INFIVE   05416
INSTITUTO DE FISIOLOGIA VEGETAL
Unidad Ejecutora - UE
ofertas
- Determinación de la actividad fotosintética foliar por intercambio de gases (ST 145)[+]Detalle STANDeterminación de la actividad fotosintética de las hojas de plantas de cultivo, árboles, etc sometidas a distintos tratamientos (diseñados por el solicitante)MetodologíaLa actividad fotosintética se estima a partir de la disminución de la concentración de CO2 en una cámara hermética que encierra a la hoja objeto de la medición. Los cambios en la concentración de CO2 se determinan con un medidor infrarrojo de gases en una configuración abierta y con una sensibilidad de 1 ppm de CO2. Las determinaciones pueden efectuarse entre 0 y 2000 micromoles de fotones por m2 por seg. y entre 0 y 1000 ppm de CO2EquipamientoSistema portátil de fotosíntesis PPSYSTEMS (UK) model CIRAS2Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaAGRONOMIA Y DASONOMIACampo de AplicaciónProduccion vegetalActividad IndustrialProducción de otras formas de propagación de cultivos agrícolas (Incluye gajos, bulbos, estacas enraizadas o no, esquejes, plantines, etc.)Palabras ClaveFotosíntesis
Productividad
Cultivos
Producción vegetal
Protección vegetal
- Microscopía de campo claro y fluorescencia: Prestación 1: preparación de muestras
Prestación 2: observación(ST 851)[+]Detalle STANPreparación y observación de muestras vegetales por microscopíaPrestación DetallePrestación 1: preparación de muestras vegetales para su observación por microscopía, incluyendo inmunofluorescencia. Prestación 2: observación por microscopía de campo claro o fluorescencia.EquipamientoMicroscopia óptico de fluorescencia Olympus BX-51Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaAGRONOMIA Y DASONOMIACampo de AplicaciónProduccion vegetalActividad IndustrialActividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.Palabras Clavemicroscopía
fluorescencia
- Determinación de antioxidantes en tejidos vegetales: Determinación de ácido ascórbico. Determinación de tocoferoles. Determinación de glutatión.
(ST 2211)[+]Detalle STANDeterminación del contenido de antioxidantes/vitaminas mediante el empleo de HPLC o espectrofotometría.Prestación DetalleMedición de vitamina C por uso de HPLC, medición de vitamina E por uso de HPLC y/o medición de glutatión por técnica espectrofotométrica.MetodologíaLa extracción y determinación de ácido ascórbico se realiza de acuerdo a los criterios establecidos por Bartoli y col. 2006 (Exp. Bot. 57, 1621-1631). La extracción y determinación de tocoferol se realiza de acuerdo a los criterios establecidos por Gomez et al. 2008 (Posthavest Biology and technology, vol 49, 229-234) La extracción y determinación de glutation se realiza de acuerdo a los criterios establecidos por Griffith, OW. 1980 (Anal Biochem, vol 106, 207-212)EquipamientoEQUIPO DE CROMAT. LIQUIDA DE ALTA PRESION Shimadzu LC10 AT/SPD10AVDisciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaAGRONOMIA Y DASONOMIACampo de AplicaciónProduccion vegetalActividad IndustrialCultivos temporalesPalabras ClaveVitamina C
Vitamina E
Glutatión
Acido ascórbico
Tocoferol
- Identificación y cuantificación de fitoparásitos(ST 2527)[+]Detalle STANIdentificación y cuantificación de nemátodos fitoparásitos formadores de agallas, en suelo, sustrato y raíz.MetodologíaDiagnóstico dividido en dos estapas. Primer etapa: extracción de nemátodos de las muestras, por método de fitrado (Cobb, 1918) y flotación-centrifugación (Coolen 1979). La segunda etapa consiste en observación de estractos con equipamiento óptico, para determinación de especies y abundancia. Existen casos en los que se requieren cortes histológicos para determinación de especias.EquipamientoMicroscopio óptico Olympus OLS4000Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaAGRONOMIA Y DASONOMIA-FITOPATOLOGIACampo de AplicaciónProduccion vegetalActividad IndustrialCultivos temporalesPalabras Clavenematodos
