MACNBR   00242
MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES "BERNARDINO RIVADAVIA"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Demografía y dinámica de una población de gato montés Leopardus geoffroyi en un paisaje dominado por la actividad ganadera
Autor/es:
JAVIER PEREIRA; ANDRÉS NOVARO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XXVI Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2013
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
El reconocimiento de la estructura espacial y dinámica de una población puede orientar decisiones de conservación. Comparamos las tasas de supervivencia, reproducción y dispersión de gatos monteses entre un área protegida (PN Lihué Calel, La Pampa) y campos ganaderos adyacentes. En 2007-2008, durante un período de sequía prolongada, 13 gatos monteses en el parque y 13 en los campos fueron monitoreados por radiotelemetría por hasta 18 meses. La supervivencia en el parque (S = 0.70) fue 52% mayor que en los campos. El número de crías por camada (rango = 1 ? 2) y las tasas de dispersión desde el parque (D = 0.72) y los campos (0.42) fueron similares. En base a las tasas estimadas y asumiendo sequías prolongadas recurrentes en el futuro (como lo sugieren las predicciones existentes), evaluamos la trayectoria de esta población a nivel de paisaje (horizonte a 30 años) utilizando un modelo matricial estocástico, estructurado por edades. Bajo las condiciones consideradas, la población simulada colapsó rápidamente, siendo la supervivencia de los gatos en los campos la tasa vital más sensible para el modelo. Para aumentar las posibilidades de persistencia de esta población, simulamos dos opciones de manejo (?estrategias de adaptación?): (1) restricciones de caza en los campos y (2) expansión de ?áreas protegidas? (campos en los que los gatos tienen las mismas tasas vitales que en el PN). Un incremento de más del doble en la supervivencia de los gatos en los campos (a S = 0.83) o una expansión de al menos 9 veces en la extensión de las ?áreas protegidas? (a 53% del paisaje) serían necesarios para evitar la extinción de esta población ante un escenario de sequías prolongadas, lo que implica un considerable esfuerzo de manejo. Este tipo de análisis permitiría mejorar la capacidad predictiva para identificar nuevas amenazas y facilitar estrategias de adaptación.