MACNBR   00242
MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES "BERNARDINO RIVADAVIA"
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
La sociedad. Estructura social y sus transformaciones en ciudad y campaña. Impacto de las migraciones internas y del proceso inmigratorio en la estructura social.
Autor/es:
JOSÉ MATEO
Libro:
Historia de la Provincia de Buenos Aires
Editorial:
UNIPE-EDASA
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2011;
Resumen:
La diversidad, el cambio y la movilidad espacial son los elementos que caracterizan a la sociedad bonaerense durante los 60 años de historia que abarca este capítulo. Al comenzar el siglo XIX, ésta estaba integrada según los valores y representaciones de una sociedad colonial de frontera, y al finalizar el siglo, las fronteras habían sido formalizadas en el marco de un estado-nación dentro del cual se alzaba Buenos Aires como provincia hegemónica. En el camino, los bonaerenses pusieron en valor las tierras de la provincia, participaron de guerras civiles e internacionales y sufrieron el impacto de una notable inmigración internacional. Compuesta por diferentes parcialidades indígenas, por españoles y criollos y por una importante cantidad de africanos al iniciar el período, la sociedad se fue transformando hasta mostrar, al final de la etapa que aquí nos ocupa, las diversas vertientes étnicas diluidas en un conjunto que los censos sintetizan en “argentinos” y “extranjeros.” A su vez, la sociedad urbana se concentró, en sus comienzos, exclusivamente en la ciudad de Buenos Aires, mientras que algunas décadas después se observan numerosos núcleos urbanos por toda la provincia. En este contexto de profundas y vertiginosas mutaciones, dos mundos separados por una porosa frontera móvil integraba a dos sociedades mestizas. Una compuesta por europeos, sus descendientes, inmigrantes del interior –algunos de ellos indígenas-, africanos y sus descendientes y una surtida paleta de mestizos; la otra, bajo el vago concepto de “indio”, ocultaba diferentes parcialidades mapuches, tehuelches, pampas, serranos, güiliches, pehuenches, ranqueles, manzaneros e incluso integrantes de la sociedad criolla (cautivas, marginales o perseguidos por la justicia) que habían decidido o se habían visto obligados a vivir entre ellos. Los integrantes de ambos conjuntos se sabían presentes, y en algunos casos convivían mientras que en otros se padecían o necesitaban. La frontera entre ellos no fue un muro que los separara sino una representación territorial surgida de una cambiante relación de intereses y de fuerzas. La institucionalización, finalmente, de una provincia en la que la frontera indígena fue suprimida, se concretó sobre la sangre de muchos de sus habitantes. Entre 1820 y 1880 la sociedad bonaerense fue, pues, un cuerpo dividido de manera tripartita: ciudad, campaña y territorialidad indígena. Lamentablemente no contamos con información homogénea para cada una de estas dimensiones territoriales. Por tal motivo, en las siguientes páginas se intentará describir la evolución de aquella cambiante sociedad a partir de censos de población de desigual información, de registros estadísticos diversos y de historiografía especializada. Debido al cariz de las transformaciones, el presente capítulo se centra en diferentes momentos que permiten hacer balances provisionales de este proceso.