ICBIA   27343
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA, BIODIVERSIDAD Y AMBIENTE
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
Opera Lilloana 56: Esquema biogeográfico de la República Argentina
Autor/es:
FERRETTI, N.; MARTINEZ, G.; ARANA, MARCELO DANIEL; ROMANO, G.; POSADAS, P.; NATALE, EVANGELINA S.; OGGERO, ANTONIA J.; MORRONE, JUAN J.
Editorial:
Fundacion Miguel Lilo
Referencias:
Lugar: San Miguel de Tucuman; Año: 2021 p. 240
ISSN:
978-950-668-039-8
Resumen:
La biogeografía evolutiva reconoce áreas de endemismo y establece sus relaciones con otras áreas, proporcionando la información necesaria para elaborar un sistema jerárquico de regionalización natural. La estrecha relación entre la evolución geológica y biológica en el planeta se manifiesta en la existencia de biotas endémicas, producto de barreras geográficas y ecológicas. La biogeografía evolutiva pretende documentar la existencia de biotas, para representar la estructura evolutiva de los ecosistemas y su funcionalidad, así como contribuir a la determinación de prioridades para la conservación. En este trabajo se describen las características fundamentales de las unidades biogeográficas presentes en la República Argentina y se proporcionan los mapas respectivos, constituyendo un sistema general de referencia para estudios ecológicos, evolutivos y biogeográficos y en materia de educación y toma de decisiones para la conservación y uso sustentable. Para cada unidad biogeográfica se presentan el nombre válido y sus sinónimos, su ubicación geográfica, sus características distintivas, el tipo de paisaje y vegetación dominante y las especies endémicas. Además, se ilustran los paisajes típicos y algunas especies endémicaso características de cada unidad biogeográfica. También se discuten sus relaciones bióticas, evolución geobiótica y regionalización hasta la categoría de distrito. En el esquema aquí propuesto se reconocen 16 provincias, a su vez agrupadas en la región Neotropical (provincias de las Yungas, Paranaense, Bosque de Araucaria, Esteros del Iberá, Chaco y Pampeana), la Zona de Transición Sudamericana (provincias de la Puna, Altoandina Cuyana, Monte y Comechingones) y la región Andina (provincias Patagónica, Maule, Bosque Valdiviano, Bosque Magallánico, Islas Malvinas y Páramo Magallánico). La provincia de Yungas posee tres distritos: Selvas de Transición,Selvas Montanas y Bosques Montanos. La provincia Paranaense incluye el distritode los Campos y el de las Selvas Mixtas. La provincia Esteros del Iberá stat. nov.está constituida por tres distritos: Delta del Paraná stat. rev., Río Uruguay stat.nov. y Sabanas Inundables del Paraná stat. nov. La provincia del Chaco abarca tresdistritos: Chaqueño Oriental, Chaqueño Serrano stat. rev. y Chaqueño Occidental.En la provincia Pampeana se reconocen cinco distritos: Pampeano Austral, Pampeano Oriental, Espinal, Pampeano Occidental y Uruguayense. En el sector argentino de la provincia de la Puna se reconoce el distrito Jujeño. En la provincia Altoandina Cuyana se identifican tres distritos: Diaguita nom. nov., Cuyano ubic. nov. y Huarpe nom. nov. La provincia del Monte incluye cuatro distritos: Prepuneño, Septentrional, Erémico y Austral. En la provincia Patagónica reconocemos cincosubprovincias: Patagónica Central (distritos del Chubut y Santa Cruz), Fueguina, de la Payunia (distritos de la Payunia Septentrional y de la Payunia Austral), Subandina (distritos de la Patagonia Subandina Meridional, Altoandino Austral y de la Patagonia Subandina Septentrional) y Patagónica Occidental. En el sector argentino de la provincia de Maule está presente el distrito del Pehuén. La provincia del Bosque Valdiviano está representada por el distrito Valdiviano. La provincia de las Islas Malvinas posee dos distritos: Islas Malvinas e Islas Georgia del Sur.