MACNBR   00242
MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES "BERNARDINO RIVADAVIA"
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
. Experiencia piloto: el predio ?Batalla de Villa Mayor"
Autor/es:
PATRICIA L MARCONI; LAURA I. DE CABO; PATRICIA E. PERELMAN
Libro:
ESTRATEGIAS DE REMEDIACIÓN PARA LAS CUENCAS DE DOS RÍOS URBANOS DE LLANURA MATANZA-RIACHUELO Y RECONQUISTA
Editorial:
VAZQUEZ MAZZINI EDITORES
Referencias:
Lugar: CIUDAD DE BUENOS AIRES; Año: 2021; p. 9 - 344
Resumen:
Durante siglos las cuencas de los ríos Matanza-Riachuelo y Reconquista han sido sobreexplotadas, sus ambientes degradados y la falta de políticas públicas en su entorno han profundizado estas problemáticas llevándolas al extremo. El grado de contaminación alcanzó registros que los sitúan dentro de los ríos más contaminados de la región. Cabe mencionar que estas cuencas albergan al 21 % de la población total del país. Un elevado porcentaje vive en las márgenes de estos cursos fluviales. Sumado a ello, el recurrente problema de las inundaciones que caracteriza a los cursos de agua de la pampa húmeda y el vuelco de efluentes contaminantes han sido históricamente las principales preocupaciones de las autoridades. La urbanización no planificada sin infraestructura adecuada ha llevado al intenso y sostenido poblamiento de las áreas ribereñas, siendo sus habitantes los más damnificados. Por otra parte, las riberas fluviales constituyen territorios de extraordinaria riqueza desde el punto de vista ambiental, como consecuencia de los numerosos procesos ecológicos que albergan, y del elevado rango de funciones y servicios ambientales que proporcionan (de Cabo y col. 2020). Entre los principales servicios ecosistémicos que prestan estas riberas se puede identificar: fuente de recarga de agua subterránea, acumulan materia orgánica y sedimentos, proporcionan hábitat para la flora y fauna, favorecen la conservación de la biodiversidad, actúan como filtro frente al ingreso de sustancias contaminantes al cauce, regulan el 10Estrategias de remediación para las cuencas de dos ríos urbanos de llanuramicroclima del río, contribuyen a la regulación de la forma y la dinámica del río, presentan importante valor paisajístico y aportan posibilidades de usos sociales y económicos variados (de Cabo y col. 2020). En consecuencia, estas áreas recibieron gran interés por parte de las autoridades creando varios entes autárquicos responsable de articular las políticas públicas para el saneamiento: la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), la Agencia de Protección Ambiental (APRA) y el Comité de Cuenca Río Reconquista (COMIREC). En este contexto se diseñaron planes de saneamiento para ambas cuencas, PISA (Plan Integral de Saneamiento) para la Cuenca del río Matanza-Riachuelo y PSAR (Programa de Saneamiento Ambiental) para la Cuenca del río Reconquista. El primero ha sido propuesto en 2010 y actualizado en 2016 y el segundo en 2014. El plan PISA define cuatro ejes estratégicos que son: dejar de contaminar, prevenir el daño, mejorar la calidad de vida y empoderar el rol de autoridad de la ACUMAR dentro de la construcción de una Visión Compartida de Cuenca (http://www.acumar.gob.ar/wp-content/uploads/2016/12/PISA-2016.pdf). PSAR propone priorizar acciones y obras para aumentar la cobertura de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, mejorar la gestión de los residuos sólidos, el control y reconversión de industrias, el acceso a los barrios, la protección del corredor de biodiversidad (https://www.gba.gob.ar/comirec/saneamiento). Ambos programas se realizan en el marco de préstamos BID (Banco Interamericano de Desarrollo).Teniendo en cuenta estos programas y la voluntad política de llevar a cabo acciones tendientes a sanear las cuencas, estos entes han acudido a la comunidad científica para buscar posibles soluciones a un problema ambiental y social de elevada complejidad.El presente libro aborda la experiencia de los entes autárquicos encargados del saneamiento de ambas cuencas en asociación con organismos de ciencia y técnica (MACN-CONICET, CEBBAD-CONICET, ILPLA-CONICET, UNLP, 3iA-UNSAM, UMAI y UBA) entre los años 2015 a 2019 con el objetivo de recoger la información generada en distintos proyectos orientados a la recuperación de zonas marginadas por siglos debido al grado de contaminación alcanzado. Se hace un recorrido por estrategias novedosas, económicas y viables que permitan recuperar estos ambientes deteriorados. Además, deseamos que este modelo de interacción entre el mundo académico y la gestión gubernamental aplicado a la recuperación ambiental contribuya a la formulación de políticas públicas para el saneamiento integral de cuencas degradadas.