MACNBR   00242
MUSEO ARGENTINO DE CIENCIAS NATURALES "BERNARDINO RIVADAVIA"
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Las condiciones de trabajo de las mujeres obreras del pescado. Mar del Plata 1942 a 1956
Autor/es:
LAURA RUOCCO
Libro:
Los puertos y su gente: pasado, presente y porvenir
Editorial:
GESMar - UNMdP - CONICET
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2011;
Resumen:
En el presente ensayo realizamos un relevo sobre las condiciones de trabajo de las mujeres obreras de la industria del pescado. Consideramos como un elemento distintivo que la industria con mayor concentración obrera de la ciudad empleaba prioritariamente mano de obra femenina, lo cual nos induce a estudiar las razones por las cuales se prioriza el empleo de mujeres. Nuestro objetivo reside en conocer el desarrollo de las condiciones de trabajo de las obreras desde el momento en que se crea el sindicato en 1942 hasta la proscripción de peronismo en 1956. En principio realizamos un estudio comparativo entre las condiciones salariales femeninas y masculinas dentro de la misma rama y las tareas por sexo. Por otra parte indagamos sobre la vida gremial en esta industria, estudiamos el modo en que las diferentes corrientes que condujeron el sindicato contemplaron el trabajo femenino. Dentro del periodo abordado destacamos tres momentos diferentes en base a las corrientes que lograron la conducción del sindicato. Un primer momento comienza en 1942 y se extiende hasta 1948 donde predomina una corriente anarcosindicalista en el gremio, en disputa con el comunismo y con la creciente corriente peronista que en 1946 ya manifestaba su presencia entre las obreras del pescado. Un segundo momento en el cual el peronismo se impone en el sindicato desde 1948 hasta 1955, lo que manifiesta al menos dos tendencias que se encontraban en disputa entre las trabajadoras, una corriente que apoyaba al nuevo sindicato de lineamiento peronista y la resistencia de un sector de las obreras que se identificaban con la pionera corriente anarcosindicalista. Un tercer momento analizado es entre 1955 y 1956 donde, con el peronismo proscripto, el sindicato vuelve a manos de los dirigentes que se identificaban con las banderas del autonomismo y anarquismo, luego de que la masa obrera conociera el significado del peronismo para su clase, pero que ahora se encontraba en la clandestinidad. Con esto queremos dejar asentado que a nuestro entender no se puede abordar el estudio del desarrollo del movimiento obrero solamente desde las corrientes dirigentes del sindicato, sino que se deben contemplar las demandas y las diferentes corrientes que se expresaban entre la masa de trabajadoras y trabajadores de esta industria.