INVESTIGADORES
CAPPARELLI Aylen
libros
Título:
La alimentación de la América precolombina y colonial: una aproximación interdisciplinario
Autor/es:
AYLEN CAPPARELLI; CHEVALIER, ALEXANDRE; PIQUÉ I HUERTA, RAQUEL
Editorial:
Instituto Mila y Fontanals-CSIC
Referencias:
Lugar: Madrid; Año: 2009 p. 182
ISSN:
978-84-00-08792-0
Resumen:
El volumen que hemos tenido el placer de compilar tiene como objetivo contribuir al conocimiento sobre la la variabilidad en los modos de alimentación en las sociedades americanas precolombinas y coloniales. Entendemos que las aproximaciones a los estudios sobre la alimentación deben partir de una perspectiva amplia e integradora. Difícilmente se la puede comprender al margen de los aspectos tanto técnicos como organizativos de los sistemas de subsistencia. Los alimentos son el resultado de diversas actividades que se inician con la obtención de los recursos y que continúan con diferentes modalidades de procesamiento, transporte, almacenamiento y consumo. El estudio de estas actividades contribuye a la caracterización de las estrategias económicas de las sociedades. Por ello consideramos objeto de interés en las aproximaciones a esta temática a diferentes aspectos. Por ejemplo, tanto las técnicas utilizadas para obtener y/o producir alimentos, como aquellas para procesar y consumir los mismos; la caracterización de los sistemas socio-políticos de producción; el intercambio de materias primas o de productos acabados y la gestión del territorio. El estudio de la alimentación puede ser, asimismo, abordado desde diferentes disciplinas, que muchas veces se muestran complementarias o se enriquecen las unas con los datos aportados por las otras. Por ello en el volumen que presentamos los acercamientos a esta temática son variados. Se incluyen aportaciones desde diferentes disciplinas arqueológicas como la arqueobotánica y arqueozoología o aportaciones desde la antropología física, sin dejar de lado las propias evidencias arqueológicas de contextos de producción y consumo. Por otra parte cabe destacar las variadas e importantes fuentes escritas de diversos períodos que contribuyen datos básicos para el análisis de las sociedades que entraron en contacto con las poblaciones europeas y posteriores. Datos etnohistóricos y arqueológicos se combinan en la mayoría de los textos para ofrecer una visión integradora de lo que fue la alimentación y proponerdiversas vías de análisis sobre la economía de la misma. Por ello si bien se tiende a considerar la alimentación con relación a aspectos tradicionales hemos intentado aquí plantearlo en un sentido amplio. Es decir, extenderlo a aquellas plantas y animales utilizados para otros fines además del de la nutrición, ya que  Pensamos que entender las estrategias de producción de cada sociedad es determinante para comprender las pautas en su alimentación. Consecuentemente, en los textos aquí presentados, se abordan temáticas referidas a las modalidades y métodos propios de obtención de recursos, desde la caza-recolección al cultivo, agricultura, crianza de animales o pastoreo, entre sociedades en las que pueden prevalecer en mayor o menor medida sistemas de caza y recolección, agrícolas, pastoriles o preindustriales. Encontramos también referencias a los instrumentos necesarios para la obtención y procesado de los alimentos, para su almacenamiento y para su consumo. No menos importante es la organización social de la producción, es decir cómo una sociedad o sus unidades sociales menores organizan y planifican la obtención de alimentos o herramientas y cómo es la toma de decisiones orientadas a este fin. Sin olvidar cómo los hábitos alimentarios de las diferentes sociedades que vivieron en la América precolombina y colonial se influyeron entre sí. La idea de este libro surgió del simposio sobre la economía de la alimentación en la América precolombina y colonial que tuvo lugar en el año 2006 en el marco del 52 congreso de americanistas. Las contribuciones y discusiones que tuvieron lugar durante dicho simposio pusieron de manifiesto la oportunidad de editar un volumen sobre esta temática. Si bien en un principio se invitó a participar en este volumen a los participantes del simposio, la invitación luego se amplió a otros investigadores e investigadoras que trataban temáticas afines, para poder ofrecer así un producto con contribuciones diversas. La respuesta recibida por parte de los autores y autoras que contribuyen con sus trabajos a este volumen nos muestra la relevancia de la temática y la “buena salud” de los estudios sobre alimentación en la América precolombina y colonial. Cabe destacar la vocación interdisciplinar de la mayoría de los artículos, en los que se combinan los datos etnográficos, arqueológicos e históricos, entre otros, para dar una visión amplia sobre la temática. Esperamos que esta publicación contribuya a afianzar los estudios sobre la alimentación, en el sentido amplio que aquí hemos considerado, en el continente americano. Los trabajos que se presentan tratan sobre sociedades cronológica y geográficamente muy diversas. Éstos se centran sobre todo en estudios de casos realizados en Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú, pero creemos que su relevancia trasciende a los casos particulares aquí presentados. En suma, la vastedad de las temáticas aquí tratadas permite ahondar en aspectos como la subsistencia en sociedades cazadoras-recolectoras, primeras sociedades agrícolas, las sociedades estatales y las sociedades preindustriales, y de esta manera aportar elementos para la reflexión sobre el papel que los alimentos, su obtención, procesado y consumo, tuvieron en estas sociedades.