CADIC   02618
CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El Antropoceno: ¿una nueva época geológica? Indicios desde la tierra emergida al océano profundo.
Autor/es:
MARTÍN, J.
Lugar:
USHUAIA
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de Geomorfología y Cuaternario; 2015
Institución organizadora:
CADIC-CONICET, AACG
Resumen:
La capacidad de las sociedades humanas para transformar en su provecho los recursos y hábitats del planeta ha ido incrementándose en los últimos siglos, particularmente a raíz de la Revolución Industrial y definitivamente a partir de la ?gran aceleración? industrial y demográfica iniciada tras la Segunda Guerra Mundial (Hooke, 2000). Los cambios atribuidos a la civilización incluyen alteraciones en la composición química de atmósfera, mar y tierra, grandes desplazamientos de materiales y remodelaciones del terreno,  junto a profundas alteraciones de los ecosistemas, entre otros. Las observaciones del conjunto de cambios antropogénicos han ido cristalizando en el incipiente concepto del Antropoceno, entendido como el reciente periodo de la historia de la tierra en que un factor inédito, el ser humano, ha alcanzado un poder de transformación sobre el medio físico capaz de competir con las fuerzas de la naturaleza. Si bien la realidad del ?Antropoceno? es difícilmente contestable en los términos generales en que fue propuesto originalmente por Crutzen y Stoermer (2000) y Crutzen (2002), su consideración  como una unidad formal de la escala geológica es mucho más controvertida, debido principalmente a la dificultad de definir series estratigráficas precisas para un periodo tan breve y reciente (Zalasiewicz, 2014). Mientras ese debate conceptual prosigue, las diversas ramificaciones del Antropoceno continúan siendo estudiadas por diferentes disciplinas, incluyendo entre las más recientes, la oceanografía y la geología marina. Al contrario que los cambios paisajísticos y geomorfológicos inducidos por el urbanismo, la deforestación, las prácticas agrícolas o la modificación de cauces fluviales (Hooke, 2000; Szabó et al., 2010), muchos de los impactos antropogénicos bajo la superficie del mar están velados a la observación directa, y sólo recientemente la mejora de las técnicas de observación remota y de toma de datos y muestras en el océano profundo han comenzado a ofrecer una panorámica de las modificaciones antropogénicas en  los fondos marinos. Esta presentación hará especial hincapié en las últimas. Entre las actividades humanas con alto potencial de impacto físico en los fondos de márgenes continentales y cuencas abisales, se pueden enumerar la minería y extracción de hidrocarburos, el cableado submarino o vertidos y dragados. Sin embargo, una actividad destaca en el presente sobre las otras por su extensión geográfica, recurrencia y movilidad: la pesca de arrastre industrial. La práctica repetitiva del arrastre sobre fondos finos induce, además de una importante mortandad  en el bentos, cambios texturales en los sedimentos, mezcla y erosión, alteraciones en los intercambios geoquímicos entre agua y sedimento, y en última instancia puede generar cambios en la morfología del margen continental (Jones, 1992; Puig et al., 2012; Martín et al., 2014). Estos últimos son el resultado de la redistribución masiva de sedimentos que produce a largo plazo el arrastre bajo ciertas condiciones, y que presentan paralelismos con la evolución de paisajes antropogénicos en tierra, es decir, la tendencia general hacia una homogeneización del relieve a través de la destrucción de la micro- y meso-topografía y el consiguiente relleno de depresiones (Szabó et al., 2010). Argentina, lejos de ser una excepción, es un ejemplo paradigmático del rápido aumento en la explotación de su margen continental por flotas de arrastre, si bien las posibles alteraciones sobre el fondo aún están muy poco documentadas.