agallas
meloidogyne
nacobbus
- EVALUACION Y VALIDACION DE LA EFICACIA Y POSIBLE FITOTOXICIDAD DE AGROQUIMICOS (FERTILIZANTES, INSECTICIDAS, FUNGICIDAS, ETC.).(ST 3525)[+]Detalle STANDeterminar la dosis óptima de agroquímicos. Descartar el efecto fitotóxico de la dosis recomendada. Evaluación de rendimiento y/o parámetros de calidad de los cultivos.MetodologíaSe realizarán ensayos en condiciones de cultivo comercial o en invernáculos experimentales, de especies de interés agronómico, hortícola o forestal, para lo cual se realizará un diseño experimental, se definirán las parcelas, las dosis a aplicar, los momentos en el ciclo de cultivo, la frecuencia de aplicación, entre otras caraterísticas a coordinar según ensayo. Se evaluará el rendimiento y/o parámetros de calidad según cultivo (i.e. calibre en frutos de tomate), como asítambién otros parámetros a coordinar por el demandante según ensayo. Además, visulamente, se evaluará la posible fitotoxicidad de agroquímicos.Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaAGRONOMIA Y DASONOMIA-VARIASCampo de AplicaciónProduccion vegetalActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias agropecuariasPalabras ClaveAGROQUíMICO
DOSIS
INFORME
- Determinaciones de Biología Molecular en Vegetales: Extracción de ARN, purificación, obtención de ADNc, expresión relativa de genes por PCR en tiempo Real (RT-qPCR)(ST 5035)[+]Detalle STANExtracciones de ARN, cuantificación por absorbancia, integridad del ARN por geles de agarosa desnaturalizantes, purificación del ARN, cuantificación del ARN purificado, obtención del ADNc a partir de ARN purificado. Diseño de oligonucleótidos para utilización en PCR en tiempo real, curva de calibración de los mismos y análisis de expresión relativa de genes por PCR en tiempo Real (RT-qPCR)Metodologíao Extracción de ARN vegetal: se utilizarán dependiendo la muestra el protocolo que más se adecue (método del borato sódico en caliente (Wan y Wilkins, 1994) o trizol (Sigma). Se cuantificará el ARN obtenido y se realizará un gel de agarosa desnaturalizante para observar la integridad del ARN obtenido. o La purificación de los ARN obtenidos se realiza para eliminar genómico que se encuentre en la muestra, utilizando la enzima RQ1 DNasa (Promega). Posteriormente se cuantificará el ARN purificado. o Obtención de ADNc utilizando la enzima transcriptasa reversa M-MLV (Promega) según indicaciones del fabricante. o Diseño de oligonucleótidos especiales para ser usados en PCR en Tiempo Real o Mediante PCR se chequearán los cDNA obtenidos y los oligonucleótidos diseñados o Curva de eficiencia en PCR en tiempo real o Expresión relativa de genes mediante PCR en Tiempo Real.EquipamientoLector de placas multimodo modelo PHERAstar Plus BMG Labtech PHERAstar Plus | termociclador Bio-Rad My ciclerDisciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaAGRONOMIA Y DASONOMIACampo de AplicaciónProduccion vegetalActividad IndustrialCultivos temporalesPalabras ClaveEXTRACCIÓN ARN VEGETAL
PCR REALTIME
EXPRESIÓN RELATIVA
DISEÑO DE OLIGONUCLEÓTIDOS
- Fisiología de hongos saprótrofos(ST 5036)[+]Detalle STANCapacitación en el análisis de diferentes aspectos de la fisiología de hongos saprótrofos y la importancia que pueden tener diferentes características típicas del cultivo de los hongos en la obtención de productos como biomasa, enzimas y otras sustancias de interés.MetodologíaAsesoramiento técnico-profesional en el análisis de resultados de ensayos experimentales de cultivo de hongos saprótrofos sobre diferentes sistemas de incubación. Discusión de los criterios de selección para la obtención de cultivos axénicos de hongos con características específicas sobre la base de la fisiología de los hongos saprótrofos y los mecanismos que pueden estar implicados en el espectro de respuestas que se observan experimentalmente. Asesoramiento para planificar estudios y elaborar protocolos de trabajo. Presentaciones orales y material escrito.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.Exactas y NaturalesActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras Clavehongos
