MACNBR   00242
MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES "BERNARDINO RIVADAVIA"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO PALEOBOTÁNICO EN COPROLITOS DEL HOLOCENO Y SU UTILIZACIÓN COMO INDICADORES DEL USO DEL ESPACIO
Autor/es:
MARTÍNEZ TOSTO, A.C.; BURRY, L.S.; ARRIAGA MIRTA O.; CIVALERO, M.T.
Lugar:
La Rioja
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Nacional de Arqueología; 2013
Institución organizadora:
Asoc. Argentina de Arqueología; Universidad Nacional de La Rioja
Resumen:
ESTUDIO PALEOBOTÁNICO EN COPROLITOS DEL HOLOCENO Y SU UTILIZACIÓN COMO INDICADORES DEL USO DEL ESPACIOAna Cecilia Martínez Tosto*, Lidia Susana Burry**, Mirta Olga Arriaga***, María Teresa Civalero****Los estudios microhistológicos de restos vegetales y de polen recuperados de coprolitos, aportan información para la reconstrucción de la dieta de los individuos y brindan datos para determinar la estacionalidad del uso del espacio.En un trabajo reciente se analizó el contenido de polen de coprolitos de guanacos hallados en el sitio Cerro Casa de Piedra Cueva 7 (CCP7) y se llegó a determinar, a partir de la presencia de determinados tipos polínicos, que algunas de las heces fueron depositadas en dicho lugar en el período otoño-invierno.El objetivo del presente trabajo es aportar información, a partir de microanálisis de restos vegetales presentes en coprolitos de origen posible humano del sitio CCP7 (Parque Nacional Perito Moreno, Santa Cruz), para reconocer la época del año en la cual los cazadores-recolectores utilizaban el sitio.Se estudiaron 8 coprolitos, a los cuales se les asignó origen humano, según sus características morfológicas y por el contenido de macrorrestos que presentaban. Fueron hallados en diferentes capas arqueológicas correspondientes al Holoceno temprano-medio y transición Pleistoceno – Holoceno.El estudio de las muestras bajo lupa permitió reconocer restos de carbón, hueso, élitros de coleópteros, pelos, hojas, tallos, tejido vascular y de sostén. Mediante el análisis microhistológico se identificaron restos de hojas y frutos de  Empetrum rubrum  (murtilla) y Gaultheria mucronata (chaura). Además se encontraron restos de hojas de Azorella monanthos (leña piedra), Armeria marítima, Poa sp. y Festuca sp., entre otras. Acorde a los resultados obtenidos del análisis microhistológico de las paleoheces y al período de fructificación de algunas de las especies determinadas, la estacionalidad de las heces subfósiles correspondería a la época estival. *Laboratorio de Botánica – Departamento de Biología. FCEyN. Universidad Nacional de Mar del Plata. amtosto@mdp.edu.ar**Laboratorio de Palinología y Bioantropología - Departamento de Biología. FCEyN. Universidad Nacional de Mar del Plata. lburry@mdp.edu.ar *** Laboratorio de Anatomía Vegetal. Museo Argentino de Ciencias Naturales"Bernardino Rivadavia". Av. Angel Gallardo 470 - C1405DJR - Buenos Aires – Argentina. E – mail: marriaga@macn.gov.ar **** CONICET, Instituto Nacional de Antropologia y Pensamiento Latinoamericano,Buenos Aires, Argentina. E-mail: mtcivalero@gmail.com