CADIC   02618
CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Etnobiología como transdisciplina. Reflexiones en torno al primer taller de tintorería pilagá, Barrio qompi juan Sosa, Pozo del Tigre, Formosa.
Autor/es:
SUÁREZ, MARÍA EUGENIA; SALOM, AMIRA; HERRERA CANO, ANAHÍ
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la Interdisciplina (JFAI); 2021
Resumen:
La etnobiología comprende al estudio contextualizado de las interrelaciones entre diversos grupos culturales y el ambiente natural en el cual viven. Por la doble naturaleza de su objeto de estudio, su quehacer es intrínsecamente interdisciplinario, siendo la biología y la antropología las bases disciplinares teóricas y metodológicas. Pero además, durante su evolución y desarrollo, la etnobiología comenzó a ganar carácter de transdisciplina al intentar integrar los conocimientos tradicionales y los académicos en pos de una co-producción del conocimiento. Al respecto, los talleres teórico-prácticos a campo, entre otras actividades y producciones, resultan ser espacios idóneos para ejercitar la etnobiología en su faceta transdisciplinaria. Este trabajo busca reflexionar en torno a lo anterior a partir de un estudio de caso: la realización del primer taller de tintorería en la comunidad pilagá Barrio qompi Juan Sosa, entendiendo al mismo como espacio de ejecución de la etnobiología como transdisciplina. Los pilagá son uno de los varios pueblos originarios que habitan la porción centro del Chaco formoseño. De tradición cazadora-recolectora, su cultura presenta una marcada división de tareas: el arte textil es patrimonio del género femenino. La fibra textil por antonomasia de la región es el cháguar, obtenida a partir de las hojas de Bromelia spp. Sin embargo, desde fines del siglo XX las comunidades pilagá elaboran canastos para su comercio como artesanías, quedando los textiles en cháguar prácticamente abandonados. Actualmente, solo algunas mujeres mayores o ancianas recuerdan detalles sobre su fabricación. Durante el desarrollo de la tesis doctoral de la primera autora, enfocada en el estudio etnobiológico de los tintes naturales conocidos y empleados por las pilagá y wichí de la zona, las propias mujeres de la comunidad mostraron interés en recuperar dichas prácticas y revitalizar saberes. Así, en repetidas ocasiones, se conversó con ellas sobre la posibilidad de producir materiales gráficos sobre las tinciones, pero las respuestas que una y otra vez surgieron argumentaban que ellas ?no aprendían de los libros, sino haciendo?. En consecuencia, nació la idea de la realización de talleres prácticos de tintorería en cháguar, que permitirían a ambas partes nutrirse de las perspectivas de la otra. El primer taller tuvo lugar en febrero del 2020 y consistió en 4 días de actividades prácticas, donde las mujeres adultas enseñaron en pilagá a las jóvenes las distintas etapas del proceso. Además del procesamiento de la fibra, se elaboraron 4 tintes de los cuales 3 eran conocidos por las tejedoras mayores y uno fue experimental, sugerido por las investigadoras. El taller fue realizado en forma co-compartida tanto en coordinación como en logística. La experiencia vivida pone de manifiesto la importancia de construir vínculos de confianza y comprensión como base crucial para la concreción de espacios de aprendizaje mutuo sobre la base de demandas comunitarias, así como lograr la integración de conocimientos académicos y vernáculos en pos de una co-producción del conocimiento; la etnobiología como transdisciplina.