saprótrofos
- Asesoramiento En Producciones Fruticolas(ST 5788)[+]Detalle STANCapacitación y asesoramiento no continuo en producción fruticola (técnicas de propagación, fertilización, poda, manejo del monte frutal, control de plagas, enfermedades y malezas, tratamientos para mejora de calidad de frutas y semillas, técnicas de cosecha y postcosecha, producciones, implantación, riego, sistemas de conducción y apoyo, orientación de filas y estructuras de protección, elección de variedades y portainjertos, sistemas de poda de conducción, técnicas.MetodologíaCapacitaciones y asesoramiento a través de conferencias y seminarios en base a información propia o de revisiones bibliográficas referentes. Visitas a los establecimientos para realizar un diagnóstico de las diferentes situaciones en que se encuentran las producciones frutícolas, desde el terreno, hasta las distintas instalaciones como pueden ser invernáculos, sectores de vivero, galpones de clasificación y empaque y asesoramiento en tecnología postcosecha. También se plantea la formación de recursos humanos para tareas específicas, como pueden ser poda, aplicaciones de fertilizantes, técnicas de vivero (producción de estacas, semillas, injertos, acodos, entre otras), técnicas de cosecha y postcosecha.Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaAGRONOMIA Y DASONOMIACampo de AplicaciónProduccion vegetal-SemillasActividad IndustrialCultivos temporalesPalabras ClaveFruticultura
Poda
Cosecha
Postcosecha
Sanidad
- Análisis fisiológico de semillas (ST 6263)[+]Detalle STANSe realizarán ensayos de análisis fisiológico de semillas en los que se evaluarán parámetros de germinación cómo: Poder Germinativo; Energía Germinativa; Emergencia, Vigor de Plántula; Viabilidad de semillas. En los ensayos se probarán productos de interés comercial en semillas, ambos provistos por el contratante. Los ensayos se podrán realizar en bandejas o macetas en cámara de cultivo o invernáculos y en diferentes sustratos. Destinado a pymes, organismos públicos o privados.MetodologíaLos ensayos de germinación de semillas se realizan bajo las bases descriptas en las reglas internacionales ISTA (international seed testing association) para la germinación de semillas. Se realizará la toma de muestras y los análisis fisiológicos de las semillas de los diferentes parámetro como el poder germinativo, energía germinativa, emergencia, energía emergencia; vigor de plántula; viabilidad de semillas, según ISTA. El porcentaje de germinación indica la proporción en número de semillas que han producido plántulas normales en las condiciones y dentro del período establecido, que depende de cada especie a analizar (se realiza un primer conteo y un ultimo conteo en diferentes días según la especie con la que se trabaje) (ISTA 2016). Las estructuras esenciales de las plantulas son: sistema de raíces (raíz primaria y en ciertos casos raíces seminales); eje del brote (hipocótilo, epicótilo, en ciertas Poaceae mesocótilo y yema terminal); cotiledones (de uno a varios); coleóptilo (en todas las Poaceae). Los sustratos a utilizar, los tratamientos pregerminativos (en caso de evaluarse) y las condiciones de germinación también serán definidos bajo las normas ISTA. Los ensayo serán estandarizados con 100 semillas por tratamiento y se realizarán en invernáculo climatizado o en cámara de cultivo dependiendo la demanda. Finalizado el servicio se entregará un informe técnico que no reviste carácter de certificación.Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaAGRONOMIA Y DASONOMIA-VARIASCampo de AplicaciónProduccion vegetal-SemillasActividad IndustrialCultivos temporalesPalabras ClaveAnálisis fisiológico de semillas
producción de plantas
Germinación
Poder germinativo
Cultivos
