BECAS
ROMERO ACUÑA Macarena
libros
Título:
Juventudes isleñas. Vida cotidiana y desigualdades en el Delta Medio del Río Paraná
Autor/es:
ROMERO ACUÑA, MACARENA
Editorial:
EDICEA
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2024 p. 253
ISSN:
9789878874098
Resumen:
A lo largo del trabajo busco indagar las experiencias formativas de jóvenes en el marco de la obligatoriedad de la Escuela Media en un contexto rural-isleño de difícil o nulo acceso a la escuela secundaria. Focalizando particularmente en los procesos de pasaje de la escuela primaria a la secundaria. Dichos procesos condensan otros de la vida cotidiana de aquellas personas que forman parte de la vida en la isla. Así la vida familiar, la vida laboral y la vida escolar se entraman presentando recorridos diferenciales en el pasaje del primario al secundario. Aparecen limitaciones, negociaciones, desafíos y estrategias sorteadas y desplegadas por sujetos escolares y familiares para alcanzar la finalización del nivel primario, así como, el ingreso y permanencia en el nivel secundario.La investigación se sitúa en el Delta Medio del Paraná, Rosario-Victoria (Argentina). El mismo sufrió transformaciones socioeconómicas a partir de: la construcción del puente Rosario-Victoria (inaugurado en 2003); los procesos de sojización de la zona pampeana argentina; los cambios en los modos de pesca (así como la expansión de frigoríficos y el comercio de pescado a nivel nacional e internacional); y las políticas de recuperación estratégica de zona de costas y urbanización de la ciudad de Rosario, que desde fines de los ´90 comienza a planificarse como una ciudad “que mira al río”. Estas transformaciones suponen situaciones tensionales en tanto se configuran nuevas relaciones laborales y de la vida social de las familias, que inciden en los procesos de escolarización de los jóvenes. Por otro lado, desde el año 2006, en Argentina, las políticas públicas apuntan a la obligatoriedad de la escuela secundaria. La Ley de Educación Nacional 26.206 y las provinciales vigentes incluyen referencias específicas a los derechos de jóvenes que viven en contextos de ruralidad. Se establecen las obligaciones del Estado en términos de garantizar dicho nivel, incorporándose la educación rural como modalidad que atraviesa todo el Sistema Educativo. En este sentido se identifica otra situación tensional: está establecida la obligatoriedad de finalización de un nivel que no está garantizado o es de difícil acceso en la zona.Empíricamente la investigación se sitúa en la Escuela Remanso , ubicada en la isla homónima, frente a la ciudad de Rosario. Se toma esta escuela primaria como punto de partida para encontrar a las y los jóvenes que realizarán el pasaje. Se siguen y reconstruyen las experiencias formativas de la totalidad de jóvenes que durante el 2017 comenzaron el último año del primario en esta escuela y realizaron el pasaje a la escuela secundaria a fin de ese año escolar: Tina, Ana y Zuzo. Sus recorridos diferenciales en el pasaje de la escolaridad primaria a la secundaria, llevan a preguntarse: ¿por qué son tan distintos entre sí sus pasajes?; ¿cuáles son las experiencias que sedimentan en este conjunto de jóvenes que llevan a que estos pasajes sean diferenciales?; ¿Cómo es vivido este pasaje por les jóvenes y sus familias?; ¿Cuáles son las situaciones tensionales y contradictorias que encuentro en estos procesos de pasajes que se tejen entre el trabajo, el estudio y la vida en la isla y la vida en la ciudad?