural privada modelo donde se incentive el ecoturismo, la investigación científica y experiencias silvopastoriles sustentables en el marco de la conservación de los recursos naturales y culturales, generando acuerdos con organismos provinciales para optimizar el manejo de los recursos y centros de investigación. En función de ello, se plantea una zonificación que incluye: en el sector intangible a la mayor parte de los recursos arqueológicos, en la zona extensiva restringida a los bosques (concordante con su clasificación como de alto valor de conservación en la ley de bosques) y en la parte intensiva la zona más alterada por la ganadería (dominada por turberas y isletas de bosque) y donde está el casco (donde se podría ampliar la infraestructura para uso público). Entre las recomendaciones, se destacan medidas de protección de los sitios arqueológicos, desarrollar un modelo sustentable de ganadería y ecoturismo, y control de especies exóticas asilvestradas. La implementación de una reserva natural privada en Moat contribuiría a la conservación de la zona de Península Mitre complementando otros esfuerzos públicos y privados que se realicen en el área.