- Ensayos en plantas para la evaluación de los efectos de diferentes productos agroquímicos (Herbicidas, insecticidas, fungicidas, bioactivos) (ST 6357)[+]Detalle STANEnsayos enfocados en la evaluación del efecto de agroquimicos comerciales y experimentales en especies vegetales de cultivos. Ensayos en bandejas o macetas en cámara de cultivo o invernáculos. Tamaño de las macetas dependerán de la demanda. Se realizarán evaluaciones visuales de los efectos, medición de parámetros fisiológicos en los cultivos y seguimiento a lo largo del ensayo. Las especies vegetales (semillas o plantines) y los productos a evaluar serán provistos por la contraparte.MetodologíaSe realizarán ensayos diseñados en los que se establecerán las condiciones de trabajo técnicas (diseño experimental, número de repeticiones, parcelas, dosis a aplicar, los momentos en el ciclo de cultivo, la frecuencia de aplicación, entre otras características a coordinar según ensayo). Se evaluará el rendimiento y/o parámetros de calidad de cultivo (i.e. calibre en frutos de tomate), como así también, otros parámetros fisiológicos de respuesta y evaluaciones visuales de la posible fitotoxicidad de agroquímicos. Las mediciones son estándar y serán acordadas según las necesidades de la contraparte (Crecimiento, área foliar, peso seco aéreo y de raíces, síntomas de clorosis, secado de hojas y muerte de las plantas, tasa de transporte de electrones del fotosistema II (ETR), rendimiento cuántico intrínseco del fotosistema II (OPSII), contenido de clorofila estimado con SPAD, rendimiento cuántico máximo del fotosistema II (Fv/Fm), conductancia estomática (gs)). Las características de crecimiento dependerán de las especies a evaluar y teniendo en cuenta bibliografía, así como los cuidados culturales. Finalizado los ensayos se entregará a cambio a la contraparte un informe técnico de los resultados del ensayo completo (introducción, materiales y métodos, análisis estadístico y resultados) que no reviste carácter de certificación.Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaCIENCIAS AGROPECUARIAS Y VETERINARIASCampo de AplicaciónProduccion vegetalActividad IndustrialCultivos temporalesPalabras ClaveCultivos
Ensayos en invernáculo
agroquímicos
Fisiología vegetal
- Determinación de nitrógeno por Kjeldahl en muestras vegetales: Determinación de nitrógeno total en muestras vegetales (hojas, tallos, ramas, raíces, granos, polen) (ST 6353)[+]Detalle STANEl método implica 3 etapas: 1-digestión de la muestra; 2- alcalinización y destilado; 3- titulación de amonio recuperado. El demandante traerá las muestras para hacer las determinaciones con el equipo kjeldahl. Destinado a pymes, organismos públicos o privados.MetodologíaPara la determinación de Nitrógeno total por el método de Kjeldahl es necesario acondicionar la muestra previamente. Para llevar adelante las determinaciones de Nitrógeno se comienza con la digestión de la muestra, para esto se agrega sobre la muestra ácido sulfúrico concentrado y catalizadores. La digestión se realiza sobre una placa de grafito que alcanza los 400 °C, bajo campana ya que se desprenden los humos blancos de óxidos de azufre. Finalizada la digestión, el tubo con la muestra digerida (se ve transparente) se coloca en el equipo de destilación semiautomático ya programado para cargar la dosis adecuada de hidróxido de sodio para neutralizar, un volumen de agua y comenzar la destilación del amoniaco. El destilado se recoge en un erlenmeyer con ácido bórico. Finalmente se realiza una volumetría ácido base con ácido clorhídrico para cuantificar el amonio que se destiló en la titulación. Finalizado el servicio se entregará un informe técnico que no reviste carácter de certificación.Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaINGENIERIA-AGRICOLA O RURALCampo de AplicaciónProduccion vegetalActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p. | Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias agropecuariasPalabras ClaveKjeldahl
