IPROBYQ   25157
INSTITUTO DE PROCESOS BIOTECNOLOGICOS Y QUIMICOS ROSARIO
Unidad Ejecutora - UE
informe técnico
Título:
Informe Técnico
Autor/es:
ENRIQUE DAVID VICTOR GIORDANO
Fecha inicio/fin:
2022-12-12/2023-03-13
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Química
Campo de Aplicación:
Alimentos, bebidas y tabaco-Productos agrar
Descripción:
El presente proyecto está orientado al aprovechamiento de residuos proveniente de la industria cervecera. Particularmente, estos desechos son los llamados bagazos cerveceros, es decir, son los residuos descartados de la maceración de la cebada malteada. Es habitual que muchas cervecerías terminen obsequiando el bagazo para forraje de ganado, evitando la acumulación en la planta de procesamiento. Por lo tanto, a este material que se genera en grandes volúmenes y que posee bajo costo, poder aplicarlo a otros procesos lo convierte en una alternativa sostenible y económicamente rentable. La búsqueda de una potencial aplicación es de gran interés debido a que, si se produce la acumulación de este residuo, comienza a descomponerse fácilmente, provocando malos olores e impactando negativamente al medioambiente. Asimismo, también genera un costo adicional, porque el excedente que no es retirado para forraje, se debe contratar una empresa certificada para que retire y descarte los residuos de la planta, generando de esta manera mayores gastos. La importancia del bagazo radica en su alto contenido nutricional, tales como, fibras, carbohidratos, vitaminas, aminoácidos, proteínas, minerales, ácidos grasos, etc. Este contenido nutricional lo convierte en un excelente alimento para ser aprovechado y no descartado. En base a estas propiedades, se encuentra la posibilidad de generar harina de bagazo para uso en productos de consumo animal y/o humano, e incluso en otros productos de interés comercial. Para ello, es necesario caracterizar el material para conocer la composición exacta de los compuestos presentes en el bagazo, con la finalidad de formular dichos alimentos de forma correcta. Por lo tanto, se necesitará realizar diversos análisis químicos para determinar proteínas, aminoácidos, vitaminas, fibras, humedad, lípidos, polisacáridos, etc. Asimismo, esto dará lugar a ajustar las variables necesarias del procesos de secado, con el objetivo de minimizar los riesgos de descomposición de componentes nutricionales termolábiles.