CADIC   02618
CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
EL CAMPO DE BLOQUES ERRÁTICOS DE PUNTA SINAÍ, TIERRA DEL FUEGO: UN POTENCIAL SITIO DE INTERÉS GEOLÓGICO
Autor/es:
SCHWARZ, SOLEDAD N.; CORONATO, ANDREA M.J.; RABASSA, JORGE
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino; 2014
Resumen:
La geodiversidad es de gran interés para la ciencia, la educación y el turismo. Si bien aún no hay consenso respecto de qué elementos la componen, desde finales del siglo XX y principios del siglo XXI, se han incrementado considerablemente las metodologías y aplicaciones en investigaciones sobre la temática, demostrando el interés creciente a nivel internacional por el patrimonio geológico, los geositios y la geoconservación. Estos trabajos se centran en cuatro ejes fundamentales: 1) realización de inventarios, 2) desarrollo de legislación, 3) aplicación de programas de geoconservación, y 4) uso y gestión (Carcavilla et al 2011). De acuerdo con Bruschi (2007), la importancia de conocer la geodiversidad de un determinado lugar radica en su elevado potencial educativo, cultural, recreativo y productivo. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo presentar el campo de bloques erráticos de Punta Sinaí (Tierra del Fuego, Argentina) como un geositio de alto valor, tanto por su potencial geodidáctico como por sus condiciones para el fomento de las ciencias de la Tierra y la divulgación de la geoconservación. El campo de bloques erráticos de Punta Sinaí está ubicado en el norte de la Isla de Tierra del Fuego, Argentina, sobre la Costa Atlántica (56º 24`Lat.Sur, 68º 04`Long.O.), y se puede acceder a través de caminos internos de la Estancia Sara. Este geositio reúne distintos recursos de la geodiversidad: fragmentos rocosos (bloques), geoformas (morrenas glaciarias laterales, de origen glacial) y procesos geomorfológicos glaciarios (capacidad y competencia del transporte glacial). El objeto de interés está constituido por aproximadamente 100 bloques cuyo tamaño varía entre 3x2x1 m y 10x5x5 m, ocupando una extensión de 20 km2, sobre la superficie e interior de depósitos cuaternarios (Coronato et al 1999). En las áreas costeras, los bloques afloran de los acantilados morénicos formados por erosión marina. Son las únicas unidades rocosas visibles en la zona; además, su litología granítica corresponde a formaciones ubicadas a 200 km al sudoeste, en la Cordillera Darwin (Chile). Estos bloques fueron transportados y depositados por un paleoglaciar que fluyó desde la mencionada cordillera, pasando por las bahías Inútil y San Sebastián, hasta 40 km más allá de la línea de costa actual, en repetidas oportunidades a lo largo de los últimos 600.000 años (Kaplan et al 2007). Además del notable potencial estético, el campo de bloques tiene un reconocido valor científico por tratarse de una de las glaciaciones más antiguas del Cuaternario patagónico y por encontrarse expuesto desde hace más de medio millón de años. Asimismo posee valor geoarqueológico por su relación con sitios arqueológicos y la vinculación del hombre con su ambiente geomorfológico; pero además, tiene un alto potencial geodidáctico, ya que a través de una correcta intervención se podría ofrecer una clara oportunidad para: a) explicar la evolución del paisaje desde los últimos 500.000 años; b) caracterizar los procesos que se produjeron en consonancia con las variaciones climáticas durante el Pleistoceno, las cuales favorecieron la formación de múltiples y extensos glaciares por la ocurrencia de eventos climáticos globales de orden natural, causantes de un descenso de la temperatura del aire, interrupción del ciclo hidrológico, formación de glaciares y avance de los mismos hasta las tierras bajas y/o el nivel de mar; c) enseñar la composición mineral y génesis de las rocas que se forman en el interior de la corteza, cuyos afloramientos son poco frecuentes en el sector argentino de Tierra del Fuego; d) demostrar la magnitud de la capacidad y competencia de transporte de los glaciares; e) observar cómo se conforman las morenas glaciarias en su interior y cómo es su aspecto superficial; f) ilustrar el poder erosivo de las olas del mar y del viento sobre los bloques. La observación, la interpretación y el conocimiento de los geositios pueden ser posibles mediante un adecuado uso y plan de gestión. La consolidación de la geodiversidad como herramienta de protección debe comenzar por la identificación de los georrecursos, destacando aquellos rasgos de importancia geológica, geomorfológica, petrológica, paleontológica, entre otros. El campo de bloques erráticos de Punta Sinaí es uno de los tantos recursos que ofrece la naturaleza fueguina; éste podría conformarse, sin duda, en un sitio de interés geológico con alto potencial didáctico que eventualmente podría formar parte de un geoparque o de un circuito geoturístico, brindando una oportunidad de aprendizaje y, al mismo tiempo, fomentando y garantizando su geoconservación. Bruschi, V., 2007. Desarrollo de una metodología para la caracterización, evaluación y gestión de los recursos de la geodiversidad. Tesis Doctoral. Universidad de Cantabria, (inédita). 355p. España. Carcavilla, L., Belmonte, A., Durán, J.J. y Hilario, A. 2011. Geoturismo: concepto y perspectivas en España. Revista Enseñanza de las Ciencias de la Tierra de la AEPECT, (19.1), España: 81-94. Coronato,A.; Roig, C.; Rabassa,J.; y Meglioli,A. 1999. Erratic boulder field of Pre-Illinoian age at Punta Sinaí, Tierra del Fuego, Southernmost South America.XV INQUA Congress, Abstract: 47-48. Durban, South Africa. Kaplan, M.; Coronato, A., Hulton, N., Rabassa, J., Stone, J., Kubik, P. 2007. Cosmogenic nuclide measurements in southernmost South America and implications for landscape change. Geomorphology, 87:284-231.