Determinaciones de Nitrógeno Total
Material vegetal
- Determinación y estimación de actividad antifúngica(ST 6811)[+]Detalle STANEnsayos de evaluación de la actividad fungicida de formulados sobre la base de la inhibición de procesos fisiológicos varios en hongos de referencia. En los ensayos se evaluarán productos de origen comercial o experimentales según la demanda. Los productos para evaluar serán provistos por la contraparte del servicio. Se realizarán los ensayos en laboratorio y los cultivos se incubarán en cámaras con control de temperatura. Destinados a empresas, Pymes, organismos públicos o privados.MetodologíaCuantificación de la actividad inhibitoria relativa de formulados varios sobre el crecimiento de diferentes hongos y sobre la germinación de sus propágulos. Para esto se realizarán ensayos en laboratorios utilizando cultivos en medios agarizados (por ejemplo: el medio de cultivo convencional para hongos como agar-extracto de papa-glucosado (APG)) libres de los formulados y unos con fungicidas de referencia. Se evaluará la aplicación de diferentes tipos de inóculos. Se realizará un ensayo con un mínimo de 5 repeticiones por tratamiento (la cantidad de tratamientos a analizar será definido según la demanda) y las mediciones a realizar también serán según el tipo de inóculo utilizado (disco de micelio activo, propágulos varios). Finalizado el ensayo se entregará un informe escrito que no reviste carácter de certificación, dicho informe incluirá también un reporte fotográfico del ensayo realizado y los resultados.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.Exactas y NaturalesActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveENSAYO
HONGOS
FUNGICIDAS
CONTROL DE CRECIMIENTO
- Capacitación en el área de la Fisiología Vegetal y las Ciencias Agrarias y Forestales (ST 6895)[+]Detalle STANDictado y organización de capacitaciones (cursos de postgrado, talleres y charlas) en el área de la fisiología vegetal y su relación con las ciencias agrarias y forestales. Aclimatación de las plantas al ambiente (Fotosíntesis, hormonas, crecimiento, desarrollo y otros) y cómo se utilizan estos conocimientos para comprender la evolución y el mejoramiento de las especies cultivadas. Dirigido a grupos de investigación, instituciones públicas o privadas, cooperativas, profesionales, etc.MetodologíaDe acuerdo con las demandas de solicitantes de diversas áreas (instituciones públicas o privadas) se planificarán y dictarán cursos, talleres, charlas o capacitaciones que podrán ser clases teóricas y/o prácticas. Las mismas podrán planificarse de manera presencial, virtual o ambas modalidades según el demandante. Se desarrollarán los siguientes temas: - El metabolismo carbonado, fotosíntesis, respiración y fotorrespiración de las plantas frente a un ambiente cambiante (vg. Aumento de temperatura por calentamiento global, sequía y otros tipos de estrés abiótico). - El intercambio de agua con el ambiente (absorción, transporte y transpiración) y su relación con la aclimatación al ambiente. - El crecimiento (acumulación de biomasa) y el desarrollo (formación de órganos) en las plantas bajo diferentes condiciones ambientales. - Participación de las hormonas vegetales en los procesos mencionados anteriormente. - Análisis de la importancia de estos conocimientos para comprender la evolución de los vegetales y los procesos involucrados en el mejoramiento y domesticación de plantas cultivadas. Dependiendo de las inquietudes del demandante se realizarán mediciones de intercambio gaseoso (CO2 y O2) y de agua entre la planta y el medio, análisis de plantas mutantes con diversos contenidos o sensibilidad a hormonas. Se evaluarán artículos científicos que estudian las respuestas de las plantas frente a un escenario de cambio climático.Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaVARIAS CIENCIAS AGROPECUARIAS Y VETERINARIACampo de AplicaciónCiencia y cultura-Sistema educativoActividad IndustrialActividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.Palabras ClaveCapacitaciones
Cursos
Talleres
Fotosíntesis
Ciencias Agrarias y Forestales
- Extracción y determinaciones de compuestos por cromatografía de alta eficiencia (HPLC) con detector de arreglo de diodos(ST 6851)[+]Detalle STANExtracción y purificación de muestras biológicas. Determinaciones en HPLC por medio de un detector de arreglo de diodos en un rango de absorsobancias de 190 a 800 nm con gradiente de solventes y columna C18 de alta eficiencia (Agilen). Determinaciones de antioxidantes, alcaloides, ácidos orgánicos, malondialdheído, entre otros. Destinados a empresas, Pymes, organismos públicos o privados. La contraparte provee las muestras para analizar.MetodologíaExtracción de muestras por solventes; purificación de muestras por medio de precolumnas C18. En el caso de que le comitente pueda hacer las extracciones, estas deberán viajar por cuenta y orden de quien contrata el servicio y las muestras deben viajar en condiciones específicas para cada sustancia (e.g. nitrógeno líquido para las determinaciones de ascórbico, entre otras). También se podrán extraer sustancias de muestras frescas, para su posterior purificación. Determinaciones de concentración en función de curvas standard. Espectros de absorción de sustancias en un rango de 190 a 800 nm. Determinaciones con flujo isocrático o en gradiente de sustancias compatibles con columnas C18. Cálculo, procesamiento y estadística de datos observados. Finalizado el servicio se entregará un informe técnico que no reviste carácter de certificación.Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaAGRONOMIA Y DASONOMIA-VARIASCampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.Agropec.y Veter.Actividad IndustrialCultivos temporales | Cultivos perennesPalabras ClaveHPLC
Columna C18
Compuestos orgánicos
Arreglo de diodos
- Cuantificación del efecto de diferentes moléculas o formulados sobre el crecimiento de microorganismos específicos, ambos provistos por la contraparte.(ST 7033)[+]Detalle STANEnsayos de evaluación del efecto del agregado de productos químicos (moléculas varias, fungicidas, coadyuvantes, cofactores metálicos, otros) sobre el crecimiento de microorganismos específicos (provistos por la empresa). En los ensayos se evaluarán productos de origen comercial o experimentales (provistos por la empresa). Se realizarán los ensayos en laboratorio y los cultivos se incubarán en cámaras con control de temperatura. Destinados a empresas, Pymes, organismos públicos o privados.MetodologíaCuantificación de la actividad inhibitoria relativa de formulados varios sobre el crecimiento de diferentes microorganismos (bacterias, hongos y microalgas). Para esto se realizarán ensayos en laboratorios utilizando cultivos en medios líquidos o agarizados (por ejemplo: el medio de cultivo convencional para hongos como agar-extracto de papa-glucosado (APG) o medio líquido Extracto de Levadura-Manitol (LM)). En los ensayos se realizará un mínimo de 5 repeticiones por tratamiento (la cantidad de tratamientos a analizar será definido según la demanda) y las mediciones a realizar también serán según el tipo de microorganismo utilizado (aislamientos axénicos específicos, sean bacterias microalgas, hongos). Finalizado el ensayo se entregará un informe escrito que no reviste carácter de certificación, dicho informe incluirá también un reporte fotográfico del ensayo realizado y los resultados.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.Exactas y NaturalesActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras ClaveENSAYO
MICROORGANISMOS
MEDIO DE CULTIVO
- Determinación de beta glucanos(ST 7198)[+]Detalle STANDeterminación de beta glucanos en hongos (incluyendo levaduras) mediante kit enzimático (Megazyme o análogo)MetodologíaLos 1,3:1,6-#-D-Glucanos, 1,3-#-D-glucanos y los #-glucanos son solubilizados en H2SO4 12M, para luego ser hidrolizados en H2SO4 2M. Los fragmentos de glucanos son hidrolizados a glucosa utilizando una mezcla enzimática exo-1,3-#- glucanasa y #-glucosidasa. La D-glucosa que se libera es medida espectrofotométricamente utilizando GOPOD, con lo que se determinan los glucanos totales. Los #-glucanos que se encuentran en los almidones y maltodextrinas asi como la sacarosa y la trehalosa, son degradadas mediante incubación con amiloglucosidasa, invertasa y trehalasa, la glucosa liberada durante la hidrolisis se mide mediante el reactivo GOPOD. Los #-glucanos, se calculan de manera indirecta como la diferencia entre los glucanos totales y los #-glucanos. La muestra deberá ser enviada en forma de polvo seco y/o líquida. El resultado se entrega en un informe técnico que no reviste carácter de certificación.EquipamientoBalanza Mettler Toledo PC 2000 | Espectrofotómetro Shimadzu Uvmini-1240 | Centrifuga Eppendorf Eppendorf Centrifuge 5430Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOSCampo de AplicaciónAlimentosActividad IndustrialElaboración de extractos, jarabes y concentradosPalabras ClaveBETA GLICANOS
HONGOS
FRUCTIFICACIONES COMESTIBLES
LEVADURAS
- Evaluación de la colonización micorrícica en raíces mediante tinción y/o análisis microscópico.(ST 7272)[+]Detalle STANSe procesan raíces mediante tinción especifica que permiten observar estructuras micorrícicas como hifas, arbúsculos y vesículas con microscopía óptica. Se calcula el porcentaje de colonización fúngica y otros índices referidos a la presencia de estructuras. Se evaluará la presencia y grado de micorrización en plantas de interés (provistas por la contraparte), siendo útil en estudios agronómicos, ecológicos y de desarrollo de bioinsumos. Destinados a empresas, organismos públicos o privados.MetodologíaTodas las metodologías utilizan como base los protocolos publicados en el Manual de procedimientos microbiológicos para la evaluación de inoculantes (2013), de la Red Nacional de Control de Calidad de Inoculantes de la División Agrícola y Ambiental de la Asociación Argentina de Microbiología y en el libro Micorrizas arbusculares: biología y aplicaciones en el sector agro-forestal (2020). Se realizará la tinción de las raíces (Phillips y Hayman, 1970), luego se mirarán al microscopio óptico, posteriormente se realizará la cuantificación de la colonización micorrícica y detección de estructuras fúngicas. Finalizado los ensayos se entregará a cambio a la contraparte un informe técnico de los resultados del ensayo completo (introducción, materiales y métodos, análisis estadístico y resultados) que no reviste carácter de certificación.EquipamientoBalanza Analitica Mettler Toledo Classic Plus PB303-S/FACT Mettler Toledo Mettler Toledo Classic PlusDisciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaAGRONOMIA Y DASONOMIA-OTRASCampo de AplicaciónProduccion vegetal-OtrosActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveMicorrizas
Hongos formadores de micorrizas
Colonización micorrícica
Tinción de raíces
Cuantificación de estructuras fúngicas
- Cuantificación y viabilidad de esporas y propágulos en muestras varias provistas por el contratante (suelo y formulados comerciales): 1-Cuantificación de esporas
2-Tinción de raíces
3- Determinación de la viabilidad de propágulos
(ST 7259)[+]Detalle STANExtracción, cuantificación y evaluación de la viabilidad de esporas y otros propágulos micorrícicos en muestras de suelo y/o formulados comerciales (provistos por la contraparte). El procedimiento incluye técnicas de separación, cuantificación de esporas y tinciones específicas para la visualización de la viabilidad. Estimar densidad de esporas y viabilidad de propágulos son importantes para el control de calidad de bioinsumos. Destinado a empresas y organismos públicos o privados.Prestación DetalleCuantificación de esporas: separación de esporas de hongos micorrícicos arbusculares presentes en muestras de suelo o inoculantes, mediante técnicas de tamizado húmedo. Tinción de raíces: tinciones específicas de raíces para observar estructuras micorrícicas como hifas, arbúsculos y vesículas. Determinación de la viabilidad de propágulos: evaluación de la actividad de la enzima succinato deshidrogenasa como indicador de micorrización en raíces.MetodologíaTodas las metodologías utilizan como base los protocolos publicados en el Manual de procedimientos microbiológicos para la evaluación de inoculantes (2013), de la Red Nacional de Control de Calidad de Inoculantes de la División Agrícola y Ambiental de la Asociación Argentina de Microbiología y en el libro Micorrizas arbusculares: biología y aplicaciones en el sector agro-forestal (2020). Para el Tamizado húmedo de esporas y cuantificación se utiliza el protocolo descripto en (Sieverding (1983) y Cabello (2008). Para el análisis el solicitante deberá enviar 100 gramos de sustrato en contenedor rotulado. Para la tinción de raíces se utiliza el protocolo descripto en (Phillips y Hayman, 1970) y para el cálculo del porcentaje de micorrización se sigue el método de Trouvelot et al. (1986). La determinación de la viabilidad de propágulos se realiza según (Smith y Gianinazzi-Pearson (1990): Se evalúa la actividad de la enzima succinato deshidrogenasa, como indicador de colonización micorrícica activa. Para el análisis el solicitante deberá enviar 1 gramo de muestra de raíces refrigerada y rotulada; en caso de formulados comerciales deberán enviar 100 gramos o 100 ml de muestra. Se entregará un informe final de los resultados a la contraparte.EquipamientoBalanza Analitica Mettler Toledo Classic Plus PB303-S/FACT Mettler Toledo Mettler Toledo Classic Plus | MICROCENTRIFUGA THERMO MCA SORVALL Thermo Scientific THERMO MCA SORVALLDisciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaAGRONOMIA Y DASONOMIA-OTRASCampo de AplicaciónProduccion vegetal-OtrosActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveMicorrizas
Hongos formadores de micorrizas
Colonización micorrícica
Viabilidad
Bioinsumos
- Índices de maduración y calidad de frutas y hortalizas en pre- y postcosecha(ST 7311)[+]Detalle STANEnsayos de calidad e índices de cosecha Físicos , Químicos y Fisiológicos de frutas y hortalizas. Desarrollo de ensayos postcosecha, ensayando compuestos comerciales o experimentales en condiciones controladas de temperatura. Destinados a empresas, organismos públicos o particulares.MetodologíaEnsayos de calidad e índices de cosecha en los que se medirán parámetros físicos, químicos y fisiológicos en frutas y hortalizas a las que se les aplica algún tratamiento postcosecha. Los parámetros físicos a determinar serán: textura por medio de durómetro o texturómetro, color de piel y pulpa por colorímetro); Químicos: sólidos solubles por refractometría, azúcares totales y reductores por espectrofotometría y Fisiológicos: tasa respiratoria. El ensayo se realiza en laboratorio y cámaras termostatizadas para el desarrollo de ensayos postcosecha en condiciones controladas y se pueden realizar ensayos de compuestos comerciales o experimentales, todos los productos serán provistos por la contraparte. Se entregará un informe de resultados que no reviste carácter de certificación. Destinados a empresas, organismos estatales o particulares.Equipamientorefractometro Mettler Toledo MA 871 | Medidor de CO2 Meter LUTRON GC2028 Lutron GC2028Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaQUIMICA-FISIOLOGICACampo de AplicaciónServicios agropecuarios-CosechaActividad IndustrialServicios de post cosecha (Incluye servicios de lavado de papas, acondicionamiento, limpieza, etc, de granos antes de ir a los mercados primarios) (Excluye los servicios de procesamiento de semillas para su siembra)Palabras ClaveENSAYO
FRUTAS
HORTALIZAS
ÍNDICE DE MADURACIÓN
POSTCOSECHA